Desarrollo fundamentado de la teoría a emplear
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA “Metodología de informes”. La importancia de conocerlo radica en que la teoría fundamentada en el desarrollo de la investigación, juega un papel importante en la misma, y el aprenderla, ayudará a dar un enfoque pertinente a la investigación.
2. Objetivo didáctico
Conocer el concepto de la teoría fundamentada, así como los principales hallazgos de su surgimiento y las características de la misma, lo que será de utilidad para elegir el óptimo direccionamiento en investigaciones futuras.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola respetable estudiante!
Es un gusto saludarte y darte la bienvenida a esta primera clase de la Unidad de Aprendizaje de Metodología de informes. Espero que te mantengas con mucho ánimo y disfrutes este curso preparado para ti.
En esta clase veremos la definición, surgimiento y características de la teoría fundamentada.
Durante el desarrollo de este tema, nos basaremos en la explicación de los siguientes puntos:
- Concepto de la teoría fundamentada
- Características de la teoría fundamentada
- Surgimiento de la teoría fundamentada
Con base en lo anterior, ¡te invito a proseguir con mucho ánimo!
Desarrollo del tema
Concepto de teoría fundamentada
Lo primero que tenemos que conocer, de acuerdo con Vivar, Arantzamendi, López-Dicastillo & Gordo (2010) es que “la teoría fundamentada es un diseño de investigación que pretende generar teorías capaces de explicar un fenómeno dentro de su contexto natural.” (p.) Es decir, la teoría fundamentada nos dota de herramientas para poder desarrollar una teoría especializada, capaz de explicar un fenómeno en específico, el cual es nuestro objeto de interés principal.
Características de la teoría fundamentada
Ahora que, a grandes rasgos, conocemos el concepto de teoría fundamentada, es necesario profundizar en sus principales características. Cuñat, (s.f.) nos menciona que “Una de las características principales de esta teoría es que su proceso comienza con el establecimiento del objeto de estudio, sobre el cual el autor tendrá que generar su propia teoría desde cero, valiéndose de fuentes como la entrevista e incluso su propia experiencia.” (p.)
Específicamente, la teoría fundamentada se lleva a cabo en las siguientes cuatro etapas:
- La generación de teoría y el enfoque inductivo: en esta etapa se comienzan a generar hipótesis que a su vez se verán confirmadas (o no, según sea el caso) por los mismos argumentos que se generen durante la propia investigación.
- El muestreo teórico y la saturación de los datos: este momento se caracteriza por la elección de sectores, poblaciones, datos, etc, que se tomarán en cuenta para el estudio; estos serán determinados de acuerdo a las necesidades de la propia investigación.
- El método comparativo constante: esta etapa consiste en el análisis de los datos recabados, lo que podrá conducir a la identificación de patrones entre los mismos.
- La codificación abierta: en este momento es cuando se delimita la investigación, es decir, se establecen las características y los conceptos en los que estará basada la teoría creada (Vivar et al, 2010, p.).
Surgimiento de la Teoría fundamentada
Finalmente, ahora que conocemos el concepto y las principales características de la teoría fundamentada y su proceso. Es pertinente indagar el contexto en que esta surge.
La teoría fundamentada es una técnica de investigación la cual fue desarrollada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de los años sesenta, bajo la preeminencia de la investigación positivista. Ambos presentan en 1967 el libro El Descubrimiento de la Teoría Fundamentada. Su contexto epistemológico está en el llamado interaccionismo simbólico de Blumer quien acuñó el término en 1938, definiéndose como “el proceso según el cual las personas interactúan con símbolos para construir significados.
(Vegas, 2016)
De manera precisa, se dice que la teoría fundamentada presenta cuatro ramas:
- Investigación desarrollada por Glaser y Strauss: es la primera investigación en el tema. Como se mencionó anteriormente, definieron la teoría como “el proceso según el cual las personas interactúan con símbolos para construir significados”.
- Investigación desarrollada por Strauss y Corbin: aquí se le da mayor importancia a la capacidad del autor para desarrollar técnicas que permitan definir la teoría.
- Investigación desarrollada por Kath y Charmaz: en esta se sugiere que los sentimientos y valores del autor deben cobrar mayor relevancia en el proceso, pues estos permiten una mejor percepción del entorno.
- Investigación desarrollada por Adele Clarke: “se focaliza en el concepto de mundos/arenas/discursos ecológicos, dando origen a la propuesta de tres mapas: mapas circunstanciales, mapas de mundos/arenas sociales y mapas posicionales.” (Vegas, 2016)
Para reforzar tus conocimientos, te invitamos a consultar el recurso de apoyo «Recurso. Desarrollo fundamentado de la teoría a emplear«.
Resumen e ideas relevantes
En conclusión:
- La teoría fundamentada es una herramienta esencial en los procesos de investigación, pues permite desarrollar nuevas teorías.
- La generación de una nueva teoría favorece al acercamiento a la información de primera mano, la cuál ayuda a profundizar las investigaciones.
Hemos llegado al final de este recurso, esperando ampliar tu panorama acerca de la teoría fundamentada. Para reforzar tus conocimientos, te invitamos a resolver el cuestionario que se presenta más adelante.
¡Hasta pronto!
Fuentes de consulta
- Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. & Gordo, C. (2010, diciembre). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. En Index de Enfermería, vol. 19 (no.4). Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011
- Cuñat, R. (s.f.). APLICACIÓN DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA (GROUNDED THEORY) AL ESTUDIO DEL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS. En Decisiones Globales. Recuperado de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=d639efbc10fd3d2eac07174e99bcb2413760d9de024a4a8a86eedc69f821810bJmltdHM9MTY1NDEzOTk1MCZpZ3VpZD1mNWJlMGZmZS00NDdiLTQ4ZjgtOTY4OC04ZmFlMTA0OTJmMjEmaW5zaWQ9NTE2Ng&ptn=3&fclid=c4afcc1d-e222-11ec-91be-4a1a003128dd&u=a1aHR0cHM6Ly9kaWFsbmV0LnVuaXJpb2phLmVzL3NlcnZsZXQvYXJ0aWN1bG8_Y29kaWdvPTI0OTk0NTg&ntb=1
- Vegas, H. (2016, agosto). La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local. En Revista venezolana de Gerencia, vol. 21 (no.75). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/290/29048812004/html/