Principales estados financieros
1. Fundamentación del tema
El presente tema pertenece al desarrollo de la Unidad de Aprendizaje (UDA) Análisis de Estados Financieros. Como futuro contador público, se espera que el estudiante sea capaz de generar información financiera sistemática y estructurada, es decir, que obtenga las competencias adecuadas para poder construir información certera y objetiva que demuestre la situación financiera de una organización determinada para la toma de decisiones eficientes. Por lo anterior, se debe de contar con un criterio que indique la forma correcta de elaborar dicha información, a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios de la información financiera y de conseguir los objetivos de los estados financieros.
Las cualidades que se analizan en el presente recurso son características que deberán servir como guía no sólo en la construcción de la información financiera, sino también en la selección del método contable que se va a aplicar, la información que se va a revelar y el formato bajo el cual se presentará. Además de estas razones sustanciales, conocer las características cualitativas permitirá generar información financiera de calidad que permita al administrador tomar decisiones acertadas para fortalecer la salud económica de la entidad. En síntesis, es de suma importancia que se identifiquen y se apliquen las características cualitativas a la información financiera.
2. Objetivo didáctico
- Conocer e interpretar las características primarias y secundarias de los estados financieros establecidas en las Normas de Información Financiera (NIF).
- Distinguir y comprender la característica fundamental de los estados financieros, así como las características cualitativas primarias y secundarias.
- Valorar la importancia de presentar en los estados financieros las características cualitativas que marcan las NIF con respecto a las necesidades del usuario de la información financiera.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! ¡Es un placer saludarte de nueva cuenta! En esta ocasión, analizaremos un tema relativo a la construcción de información financiera a través de estados financieros de calidad.
¿Alguna vez te has preguntado en qué se basan los altos directivos de las organizaciones para tomar sus decisiones ? ¿Será acaso que se dejan guiar por su intuición? ¿O será más bien que su experiencia les dicta el curso de acción que deben seguir?
Es evidente que la experiencia, el criterio profesional y el criterio prudencial juegan un papel esencial para la toma eficiente de decisiones. No obstante, como administrador financiero, las decisiones deben estar basadas en un sustento analítico, más que en criterios personales. Por esa razón, antes de efectuar cualquier determinación se debe realizar un estudio analítico de la información financiera de la entidad.
De este modo, esa información contenida en los estados financieros debe ser lo más precisa y objetiva posible, al igual que reflejar con claridad la situación financiera de la organización. De lo contrario, no se contará con todas las herramientas necesarias para generar un panorama completo de la situación y las decisiones se tomarán sólo en consideración a un escenario parcial, lo cual podría generar un impacto económico muy negativo para la empresa.
Dentro de este recurso se mostrarán las cualidades que deben cumplir los estados financieros para que sean útiles al usuario y respondan a sus necesidades. Para poder comenzar, necesitamos entender a qué se refiere lo “cualitativo”. De acuerdo con la Real Academia Española, el término cualitativo denota lo “perteneciente o relativo a la cualidad” (RAE, 2021). A su vez, la cualidad es definida por la RAE como un “elemento o carácter distintivo, cualidad positiva o calidad, condición o naturaleza de algo o de alguien” (RAE, 2021). Con base en lo anterior, se puede entender que las características explicadas dentro del presente recurso no están relacionadas con términos numéricos o cuantitativos, sino más bien con las características o cualidades que deben de estar presentes en la esencia de los estados financieros.
Este tema es sencillo de comprender, pero de gran importancia para el contador público, pues emitir información financiera adecuada es una habilidad medular en su desarrollo. Así que, ¡comencemos!
Desarrollo del tema
Las Normas de Información Financieras (NIF) son bastante específicas al señalar, en la NIF A-4, que la información contenida en los estados financieros debe tener una utilidad para la satisfacción de las necesidades generales del usuario y para la toma de decisiones. De acuerdo con ese criterio de utilidad, las características cualitativas de los estados financieros se clasifican en dos niveles:
I. Características primarias
II. Características secundarias
Dentro del primer nivel (características primarias) se encuentran la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad. Las características secundarias se derivan de las cualidades de confiabilidad y relevancia (CINIF, 2018: 55). Para una mejor comprensión de lo que se explicará a continuación, en la figura 1 se muestra la distribución jerárquica de las características cualitativas.
Comenzaremos analizando la característica de confiabilidad, de acuerdo con la Norma de Información Financiera A-4, con sus respectivas características cualitativas secundarias. Al respecto, se dice que la información financiera es confiable cuando cumple con las siguientes características secundarias:
a) Veracidad: indica que la información en verdad refleja eventos, transacciones o transformaciones internas ocurridas. De este modo, la información veraz significa que el usuario general puede tener plena confianza y darle la credibilidad suficiente para basar sus decisiones en ella. Por citar un ejemplo, un estado financiero representa información veraz cuando muestra el gasto real destinado a la partida de sueldos y salarios, destinado a empleados reales que prestaron su servicio en una determinada empresa.
b) Representatividad: significa que la información mostrada debe expresar todas las transacciones, transformaciones internas y eventos que afectaron a la entidad. Es decir, se debe evitar que se presente información sesgada o bajo ciertos prejuicios, ya sea con intención o por dificultades técnicas, como el reconocimiento contable o la incertidumbre inherente a la identificación de ciertas transacciones. Un ejemplo práctico es cuando los administradores financieros, con toda intención, ocultan una obligación financiera pactada por la entidad con el propósito de reducir su pasivo y mostrar una situación financiera más favorable.
c) Objetividad: se dice de aquella cualidad de la información en la que no se admiten prejuicios, sesgos, criterios personales ni cualquier otra información subjetiva orientada a favorecer a ciertos grupos, sectores, o intereses que puedan afectar la confiabilidad de la información. Un administrador financiero, por ejemplo, no puede manipular la información presentada para mostrar una situación más favorable para los clientes, los proveedores, los inversionistas o el consejo directivo, sino que debe ser la misma información objetiva presentada para todos los usuarios generales.
d) Verificabilidad: para que la información financiera pueda poseer valor debe ser comprobada y validada, es decir, tener un respaldo de los eventos y de las transacciones registrados. Usualmente el control interno de las entidades procura que la información financiera pueda ser completamente verificable. En este sentido, la verificabilidad toma un papel fundamental en el carácter de confiabilidad de los estados financieros y, de ese modo, todos los registros contables deben contar con el respaldo documental correspondiente. Por ejemplo, todos los egresos por concepto de combustibles y gasolina deben de comprobarse con un documento fiscal digital por internet.
e) Información suficiente: indica que la información debe mostrar todas las operaciones económicas de la organización y manifestarse de forma clara con el objetivo de que se satisfagan las necesidades del usuario general, quien busca que la información contenida en los estados financieros y sus notas sea suficiente para conocer la situación financiera de la empresa. No obstante, también aclara que eso no significa el requerimiento de un exceso de información, ya que esto podría ocasionar, incluso, que se omitiera aspectos importantes para el usuario general. Respecto a esta cualidad, se puede entender que la información presentada en los estados financieros debe tener una cantidad y una calidad adecuadas a fin de proveer al usuario las herramientas para una toma de decisiones eficiente, eso implica que no debe ser excesiva al punto de confundir al usuario con tanta información. Por ejemplo, una empresa puede revelar quiénes son sus proveedores y a qué rubro corresponden (materiales de oficina, productos de limpieza, servicios de seguridad, entre otros), pero sería innecesario expedir notas a los estados financieros donde se exprese específicamente cuáles productos proveen, en qué cantidad y bajo qué periodicidad.
(CINIF, 2018: 56)
Es fundamental que, como actual estudiante de la carrera de contador público, logres identificar desde ahora las características de confiabilidad en los estados financieros, ya que pronto podrás verlos aplicados, por ejemplo, en algunos procesos de auditoría. Si bien no es momento de desarrollarlos con profundidad, es recomendable que recuerdes las explicaciones de los párrafos anteriores. Además, es importante recordar que todas estas características se deben dimensionar y encaminar hacia la toma eficiente de decisiones con base en la información financiera .
Ahora bien, el segundo grupo de características cualitativas primarias señalado en la NIF A-4 es el de relevancia. La información financiera debe adherirse a la condición de relevancia, la cual influye en la toma de decisiones económicas. Se puede considerar que la información es relevante cuando cumple con las siguientes características:
a) Posibilidad de predicción y confirmación: indica que la información financiera debe ser suficiente para permitir generar proyecciones, así como para corroborar o replantear las expectativas construidas con anterioridad, con el objeto de evaluar o confirmar las proyecciones establecidas. En otras palabras, se requiere conocer el comportamiento que la empresa tuvo en el pasado para que las predicciones hechas tengan un fundamento. Además, se debe analizar las proyecciones para confirmar las expectativas planteadas. Por ejemplo, se puede decir que la información es relevante cuando el administrador financiero puede, en primer lugar, generar un análisis sobre ella y hacer una proyección esperada de rendimientos y, posteriormente, compararla con ejercicios anteriores para evaluar si dicha proyección entra dentro del rango esperado.
b)Importancia relativa: expresa que la información mostrada representaría un riesgo si fuera omitida o presentada erróneamente, ya que afectaría la percepción de los usuarios para tomar sus decisiones. En otras palabras, los estados financieros deben contener los sucesos importantes que se reconocen contablemente. En este sentido, el juicio profesional será la herramienta principal que ayude a identificar la importancia relativa de los eventos, pues es imposible establecer un parámetro general que aplique a todas las entidades y en todas las circunstancias, debido a que los efectos y las condiciones no son los mismos. Cabe señalar que la importancia relativa no siempre se relaciona con la cantidad o con la cuantía registrada, sino con la capacidad que tenga ese evento de afectar la percepción del usuario general y, por consiguiente, de alterar la posible toma de decisiones.
Como se ha mencionado, la importancia relativa generalmente podría definirse de acuerdo con el monto de la operación; sin embargo, no puede únicamente limitarse al importe que representa la transacción, ya que las empresas varían en estructura y en tamaño. Por lo tanto, las Normas de Información Financiera identifican algunos mecanismos cuantitativos para delimitar la importancia relativa de los eventos:
- Establecer una proporción entre la partida y el total del rubro del que forma parte.
- Evaluar la proporción que tiene una partida frente a otra relacionada.
- Comparar la proporción de una partida con respecto a años anteriores y con respecto a lo estimado para años futuros.
Asimismo, es importante reconocer algunos aspectos cualitativos de las operaciones que pueden ayudar a establecer la importancia relativa de los hechos. Así, algunos mecanismos que las Normas de Información Financiera consideran aplicables son:
- Identificar si es una operación de comportamiento inusual.
- Determinar si la operación influye considerablemente en la determinación de los resultados del ejercicio.
- Analizar si la transacción está sujeta a un hecho futuro o a una condición incierta.
- Evaluar si la operación en este momento no afecta, pero en el futuro podría hacerlo.
- Determinar si su presentación es obligatoria por ley, por reglamentos y por otras disposiciones oficiales.
- Identificar si la operación corresponde a las efectuadas con partes relacionadas y si es necesario mostrarlas.
- Analizar si su presentación es trascendente por la naturaleza de la cuenta, sin importar su monto
(CINIF, 2018: 56-58)
Por ejemplo, en el caso de que se desee determinar si los gastos por concepto de papelería presentan la importancia relativa suficiente como para ser mostrados en los estados financieros, entonces se pueden ejecutar algunos procedimientos analíticos y obtener qué porcentaje corresponde a los gastos por este concepto, respecto a todo el rubro de gastos de administración. Además, se puede comparar con el comportamiento que tuvo esa cuenta en años anteriores. Ahora bien, en la parte cualitativa se debe evaluar si el monto erogado por concepto de papelería muestra un incremento considerable o un comportamiento inusual y, a la vez, determinar si la operación influye de manera importante en el resultado del ejercicio.
Es momento de analizar la tercera característica cualitativa primaria que establece la NIF A-4, la comprensibilidad. Se trata de una cualidad esencial en la información de los estados financieros, ya que permite al usuario general interpretar y entender la información proporcionada. Desde luego, para comprender la información financiera se requiere que esté correctamente estructurada y explicada, sin embargo, también es indispensable que los usuarios generales posean la capacidad y el conocimiento técnico para comprenderla, analizarla e interpretarla, así como un conocimiento general de la entidad, según sea el caso. Es importante señalar que no se debe excluir información de los estados financieros simplemente porque resultaría compleja de comprender, si ese fuera el caso, lo recomendable sería que la información sea complementada con notas a los estados financieros y su revelación pertinente.
(CINIF, 2018: 59).
En este sentido, el contador público debe ser capaz de manejar gran cantidad de información de forma ordenada, estructurada y siempre bajo un esquema preciso. Por ejemplo, los estados financieros siempre deben presentarse bajo la misma estructura y no permitir que criterios personales alteren el orden establecido, ya que esto dificultará la comprensión de la información para el usuario general.
Finalmente, corresponde analizar la cualidad de comparabilidad, esencial en la información financiera. Se dice que la información es comparable cuando le permite al usuario general identificar las similitudes y las diferencias en los diferentes ejercicios dentro de la misma entidad e, incluso, con respecto a otras.
(CINIF, 2018: 59).
Por tal motivo, la información financiera debe estar emitida de acuerdo con las normas que expide el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) en conjunto con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), ya que sólo así la emisión de la información será uniforme en cuanto a estructura, términos y criterios empleados. Asimismo, es importante mantener el postulado básico de consistencia, el cual indica que la información presentada debe ser preparada siempre bajo los mismos criterios y bajo los mismos métodos contables para que pueda ser comparada a través de los ejercicios, así como cotejada y confrontada contra la información financiera de otras entidades.
En conclusión, es de suma relevancia que el contador público construya información financiera presentada bajo las cualidades que exigen las Normas de Información Financiera en México, pues, más allá de cumplir con una normatividad, los contadores emitirán información valiosa para una toma acertada de decisiones que repercutirá positivamente en la salud financiera de la organización. Además, los datos presentados serán útiles para construir proyecciones, planes, estimaciones y presupuestos con una gran probabilidad de éxito.
Te invito a revisar el siguiente recurso donde revisaremos los tres principales estados financieros.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que, de lo anterior, recuerdes:
- La información financiera busca satisfacer las necesidades del usuario general y, por tanto, las características cualitativas presentadas en los estados financieros se enfocan a dicha satisfacción.
- Existe una jerarquía que clasifica las características cualitativas en primarias y en secundarias.
- Las características cualitativas primarias son: confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad.
- Las características cualitativas secundarias relacionadas con la confiabilidad son cinco: veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad, e información suficiente.
- Las características cualitativas secundarias relativas a la relevancia son: posibilidad de predicción y confirmación, e importancia relativa.
Fuentes de consulta
- Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). (2018). NIF A-4. Normas de Información Financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 53-62. Real Academia Española (RAE). (2021). Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es