Clase digital 5. Técnicas de estudio

Portada » Clase digital 5. Técnicas de estudio

Técnicas de estudio

Introducción

Seguramente te ha pasado que tratas de concentrarte, de organizar tus pendientes académicos y personales para poder terminarlos todos y cuando estás por comenzar, existe algo que te lo impide. Esto tiene mucho que ver con la motivación que cada persona tenemos, ese motor que nos impulsa a realizar una actividad independientemente de la dificultad.

Poseer una o varias técnicas de estudio beneficiarán tu rendimiento académico, asimismo, encontrarás motivación para continuar con tus estudios. Si bien es cierto, que no existe una receta mágica para establecer un método de estudio que solucione todas nuestras exigencias, al conocer diversas técnicas, podrás incorporarlas hasta diseñar tu proceso de aprendizaje, basado en tus necesidades, gustos y personalidad.

Durante esta clase digital abordaremos los siguientes temas:

  • Técnicas de estudio
  • Procesos de percepción
  • Procesos de atención
  • Retención
  • Comprensión
  • Análisis de la información

Desarrollo del tema

Con regularidad el concepto aprender está asociado al ámbito académico, sin embargo, es algo que realizamos de una forma inconsciente a lo largo del día, siendo el aprendizaje algo se da en todas las etapas, experiencias e interacciones del desarrollo.

En la actualidad, parte del objetivo de tu educación es que desarrolles criterios y competencias utilizando los recursos disponibles. Por lo tanto, es importante que se implementen diversas técnicas de estudio para diversificar su aprendizaje.

Una técnica de estudio es una serie de métodos aplicados al momento de estudiar, el objetivo es facilitar tu concentración e incrementar tu capacidad para procesar la información, así como fortalecer tu motivación para continuar con tu trayectoria académica. Además de las estrategias de aprendizaje, abordadas en la clase digital anterior, te comparto algunos métodos de estudio que puedes implementar en tu vida académica:

Método Pomodoro

El espíritu del método Pomodoro es usar el tiempo como un valioso aliado para alcanzar lo que se quiere hacer del modo en que se quiere hacer de modo que nos permita mejorar continuamente la forma en que trabajamos o estudiamos. El objetivo es que definas espacios breves de tiempo para la concentración de una actividad, deberás poner un cronómetro para respetar los tiempos.

A continuación te dejamos un video que te ayudará a entender e implementar esta técnica:

Regla mnemotécnica

Como todo estudiante, te encontrarás con UDA que requieran de mayor atención y realizar procesos de memorización, para esto existen las reglas mnemotécnicas, que son un recurso de gran utilidad para memorizar o recordar contenidos clave de algunas asignaturas. La regla consiste en formular oraciones cortas y fáciles de recordar, puedes incorporar números o elementos significativos para ti. A continuación te pongo un ejemplo:

Método Cornell

Creado por Walter Pauk en 1950, este método te ayudará a tomar notas de una forma más organizada y estructurada, con la finalidad de condensar la información y resaltar aquella que es más importante. Toma como base la siguiente imagen para comenzar a implementar este método.

Imagen 1:  Método cornell.

Flash Cards

También conocidas como tarjetas didácticas, son un recurso que te apoyará cuando requieres memorizar algún tema en específico de forma rápida, sencilla y sobre todo divertida. Lo primero que tienes que hacer es recortar tarjetas del tamaño que consideres adecuado, después deberás seleccionar el tema que vas a estudiar. Posteriormente selecciona algunos conceptos que debes memorizar y anota de un lado de la tarjeta el mismo, del otro lado puedes apoyarte dibujando algunos elementos para recordar la definición. En comparación con las otras técnicas ya abordadas, este recurso es muy útil para estudiar en equipo. Te invito a ver el siguiente video para reforzar el aprendizaje:

Método SQ4R

Ningún estudiante se escapa de tener que leer algún artículo para desarrollar una consigna o de leer un libro para elaborar un análisis o síntesis del mismo, es por eso que se han generado diversos métodos para fortalecer la comprensión lectora. El método de estudio SQ4R, tiene por objetivo fortalecer tu capacidad lectora, favoreciendo el entendimiento de los textos.

El SQ4R es un método muy utilizado debido a su confiabilidad, ya que estimula el aprendizaje activo y el procesamiento de la información, por esta razón es referido en innumerables guías de estudio. Para su aplicación es requerido tener en cuenta el significado de su nombre.

Imagen 2. Construcción propia. Método SQ4R.

Procesos de percepción

El proceso de percepción puede definirse como la forma en que son interpretados los estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos (olfato, vista, tacto, oído, gusto).

Proceso de atención

La atención funciona como filtro, ya que la mente humana necesita seleccionar extractos de la gran cantidad de información que percibimos. De acuerdo con Adriana Hernández (2012), este proceso se realiza de forma inconsciente pero hay ocasiones que puede realizarse de manera consciente y determinante.

Te invito a realizar los siguientes ejercicios para entrenar tu atención:

Retención

Es la capacidad que tiene nuestro cerebro para recordar hechos, recuerdos, ideas, sensaciones o cualquier cosa que hemos vivido o experimentado. También conocida como memoria, es un recurso de suma importancia durante la vida de los individuos, ya que permite almacenar información importante para utilizarla en los momentos indispensables de tu vida.

La retención o memoria no implica únicamente almacenar información, también está relacionada a los nombres, hechos, habilidades motoras o hábitos que has aprendido a lo largo de tu vida.

Diagrama 1. Clasificación de la memoria a corto y largo plazo.
(Elaboración propia).

A continuación te compartimos unos consejos para mejorar tu memoria:

  • Enfoca tu atención en los materiales que estás estudiando
  • Segmenta la información de estudio en varias sesiones
  • Estructura y organiza la información que estás estudiando
  • Utiliza recursos mnemotécnicos para recordar la información
  • Relaciona la información nueva con elementos conocidos
  • Incorpora imágenes en tu estudio, para mejorar la memoria y el recuerdo
  • Enseña lo que aprendiste a otra persona
  • Presta mayor atención a la información difícil·   Varía tu rutina de estudio

Comprensión

Se entiende por comprensión al acto de construir un significado a partir de un texto oral o escrito. Es un proceso que implica una discriminación auditiva de la información que llega a través del oído, de los fonemas, de las palabras, para por último englobarlas en el contexto de frases para dar unidad significativa a la información.En ocasiones se presentan dificultades para comprender un texto, por ello te comparto un video en donde descubrirás 4 claves para mejorar tu comprensión lectora:

Análisis de la información

El análisis de la información hace referencia a intentar descubrir los significados de un documento, mismo que puede ser textual, a través de una ponencia, material audiovisual, libro, etc. El propósito es presentar claramente el significado de lo que estudias, a continuación te comparto el proceso del análisis de la información de acuerdo a Gómez Mendoza (2000):

  1. Análisis previo: se trata de familiarizarse con el contenido y los temas que trata, poco a poco la lectura se hace más precisa, aparecen los primeros temas, algunas hipótesis de trabajo, etc.
  2. Preparación del material: los documentos se desglosan en unidades de significación que son clasificadas en categorías.
  3. Selección de unidades de análisis: pueden ser las categorías anteriores elaboradas a partir de conceptos ideas y temas.
  4. Explotación de los resultados: después de la descomposición el material se reorganiza, se trata de reconstruir el sentido del texto una vez realizado el análisis de contenido.

Conclusión

Muchas felicidades, has concluido exitosamente la última clase digital de la UDA de tutoría, durante esta sesión abordamos la importancia de las técnicas de estudio y te compartimos algunas de ellas para poner en práctica. Para finalizar te invito a dar un breve recorrido acerca de los puntos más importantes:

  • Poseer una o varias técnicas de estudio, beneficiarán tu rendimiento académico, asimismo, encontrarás motivación para continuar con tus estudios.
  • Una técnica de estudio es una serie de métodos aplicados al momento de estudiar, el objetivo es facilitar tu concentración, incrementar tu capacidad para procesar la información.
  • El proceso de aprendizaje involucra diversos elementos como: la atención, la percepción, la retención, la comprensión y el análisis de la información.

Te invito a que consultes la bibliografía sugerida, en donde encontrarás recursos útiles para tu quehacer estudiantil, asimismo, a compartir tus dudas con tu tutor o tutora académica, quien te apoyará en tu proyecto educativo.

Fuentes de información

  • Campayo, R. ( ). Desarrolla una mente prodigiosa.
  • Carrascal, O. et. al. (2017), Métodos PQRST y SQ4R para incentivar la memoria en el desarrollo de las competencias lingüísticas e interpretativas de los niños del grado 5 de la escuela Normal Superior Ocaña, en el área de lengua castellana.
  • Hernández, A. (2012). Procesos Psicológicos Básicos. Primera Edición, Red Tercer Milenio S.C.
  • Muzio, G. (2013). Los diferentes tipos de memoria: la memoria a corto plazo. Innovación a través de las personas.
  • Ordoñez, O. (2003). Procesos psicológicos básicos. En S. Ochoa y O. Ordoñez (Comps.), Informe de revisión del estado del arte actual en psicología (pp. 59-72). Documento de trabajo. Cali: Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.
  • Soria, E. (2019). Técnicas de estudio eficaces; para aprender más rápido y para siempre. Editorial Epublibre. Titivillus.
  • Tierno, B. ¿Cómo estudiar con éxito?. 3era edición. Editorial Bruguera Mexicana S.A de C.V. México
  • Tierno, B. Las mejoras técnicas de estudio. Ediciones Temas de Hoy, S.A.

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades vol. 4, núm. 8. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf