Clase digital 3: Derecho Tributario

Inicio » Clase digital 3: Derecho Tributario

Derecho Tributario

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Derecho Tributario” que forma parte del plan de estudios del primer semestre de la carrera de Contador Público. La importancia de conocerlo radica en que es la rama de derecho financiero que se encarga de regular una parte de la totalidad de la actividad financiera del Estado, es decir, la recaudación de los tributos, siendo esta una parte sumamente fundamental para que el Estado logre cumplir con su objetivo de saciar las necesidades públicas.

2. Objetivo didáctico

El estudiante será capaz de comprender que es el derecho tributario, identificar su relación con las demás ramas del derecho, así como reconocer otras ramas que se originan del mismo derecho tributario para poder entender cómo cada una de ellas se complementan y relacionan con el establecimiento y aplicación de los tributos.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en entender el concepto de derecho tributario, que a pesar de contar con varias definiciones que distintos autores han escrito a lo largo del tiempo, podemos comprender el tema con sólo una de ellas y también revisaremos de cuál rama del derecho emana el derecho tributario. Posteriormente conoceremos puntualmente cuál es su relación con otras siete ramas del sistema jurídico, y por último aprenderemos que existen aún más ramas que se originan del derecho tributario, revisando en esta lección siete de ellas.

Es importante resaltar que algunos autores hablan del Derecho Tributario y Derecho Fiscal como si fueran sinónimos, podemos tomarlos como lo mismo para cuestiones de práctica puesto que ambos se dedican a regular la tributación, pero en cuanto a la teoría hay que saber que el Derecho Fiscal se basa en lo que realiza la autoridad fiscal y el Derecho Tributario su enfoque son los tributos.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

1. Definición de derecho tributario

A lo largo de los años, diversos autores han propuesto diferentes definiciones para el derecho tributario, uno de los autores más sobresalientes es Sergio Francisco de la Garza con su libro “Derecho Financiero Mexicano”, donde define al derecho tributario como:

El conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de los tributos, esto es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales; a las relaciones jurídicas que se establecen entre la administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y las sanciones establecidas por su violación. (De la Garza, 2011, como se citó en  Bonilla, 2003: 8) 

En términos más concretos podemos decir que el derecho tributario es el que se encarga del estudio de las contribuciones. Más adelante en el tema 5 “Las contribuciones” se explicará más a fondo todo lo relacionado con estas.

2. Ramas del derecho

El derecho tributario es una rama del derecho financiero, que a su vez es una rama del derecho público. El derecho financiero se encarga de regular la actividad financiera del Estado, recordemos que en el tema 1 “La actividad financiera del Estado” revisamos sus tres momentos: obtención de recursos, la administración o manejo de estos, y el empleo de los recursos monetarios, entonces, el derecho tributario se encarga de solo uno de los tres momentos que es la obtención de los recursos. En el siguiente diagrama se muestra esta ramificación.

Diagrama 1. “Ramas del derecho”. Fuente: Ledo, L.

Todas estas ramas del derecho guardan cierta relación entre sí, en esta lección vamos a explorar la relación del Derecho Tributario con otras ramas del derecho: (Universidad Latina de América, sf.).

  • Derecho constitucional: De aquí se obtienen los fundamentos jurídicos, entre ellos se encuentra la potestad tributaria del Estado, los principios de justicia tributaria, el destino del gasto público, entre otras cosas.
  • Derecho administrativo: Los órganos públicos encargados de aplicar y vigilar que las leyes tributarias se cumplan son de carácter administrativo.
  • Derecho civil: De esta rama ha tomado varios conceptos, por ejemplo: responsabilidad, domicilio, residencia, obligación, sujetos de obligación, pago, compensación, etc.
  • Derecho mercantil: De aquí ha utilizado conceptos como empresa, sociedad mercantil, títulos de crédito. Mediante esta rama, se conoce acerca de cómo realizan operaciones las personas y así decidir cómo y cuáles actos serán gravados.
  • Derecho penal: Gracias a esta rama, se pueden determinar y aplicar sanciones a quienes incumplan o violen leyes fiscales.
Imagen 1. El derecho penal se encarga de determinar y aplicar sanciones a quienes incumplan o violen leyes fiscales.
  • Derecho procesal: De esta rama se han tomado procedimientos para un buen control de los actos que realiza las autoridades fiscales (el fisco), por ejemplo: juicios ante tribunales, recursos administrativos, procedimiento administrativo de ejecución, etc. Se siguen procesos dependiendo de cada situación generada a partir de la generación o anulación del pago de tributos.
  • Derecho internacional: Se han creado tratados internacionales por la globalización, una de las principales situaciones que combate es la doble tributación, realizando acuerdos con los demás países con lo que se negocian mercancías o se tiene tránsito de personas.

3. Ramas del derecho tributario

Como mencionamos anteriormente, existen ramas que emanan del derecho tributario, vamos a explorar siete de ellas que son generalmente aceptadas para poder identificar a cuál debemos recurrir dependiendo la situación en concreto que se presente: (Mejías, 2015)

  • Material: Se encarga del estudio del nacimiento de la obligación tributaria y las diferentes formas en las que se extingue, de igual manera, abarca el estudio de todos sus elementos.
  • Formal: Se adentra en el estudio de la aplicación de las normas y tiene mucha importancia puesto que también es la encargada de determinar el tributo, realizar investigaciones policiales y la fiscalización de los contribuyentes.
  • Constitucional: Se centra en las normas que rigen el ejercicio del poder tributario, salen a flote los principios tributarios.
  • Interno: Maneja todo lo correspondiente a la tributación nacional, por ende, deja por fuera los asuntos internacionales.
  • Internacional: Rige las relaciones entre países para evitar la doble tributación, pero también la evasión tributaria.
  • Procesal: Regula los procesos y procedimientos  que existan entre el fisco y el sujeto con obligación tributaria. 
  • Penal: Su finalidad es analizar  los delitos tributarios en lo que se haya incurrido para poder aplicar las sanciones respectivas.
Diagrama 2. “Ramas del derecho tributario”. Fuente: Dr. Felipe Iannacone.

Hemos llegado al fin de esta lección, espero que hayas podido entender cómo cada una de las ramas del derecho se relacionan entre sí y la importancia de conocer cada una de ellas. Para complementar este tema te invito a leer el recurso didáctico de Power Point “Fuentes normativas del Derecho Tributario” para conocer cuáles son los sustentos o bases jurídicas del sistema tributario mexicano junto son su jerarquía.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

  • Es de vital importancia el Derecho Tributario puesto que a falta de este, no habría regulaciones en la obtención de recursos para poder satisfacer las necesidades colectivas del pueblo. 
  • Cada una de las ramas del derecho son importantes para el buen funcionamiento del Derecho Tributario, ya que están presentes desde la organización administrativa hasta las medidas a aplicar a quienes incumplan las normas.
  • Debemos estar a la vanguardia de los cambios y actualizaciones que ocurren cada año, pues nos podemos ver afectados de manera positiva o negativa con la emisión de reformas.

Fuentes de consulta