
Escenario natural
1. Fundamentación del tema
El presente recurso didáctico tiene como objetivo dar a conocer a los estudiantes de la licenciatura en Contador Público las partes que componen el escenario natural, entendido como el entorno que comprende a todos los seres vivos y los elementos existentes en la Tierra. A través de esta actividad, se busca que los estudiantes adquieran una comprensión sólida del entorno natural y su importancia para la sustentabilidad y el medio ambiente.
El conocimiento de las partes que componen el escenario natural es de vital importancia para los estudiantes de la licenciatura en Contador Público, ya que les brinda una base sólida para comprender el entorno natural en el que operan las organizaciones y cómo este entorno influye en su desempeño económico y financiero. Al conocer las interrelaciones entre los seres vivos y los elementos del entorno natural, los estudiantes estarán mejor preparados para abordar los desafíos y oportunidades que surgen de la interacción entre la actividad empresarial y la conservación del medio ambiente.
Además, el conocimiento del escenario natural les permitirá desarrollar habilidades para identificar los impactos ambientales de las actividades empresariales, evaluar riesgos y oportunidades ambientales, y contribuir a la toma de decisiones sostenibles en el ámbito financiero y contable. Esto es fundamental para fomentar una cultura de responsabilidad ambiental y social en las organizaciones y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Asimismo, en un contexto global donde la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente se han convertido en temas de gran relevancia, los contadores públicos deben estar preparados para enfrentar los desafíos y demandas de una sociedad cada vez más preocupada por el impacto ambiental de las actividades económicas. El conocimiento del escenario natural les brindará una perspectiva integral y multidisciplinaria, permitiéndoles colaborar con profesionales de diferentes áreas y contribuir de manera efectiva a la implementación de prácticas empresariales responsables y sostenibles.
2. Objetivo didáctico
En este recurso didáctico conocerás las partes que componen el escenario natural para comprenderlas y usarlas de forma adecuada.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola respetable estudiante!
Es un gusto saludarte y saber que te encuentras con mucho ánimo por seguir aprendiendo. En esta ocasión como en las subsecuentes te pido que sigas con esa misma actitud y deseos de saber más de este curso. Por lo tanto, te doy una calurosa bienvenida a la segunda clase, espero que sea de tu agrado.
En esta clase veremos el concepto de ecosistema, flujo de energía, ciclos biogeoquímicos, biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas), recursos naturales, servicios ambientales y fenómenos naturales.
Con relación a lo anterior, te invito a proseguir. ¡Éxito!
Desarrollo del tema
El ecosistema
Para comenzar nos adentraremos en la definición de ecosistema por algunos autores…
En Suarez (2014) se define como “un conjunto de especies que interactúan entre sí, mediante procesos de depredación, parasitismo, simbiosis y con su ambiente; este último, al desintegrarse vuelve a ser parte del ciclo de vida.” (p.14)
García (2013) dice al respecto que “Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.” (p.1)
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología. (et. Al., s.f., p. 6)
Por lo tanto, el ecosistema es la interacción de un conjunto de especies y ambiente de un área determinada, estas interacciones se ven afectadas por diversos factores dependiendo del área y hay una gran diversidad de ecosistemas.
Flujo de energía
El flujo de energía se refiere al hecho de que todos los sistemas que involucran procesos químicos o bioquímicos, que consumen o liberan energía, tienen relativa reversibilidad; esto es, para generar una reacción química se necesitan elementos reactivos, los cuales al aplicarles energía reaccionan, generando productos, los cuales, al descomponerse de nuevo, pueden generar los productos que los formaron, liberando cierta energía; por ejemplo, lo pueden observar en forma sencilla en el experimento de la sal disuelta en agua, si se satura a tal punto que no se disuelva a temperatura ambiente y se le aplica energía calorífica suficiente, entonces el agua se evaporará y la sal regresará al estado original que tuvo como producto, por tanto se dice que es un proceso reversible, completando el ciclo de flujo de energía, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica que plantea que: “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” ( Suarez 2014, p. 15)
Debido a las interacciones que hay entre el conjunto de especies de los diversos ecosistemas la energía que se intercambia fluye de especie a especie, este flujo de energía permite entender cómo los elementos del entorno natural interactúan para crear cambios en el ecosistema.
Ciclos biogeoquímicos
A continuación, abordaremos los ciclos biogeoquímicos:
En Suarez (2014) “los ciclos biogeoquímicos son una combinación cíclica de equilibrio de materia, mediante los cuales las sustancias químicas de la vida (físico biológicas) son aprovechadas en forma de nutrientes.”
Los ciclos biogeoquímicos son la materia que circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra (Investigación de Desarrollo Sustentable, s.f., p.15).
En la unidad 2 de la investigación Desarrollo Sustentable (s.f.) se explica que los ciclos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos:
Investigación de Desarrollo Sustentable, s.f., págs. 15-16.
Los ciclos son de gran importancia ya que de estos procesos se reutiliza la materia que producen los ecosistemas, permiten que los recursos sean aprovechados a través de los procesos de cada ciclo y debido a estos ciclos se ha conservado la vida en el planeta.
Biodiversidad (desde genes hasta ecosistemas)
De acuerdo con Suarez (2014) “Se llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la Tierra y su interacción. La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años.”
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas (Unidad 2 de la investigación Desarrollo Sustentable, s.f.,p. 23).
De estas definiciones se entiende por biodiversidad la variedad de vida que existe en el planeta, las relaciones que establecen entre sí y con el medio ambiente que los rodea.
La biodiversidad se puede dividir en los genes, las especies y los ecosistemas: (García, año, p. 6-7)
García, año, p. 6-7
Por lo tanto la biodiversidad es el conjunto de genes, especies y ecosistemas que hay en el planeta.
Para ampliar tus conocimientos sobre este tema de escenario natural. te invito a revisar el archivo… Tema 2. Escenario natural. pptx. Donde se abordarán los subtemas restantes de “Tema 2. Escenario natural”
Resumen e ideas relevantes
- El ecosistema está compuesto por todos los seres vivos que habitan una determinada área.
- El flujo de energía es el intercambio de materia entre los seres vivos de un ecosistema.
- Los ciclos biogeoquímicos son lo que le permite al planeta reganarse mediante procesos en los cuales se reutilizan los recursos.
- La biodiversidad es el conjunto de seres vivos que hay en el planeta así como su interacción.
Fuentes de consulta
- Suárez, M. V. E. (2014). “Desarrollo Sustentable. Un nuevo mañana.” Grupo Editorial Patria. https://www.academia.edu/35256426/Desarrollo_sustentable_Maria_Veronica_Estrella_Suarez
- Vázquez, M. “Desarrollo Sustentable. Unidad 2: Escenario natural.” s.f. https://www.academia.edu/29259163/UNIDAD_2_ESCENARIO_NATURAL_ALUMNO
- Velasco, J. “Escenario natural sustentabilidad” 2013. https://www.academia.edu/4845303/ESCENARIO_NATURAL_SUSTENTABILIDAD