Los principios y métodos del análisis financiero
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la Unidad de Aprendizaje (UDA) Análisis de Estados Financieros, correspondiente al tercer semestre de la Licenciatura en Contador Público. Por medio del análisis del presente recurso se espera que el lector pueda comprender los principales métodos empleados para analizar los estados financieros y su comportamiento a lo largo del tiempo. Este tema resulta medular para la formación del estudiante, ya que forma parte de su desarrollo académico integral.
Comprender el presente tema tiene una gran trascendencia, ya que su función y su aplicación no se limita únicamente al área financiera empresarial, sino que también se extiende a otras áreas de la contabilidad, como auditoría, costos o fiscal. Al aplicar correctamente los métodos de análisis financiero se puede obtener un marco de referencia acerca del comportamiento económico de las organizaciones, lo cual, a su vez, permite identificar riesgos, oportunidades o amenazas y tomar decisiones, según el panorama que se enfrente. Por lo anterior, es fundamental que el estudiante conozca, maneje y aplique los principales métodos de análisis en materia financiera.
2. Objetivo didáctico
Conocer los principales métodos de análisis financiero para examinar el comportamiento de las finanzas en las organizaciones a través de diferentes periodos de tiempo establecidos.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! Es un placer saludarte nuevamente. Te damos la bienvenida a este recurso textual. Comprender el presente tema te otorgará las herramientas necesarias para que analices la estructura financiera de una empresa y la forma en la que se comporta a través de diferentes periodos de tiempo, como años o meses. Una vez que conozcas y apliques los métodos de análisis, podrás obtener un panorama preciso y objetivo acerca de la estructura financiera de cualquier organización, lo cual te permitirá identificar riesgos potenciales para la entidad, o bien oportunidades que se puedan maximizar en beneficio de la empresa. En otras palabras, al conocer los métodos de análisis financiero tendrás la posibilidad de tomar decisiones asertivas y mejor informadas.
Será un tema muy útil a lo largo de toda tu carrera y en tu futuro profesional. No puedes perderte esta oportunidad. ¡Comencemos!
Desarrollo del tema
1. Método de razones financieras
Comenzaremos con la explicación de este método de análisis, que consiste en tomar la información proveniente del estado de resultados y del balance general, con la intención de aplicar modelos matemáticos y evaluar la situación económica de la organización. El resultado de dichos procedimientos aritméticos es conocido como razones, de las cuales las principales son las de solvencia, las de estabilidad, las de ciclo económico y las de productividad de la empresa. Gracias a esos resultados obtenidos, es posible comparar el estado financiero de la empresa, con respecto a otras similares, y determinar si se encuentra en un rango similar o, al menos, admisible. No obstante, es importante ejecutar el proceso de comparación con una organización muy similar en cuanto a tamaño, procesos, oferta y giro, ya que, de lo contrario, se correría el riesgo de realizar un análisis poco objetivo.
(Cruz, s.f.).
Razones de liquidez o solvencia a corto plazo
- Razón circulante: Determina si la entidad es capaz de cubrir sus obligaciones y compromisos utilizando los recursos líquidos. Se espera que resulte mayor a dos veces el activo por cada pasivo a cubrir
(Cruz, s.f.: 4-5).
- Prueba del ácido: Muy similar a la anterior, mide el grado en el cual la empresa podría cubrir sus obligaciones por medio del activo circulante, con la excepción de que, en este modelo, se descuenta el inventario porque se considera que toma más tiempo convertirlo en líquido. Se desea que el resultado sea uno o mayor a uno. Entre mayor sea, habrá una mayor capacidad de afrontar sus compromisos financieros por parte de la empresa
(Cruz, s.f.: 5).
Ambas razones de liquidez resultan ser modelos aritméticos muy sencillos de aplicar. Así, por medio de este breve análisis se puede obtener una mirada general de la salud financiera de la entidad.
Ahora bien, los siguientes métodos se enfocan en la forma de empleo de los activos. En esos casos se busca determinar si la administración del inventario, la cartera de clientes y los activos están siendo adecuadamente administrados, con el fin de lograr un nivel de ventas cada vez mayor.
Razones de utilización de activos
- Rotación del inventario: Muestra las veces que se vende un artículo del inventario. Mientras hay más ventas del inventario, se indica una mejor administración del mismo para generar ventas.
(Cruz, s.f.: 14).
- Días de venta en inventario: Mide cuánto tiempo toma rotar o reemplazar el inventario, es decir, el periodo que pasa dicho inventario dentro de la empresa antes de ser vendido.
(Cruz, s.f.: 14)
- Rotación de cuentas por cobrar: Mide el número de veces que se recuperan las cuentas por cobrar.
(Cruz, s.f.: 14)
- Rotación de activos fijos: Mide las veces que es vendido el valor del activo fijo o bien, las ventas que se producen por cada peso invertido en activo fijo.
(Cruz, s.f.: 15)
- Rotación de activos totales: Mide el número de veces que generan ventas los activos totales, es decir, cuántas unidades monetarias de ventas genera cada peso invertido en activo fijo.
(Cruz, s.f.: 15).
Como seguramente lo has observado en clase, resulta sencillo aplicar estas fórmulas, por lo tanto, lo importante es determinar qué implican las cifras obtenidas para la entidad. Es decir que se debe conocer si hay una rotación de inventario lenta, si los días de venta del inventario son muy extensos, si las cuentas por cobrar estimadas en pérdidas son muy altas, si no existe una relación positiva entre el activo fijo y las ventas obtenidas, o si se identifica una gran cantidad de activos que no producen las ventas deseadas. Una vez conocidos estos parámetros, será más fácil para el administrador financiero identificar los riesgos y las áreas de oportunidad que presenta la empresa y, de ese modo, desarrollar los cursos de acción que sean pertinentes.
Razones de apalancamiento financiero o administración de deudas
El resultado de estas razones dependerá de la estructura financiera de la entidad.
- Razón de la deuda total: Determina cuánto se debe por cada peso considerado en activo.
(Cruz, s.f.: 16).
- Razón de la deuda a capital: Muestra el porcentaje que representan los pasivos totales sobre el capital. O bien, cuánto se adeuda por cada peso identificado como capital
(Cruz, s.f.: 16).
- Multiplicador del capital: Determina qué porcentaje corresponde al activo sobre el total del capital.
(Cruz, s.f.: 16).
- Razón de deuda a largo plazo o capitalización total de la empresa: Muestra el porcentaje que corresponde a la deuda a largo plazo con respecto a la capitalización total de la entidad
(Cruz, s.f.: 17).
- Razón de cobertura de intereses: Esta razón es muy relevante, ya que ayuda a determinar cuánto va a generar la empresa por cada peso que debe pagar de intereses. Expresa la capacidad de la entidad para afrontar sus pagos anuales de intereses. Nota: UAII= utilidad antes de intereses e impuestos.
(Cruz, s.f.: 17).
- Razón de cobertura de efectivo: Esta razón se relaciona en gran medida con la anterior, porque determina también la capacidad de la empresa para afrontar los pagos de intereses, pero ahora con base en el flujo de efectivo que genera la entidad.
(Cruz, s.f.: 17).
Este grupo de razones resulta crucial en el análisis financiero, puesto que permite conocer la estructura económica de la empresa. Entender la relación entre el activo, el pasivo y el capital permite, asimismo, identificar el nivel de la deuda pactada por la entidad, los intereses que derivan de ella y la capacidad de la empresa para afrontar tales compromisos.
(Cruz, s.f.).
Razones de rentabilidad
Como indica Cruz (s.f.: 9), hay “dos tipos de razones de rentabilidad; las que muestran la rentabilidad en relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la inversión”.
- Margen de utilidad: Mide el porcentaje de ventas que se transforma en utilidad.
(Cruz, s.f.: 9).
- Rendimiento sobre los activos (ROA, por sus siglas en inglés, Return On Assets): Mide la productividad de los activos, o en otras palabras, muestra cuánto produce de utilidad cada peso invertido en activos.
(Cruz, s.f.).
- Rendimiento sobre el capital: Muestra el porcentaje del capital que se convierte en utilidad neta.
(Cruz, s.f.).
Las razones de rentabilidad generan una visión objetiva de la utilidad que producen las ventas de la empresa y, a la vez, permiten conocer la relación entre el activo que se posee, el capital contable y la utilidad neta. Cabe mencionar que, si se tiene información financiera actualizada y bien estructurada, la aplicación de estos modelos aritméticos resulta sencilla y de gran beneficio para la empresa.
Razones de valor de mercado
Finalmente, dentro de este primer análisis mediante razones financieras, se identifican las razones de valor de mercado. Estos modelos permiten apreciar la fluctuación en el precio de las acciones y su relación directa con la utilidad de la empresa.
- Razón precio / utilidad: El precio por acción equivale al valor de mercado por acción y la utilidad por acción (UPA) es igual a la utilidad neta entre el número de acciones en circulación. Esta razón muestra cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por cada peso de utilidades que genere la empresa.
(Cruz, s.f.: 11).
- Razón valor de mercado / valor en libros: Se considera que el valor en libros por acción es igual al capital contable entre el número de acciones en circulación. Esta razón indica que el valor actual de las acciones de los inversionistas respecto a su valor original determina el valor agregado que la empresa ha generado para sus accionistas.
(Cruz, s.f.).
2. Método de tendencias
El objetivo de este método analítico es identificar variaciones importantes en los diversos rubros que conforman los estados financieros (balance general y estado de resultados). Dichas alteraciones pueden indicar algún error en la información presentada, algún cálculo mal efectuado u otro error administrativo. Gracias a la aplicación de este método se puede conocer el desarrollo financiero que presentó la entidad a lo largo de cierto periodo. Para aplicar este método se necesita determinar las alteraciones en los saldos de los rubros que nos interesa conocer.
(Nacional Financiera, 2004: 3)
El primer paso en este método es seleccionar un año que sirva como referencia para el análisis. Posteriormente, se calculan los cambios en cada rubro, para lo cual se debe dividir el saldo del rubro del año de interés entre el saldo del año base y multiplicar ese resultado por 100. De ese modo se encontrará el índice de tendencia.
(Nacional Financiera, 2004: 3)
Una herramienta de apoyo esencial en este método consiste en graficar los resultados para visualizar con mayor precisión las variaciones encontradas. Es recomendable que en la gráfica se compare el mismo rubro en los diferentes periodos, pero no conviene que la gráfica integre demasiados rubros, pues podría volverse confusa.
(Nacional Financiera, 2004: 3)
El siguiente paso es analizar e interpretar los índices encontrados, así como identificar la causa de las variaciones y establecer relación entre los rubros, por ejemplo, entre las ventas y los costos de venta con los gastos y la utilidad.
(Nacional Financiera, 2004: 4)
Consideremos un ejemplo. Supongamos que deseamos conocer el índice de tendencia del rubro ventas entre el ejercicio 2018 y 2020. De acuerdo con la información presentada en el estado de resultados, en 2018 el monto de las ventas ascendió a $2,500,600, mientras que para el 2020 la suma de este rubro fue de $2,980,500. En el presente ejercicio se considera el 2018 como año base para efectuar el cálculo, mientras que 2020 es el año en cuestión que nos interesa analizar.
El resultado de este breve análisis nos permite identificar que el rubro de ventas aumentó un 19.19% en comparación con el ejercicio de 2018. En este sentido, no se puede determinar si la variación resulta positiva o negativa para la empresa, ya que el criterio varía en función de las metas y de los objetivos de los administradores, así como de las variaciones que hayan tenido otros rubros. Por ejemplo, posiblemente las ventas aumentaron, pero si los gastos también se elevaron, entonces la utilidad podría mantenerse muy similar al ejercicio base e, incluso, ser menor.
3. Método de porcientos integrales
El objetivo de este método es hacer un análisis de la estructura financiera de una entidad correspondiente a un periodo determinado. El método consiste en expresar, a través de porcentajes, los encabezados estándares en un estado financiero, con el objetivo de conocer el tamaño relativo de cada una de las cuentas que conforman dicho estado. Cuando se utiliza este método, cada línea del estado financiero es analizada como porcentaje de otra línea, por lo que es un método de análisis proporcional. Este análisis se aplica al estado de resultados integral y al estado de posición financiera. También se le conoce como “método de reducción por porcientos” o “método de porcientos comunes” (Sy Corvo, 2019).
Este método funciona para conocer la composición del estado financiero de una manera más clara, sencilla y tangible. Además, es muy eficaz al momento de conocer las tendencias clave del estado a través del tiempo. Asimismo, sirve para ver lo que sucede dentro de la entidad, aunque no puede responder por qué. Por ejemplo, mediante él se podría ver que el gasto es un motivo que disminuye los ingresos, pero no se podría explicar el motivo de ello (Sy Corvo, 2019).
El método de porcientos integrales es usado comúnmente para realizar una evaluación comparativa de diferentes empresas entre sí. A su vez, permite contrastar de manera significativa cantidades de magnitudes muy diferentes. La mayoría de las empresas usan las mismas cuentas y los mismos encabezados, lo cual facilita la comparación entre ellas. Además de las empresas, también se puede comparar la entidad con la industria, debido al uso de porcentajes que permiten hacer un análisis en los mismos términos (Sy Corvo, 2019).
Estado de resultados
El primer paso, en el procedimiento para realizar el análisis en un estado de pérdidas y ganancias, es mostrar en la primera línea el rubro de ventas como el 100%, y representar el resto de las cuentas con un porcentaje, de acuerdo con el número total de ventas. Después, para obtener el porcentaje de cada uno de los rubros, se debe dividir la cantidad del rubro en cuestión entre la cantidad de las ventas; eso deberá hacerse con cada uno de ellos para reflejar su porcentaje correspondiente. Por medio del método de porcientos integrales, se muestra cómo contribuye cada una de las cuentas a las ganancias y a la rentabilidad. Con esto se pueden comparar años sucesivos para ubicar ciertas tendencias.
Como podemos ver en el siguiente ejemplo, las ventas representan el 100% dentro del balance. Posteriormente, para poder conocer el porcentaje del costo de venta, se debe de dividir los $400,000.00 de ventas entre los $120,000.00 del costo. De ahí se obtiene un costo del 30%. Después, bajo el mismo procedimiento, se divide la cantidad del rubro entre la cantidad de las ventas. Este análisis se hace con respecto a tres años. Como se puede apreciar, los costos, gastos y ventas han aumentado; en algunos casos las utilidades representan mayores porcentajes y en otros hay una baja considerable. Como hemos mencionado, el análisis muestra los porcentajes, pero no puede explicar los aumentos o las disminuciones que se dan a lo largo de los 3 años.
(Sy Corvo, 2019).
Fuente: (Sy Corvo, 2019).
Estado de situación financiera.
El análisis del balance se realiza por cada uno de los apartados que aparecen ahí. Se consideran como montos base el total de activos, el total de pasivos y el total del capital. Esto quiere decir que se analizarán activo, pasivo y capital de forma individual. De ahí, se sigue el mismo procedimiento que se llevó a cabo en el estado de resultados: se divide cada uno de los rubros entre sus respectivos montos base.
(Sy Corvo, 2019).
Este es un ejemplo del procedimiento en un estado de situación financiera:
Concepto | Ejercicio 2016 | Porcentaje | Ejercicio 2017 | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
ACTIVO | ||||
Activo circulante | ||||
Caja y bancos | 20,000.00 | 8.99% | 43,000.00 | 15.31% |
Cuentas por cobrar | 26,000.00 | 11.69% | 29,000.00 | 10.32% |
Anticipo a proveedores | 8,600.00 | 3.87% | 9,200.00 | 3.27% |
Provisión cuentas incobrables | 1,200.00 | -0.54% | 1,350.00 | -0.48% |
Inventarios | 25,400.00 | 11.42% | 51,000.00 | 18.15% |
Total activo circulante | 78,800.00 | 35.43% | 130,850.00 | 46.57% |
Activo no circulante | 0.00% | 0.00% | ||
Inmuebles maquinaria y equipo | 154,000.00 | 69.24% | 160,500.00 | 57.13% |
(-) depreciación acumulada | 10,400.00 | -4.68% | 10,400.00 | -3.70% |
Total activo fijo | 143,600.00 | 64.57% | 150,100.00 | 53.43% |
TOTAL ACTIVOS | 222,400.00 | 100.00% | 280,950.00 | 100.00% |
PASIVO | ||||
Proveedores | 5,650.00 | 2.54% | 11,200.00 | 4.99% |
Acreedores bancarios corto plazo | 28,200.00 | 12.68% | 25,100.00 | 11.17% |
Impuestos por pagar | 1,450.00 | 0.65% | 3,150.00 | 1.40% |
Total pasivo corto plazo | 35,300.00 | 15.87% | 39,450.00 | 17.56% |
Documentos por pagar largo plazo | 32,000.00 | 14.39% | 33,000.00 | 14.69% |
Acreedores hipotecarios | 6,800.00 | 3.06% | 5,400.00 | 2.40% |
Obligaciones | 31,600.00 | 14.21% | 30,100.00 | 13.40% |
Total pasivo largo plazo | 70,400.00 | 36.65% | 68,500.00 | 30.49% |
TOTAL PASIVO | 105,700.00 | 41.53% | 107,950.00 | 48.05% |
CAPITAL CONTABLE | ||||
Capital social | 57,600.00 | 25.90% | 57,600.00 | 25.64% |
Reserva legal | 31,400.00 | 14.12% | 31,400.00 | 13.98% |
Reserva de reinversión | 19,150.00 | 8.61% | 19,150.00 | 8.52% |
Utilidad de ejercicios anteriores | 6,000.00 | 2.70% | 6,000.00 | 2.67% |
Utilidad del ejercicio | 2,550.00 | 1.15% | 2,550.00 | 1.14% |
CAPITAL CONTABLE | 116,700.00 | 52.47% | 116,700.00 | 51.95% |
TOTAL PASIVO (+) CAPITAL | 222,400.00 | 100.00% | 224,650.00 | 100.00% |
4. Método de aumentos y disminuciones
Es un método de análisis horizontal, enfocado en estados financieros de dos o más ejercicios diferentes. Se trata del más sencillo de los cuatro métodos, pues únicamente consiste en determinar las variaciones absolutas y relativas, en porcentaje, entre dos cantidades que conforman los estados financieros de diferentes periodos. Este método permite a la empresa ver las diferencias entre un año y otro, al proporcionar las variaciones entre ellos. Al igual que el método de porcientos integrales, no explica el motivo de los comportamientos a lo largo de los años (Chagolla, s.f.).
En este sencillo procedimiento se usan dos años para comparar. El primer paso es restar del año más reciente las cantidades correspondientes al año más antiguo, de forma individual por cada rubro. Eso quiere decir que a las ventas del año 200b se le deben restar las ventas del año 200a para obtener la variación absoluta. Después, para obtener la variación relativa, expresada en porcentaje, se divide la diferencia entre el año más antiguo. Por ejemplo, la diferencia absoluta de las ventas debe dividirse entre las ventas del año 200a. Este proceso debe repetirse con cada uno de los rubros.
Fuente: Chagolla (s.f.).
Conclusiones
Realizar un análisis financiero puede proporcionar herramientas significativas para determinar el estado en el que se encuentran las empresas, así como las formas en las que se puede mejorar, con los sistemas adecuados, en función de sus operaciones y características específicas, a fin de obtener resultados fiscales y financieros que nos muestren su realidad al momento del estudio. El análisis financiero permite que una buena contabilidad sea útil a la hora de tomar las decisiones, puesto que, de lo contrario, se podrían arrojar datos que lleven a la toma de decisiones equivocadas. Asimismo, el análisis financiero permite identificar las características económicas de la industria, planear estrategias para la empresa, evaluar la calidad de los estados financieros y analizar la rentabilidad y los riesgos para la empresa.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que, de lo anterior, recuerdes que:
- El método de razones financieras se clasifica en razones de liquidez o solvencia a corto plazo, de utilización de activos, de apalancamiento financiero, de rentabilidad y de valor de mercado.
- El método de tendencias permite conocer las variaciones importantes entre los rubros que conforman los estados financieros.
- El método de porcientos integrales expresa, por medio de porcentajes, los encabezados estándares de los estados financieros, lo cual permite conocer el tamaño relativo de cada una de las cuentas que conforman dichos estados.
- El método de aumentos y disminuciones consiste en determinar las variaciones absolutas y relativas, en porcentaje, entre dos cantidades que conforman los estados financieros de diferentes periodos.
Fuentes de consulta
- Chagolla Farias, M. (s.f.). Finanzas I. Análisis financiero. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas Recuperado de: https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanzas%20I%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/11%20aumentos%20y%20disminuciones.pdf
- Cruz Ariza, F. J. (s.f). Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Recuperado de FCA UNAM: https://fatunasam.com/temp/rtoledo/Tema_1_Analisis_e_interpretacion.pdf
- Nacional Financiera. (2004). Otros métodos de análisis financiero. Recuperado de: https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos%20de%20negocio/Finanzas/finanzas1_3.pdf
- Sy Corvo, H. (9 de junio de 2019). Método porcientos integrales: para qué sirve y ejemplo. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/metodo-porcientos-integrales/