Estrategias para la sustentabilidad
1. Fundamentación del tema
El presente recurso didáctico tiene como objetivo dar a conocer a los estudiantes de la licenciatura en Contador Público las partes que componen las estrategias para la sustentabilidad en el desarrollo sustentable, es decir, las prácticas implementadas para mejorar el medio ambiente. A través de esta actividad, se busca que los estudiantes comprendan la importancia de implementar prácticas sustentables y las diferentes estrategias que pueden aplicarse para lograr un desarrollo sostenible.
El conocimiento de las estrategias para la sustentabilidad en el desarrollo sustentable es esencial para los estudiantes de la licenciatura en Contador Público, ya que les proporciona las herramientas necesarias para integrar consideraciones ambientales en la toma de decisiones financieras, cumplir con las regulaciones y normativas ambientales, evaluar los riesgos y oportunidades económicas asociadas a la sustentabilidad, y promover prácticas empresariales responsables y sostenibles. Además, les permite contribuir a la gestión transparente de la información financiera relacionada con el desempeño ambiental de las organizaciones, fortaleciendo así su responsabilidad social y reputación empresarial.
Al adquirir conocimientos sobre las partes que componen las estrategias para la sustentabilidad, los estudiantes estarán preparados para enfrentar los desafíos actuales y futuros relacionados con el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Podrán proponer y evaluar prácticas de mejora del medio ambiente que generen beneficios tanto económicos como ambientales, contribuyendo así a la construcción de un futuro más sostenible.
Esto les permitirá desempeñarse de manera efectiva en el campo laboral, donde se valora cada vez más el compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social empresarial.
2. Objetivo didáctico
En este recurso didáctico se pretende identificar las partes que componen las estrategias para la sustentabilidad en el desarrollo sustentable para conocer las posibles prácticas de mejora que se puedan implementar en el desarrollo sustentable.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola, que alegría encontrarte nuevamente en este espacio formativo!
Te comento que estás por concluir el curso y es muy gratificante saber que has llegado hasta este punto, te pido que continúes y no desistas ya que falta poco. Por lo tanto, te brindo la bienvenida a la última clase del curso.
En esta clase veremos el concepto estrategias sociales, reuniones y acuerdos internacionales, carta de la Tierra, agenda 21, la responsabilidad social de las empresas sustentables, planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal, programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros, económicas, análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados, producción más limpia, procesos ecoeficientes, enfoque de la economía sustentable, oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales, características del emprendedor, formulación de planes de negocios de empresas sustentables, de Gestión, sistemas de Gestión Ambiental, mecanismos de desarrollo limpio, modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social. 6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial, ciudades sustentables, educativas, evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario, actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad: realización interna, realización pública y retroalimentación, educación ambiental, normativas, constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, política ambiental, derecho ambiental, legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
Sociales
¿Cuáles son las estrategias para la sustentabilidad? A continuación, abordaremos este tema…
Se consideran estrategias sostenibles sociales todas aquellas acciones que parten de la base de tener un entendimiento acerca de lo que desean la sociedad en general o los clientes o beneficiarios de una empresa, con base en la búsqueda de la articulación de acciones necesarias, con el fin de generar beneficios económicos (o de impacto en las organizaciones públicas) sostenibles, actuando con responsabilidad social y velando por el cuidado del ambiente (Suárez, 2014, p. 123).
Las estrategias sostenibles sociales aseguran la permanencia de las personas en el mundo al preservar por más tiempo el medio natural.
Mientras que Caldera (2013) indica que “las estrategias de sostenibilidad sociales son la degradación ambiental y la marginación económica son los problemas sociales causados por la actividad humana por lo tanto con el fin de resolver estos problemas, tenemos que poner en práctica las estrategias sociales.” (p. 5)
Reuniones y acuerdos internacionales
Asociación de las Naciones Unidas en Canadá. (2002) indica que “las reuniones internacionales se empeñan en construir un marco para que los países trabajen juntos.” (p. 2)
Mientras que Caldera (2013) indica que “sirve porque en ocasiones los países tienen algunos problemas y estos acuerdos hacen que todo sea justo y cuando la investigación científica demostró que los humanos están causando daños al medio ambiente.” (p. 5)
Por lo tanto las reuniones y acuerdos internacionales sirven para arreglar problemas en este caso relacionados con las afectaciones al medio ambiente.
Suárez (2014) indica que el evento que más ha sobresalido a través del tiempo es la Cumbre de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de 1992, los puntos principales que se acuerdan en esta cumbre son:
- Eliminar componentes tóxicos en los procesos de producción (como el plomo en la gasolina).
- Combatir la creciente escasez de agua.
- Desarrollar formas alternativas de energía para sustituir los combustibles fósiles.
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de opciones de transporte alternativo. (p. 124)
Carta de la Tierra
¿Qué es la carta de la Tierra?
En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD llamó a la creación de una carta que contuviera los principios fundamentales para el desarrollo sustentable; sin embargo, no es sino hasta 1994 que se lanzó la iniciativa y se inició un proceso de consulta a nivel mundial para la creación formal de esta carta. En dicha consulta participaron cientos de organizaciones y miles de personas; asimismo, se establecieron numerosos comités nacionales, se dictaron conferencias y se utilizó Internet para difundir la información (Suárez, 2014, p. 126).
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México (2007) explica que “la Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el Siglo XXI justa, sostenible y pacífica.” (p. 3)
Por lo tanto la Carta de la Tierra es una carta que contiene una serie de principios fundamentales en torno al desarrollo sustentable.
Agenda 21
El programa de la Agenda 21 es un plan detallado de 40 acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local, por las entidades reconocidas por la ONU, los gobiernos de Estados miembros y por los principales grupos sociales en todas las áreas en donde suceden impactos humanos sobre el medio ambiente (Suárez, 2014, P. 128).
Rivera Arriava (s.f.) indica que “la agenda 21 es un proyecto que garantiza el desarrollo sostenible y el bienestar de la ciudadanía y el municipio, la herramienta que permite nuestro desarrollo sin hipotecar ni poner en peligro el desarrollo de las generaciones futuras.” (p. 2)
Caldera (2013) indica que La agenda 21 de manera local implica a todos los sectores de una comunidad en los siguientes aspectos:
- Sociales
- Culturales
- Económicos
- Ambientales (p. 6)
La responsabilidad social de las empresas sustentables
Hace poco tiempo la responsabilidad de las empresas era el generar utilidades, actualmente además de generar utilidades para sus accionistas la empresa debe ver en que afecta ya sea positiva o negativamente la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades donde realiza sus operaciones y del país (Caldera, 2013, p. 6).
Mientras que para Cajiga Caldero (s.f.) explica que “además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones.” (p. 2)
Entonces la responsabilidad social de las empresas es analizar el impacto positivo y negativo que tienen en el medio ambiente.
Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal
Suárez (2014) indica que El Plan Nacional (2006-2012) tuvo tres grandes líneas de acción:
- Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
- Protección del medio ambiente y
- Educación y conocimiento (p. 131-132)
La perspectiva detrás de los objetivos y las estrategias que se enuncian en este programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional. (Suárez, 2014, p. 132)
Por lo que el Estado debe desarrollar estrategias que ayuden al medio ambiente dentro del país.
Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros
En el Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012) también se discute que la viabilidad de los objetivos y las estrategias en materia ambiental se verán reforzadas si se promueve una cultura en la que se aprecien y respeten los recursos naturales de la nación. (Suárez, 2014, p. 137)
En el Plan Nacional de Desarrollo se incluyen estrategias ambientales para promover una educación orientada al respeto de los recursos naturales.
Económicas
a) Economía:
Este programa tiene como objetivo acelerar la renovación de nuestro modelo productivo mediante un conjunto de reformas que afectan a todos los ámbitos de nuestra economía, la estrategia busca un sostenimiento en tres dimensiones:
- Sostenibilidad económica
- Sostenibilidad medio ambiental
- Sostenibilidad social (Caldera, 2013, p. 8).
Estas medidas económicas representan un primer paso para lograr la concientización de los agentes económicos en torno a la cuestión ambiental, con lo cual es posible encauzar a dichos agentes hacia la meta de alcanzar el máximo bienestar para toda la sociedad (Suárez, 2014, p. 138).
Por lo que las estrategias económicas permiten desarrollar técnicas de renovación que implican un beneficio para todos.
Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados
¿Cuánto conoces acerca de este tema?
El análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto es una metodología que identifica, cuantifica y caracteriza los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. Básicamente, este análisis se enfoca al rediseño de productos bajo el criterio de que los recursos energéticos y materias primas no son ilimitados y que, normalmente, se utilizan más rápido de cómo se reemplazan. (Suárez, 2014, p. 140).
El análisis del ciclo de vida de un producto (ACV), de un sistema – producto es una técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto (Caldera, 2013, p. 8).
Por lo tanto el análisis de ciclo de vida de los recursos naturales y transformados es un sistema de medida que nos indica la duración de un producto.
Producción más limpia
¿Qué es la producción limpia?
Se contempla que en dichos procesos de producción, la fabricación de un producto o servicio se debe abordar desde el inicio del proceso; esto es, se debe considerar desde el ahorro y el uso eficiente de materias primas y energía, hasta la eliminación de materias primas tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones (Suárez, 2014, p. 142).
Mientras que Caldera (2013) explica que “es la aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente.” (p. 8).
Por lo tanto, una producción limpia implica contemplar factores como el ahorro de energía, uso eficiente de materia prima para evitar el desperdicio, evitar el uso de materia tóxica y reducir la cantidad de desechos.
Procesos ecoeficientes
¿Conoces acerca de los procesos coeficientes?
Caldera. (2013) explica que “son todos aquellos que contribuyen a reducir, en forma gradual, el impacto ecológico y la intensidad de explotación de recursos a los largo del ciclo de vida del sistema-producto, sin perder de vista la capacidad de carga estimada de los ecosistemas.” (p. 8)
Podemos decir que los procesos coeficientes son una serie de pasos que ayuda a disminuir el impacto ecológico por la sobreexplotación de recursos naturales.
Es importante resaltar que el ahorro y uso eficiente de la energía en los procesos implica la reducción en impactos ecológicos, lo cual, al mismo tiempo, se traduce en un incremento en la productividad de las empresas, que además puede crear una ventaja competitiva en los mercados similares (Suárez, 2014, p. 144).
Enfoque de la economía sustentable
Una economía sustentable es que esta requiere entender que la contaminación y los residuos deben ser tratados mediante las prácticas cotidianas de los negocios y las sociedades, y que las viejas costumbres de que los humanos podían mantener el progreso a costa del medio ambiente natural, ya no son pertinentes en la actualidad (Suárez, 2014, p. 145).
Mientras que Caldera (2013) indica que “en la economía sustentable se trata de que las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones, ni deteriorar la calidad ambiental de nuestro mundo.” (p. 9).
Por lo tanto el enfoque económico sustentable implica que se evite el uso excesivo de los recursos naturales para mantener el progreso.
Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales
De acuerdo con Caldera (2013) “su fin es ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros.” (p. 9).
Por lo tanto se entiende que las oportunidades de desarrollo regional es implementar estrategias en lugares rurales para esparcir un desarrollo urbano mediante el uso de los servicios ambientales.
Características del emprendedor
¿Cuáles son las características del emprendedor?
Caldera (2013) indica que “tienen la virtud de escudriñar las oportunidades, crear escenarios para visualizar los riesgos, delegar tareas, sumar capacidades y habilidades del colectivo para lograr metas y convencer para transformar.” (p. 9).
Por consiguiente, es importante considerar los factores que influyen en el proceso de desarrollo emprendedor como son: políticos, económicos, sociales, culturales, educativo, regulaciones políticas, la implementación de políticas públicas, que resultan determinantes en la creación de emprendimiento sostenible orientado a alcanzar el desarrollo económico, factores estos que puedan ser promovidos como política clave que posibilite la gestación y orientación de las nuevas iniciativas de negocios, las cuales crean oportunidades de empleo y fomentan el tejido empresarial. (Chirinos Araque et al, s.f., p. 27).
De acuerdo con los autores las características del emprendedor es la de implementar acciones para el desarrollo de diferentes ámbitos, esto surge por la necesidad de crear una mejora.
Formulación de planes de negocios de empresas sustentables
Caldera (2013) indica que “el plan de negocio, sea como primer proyecto o derivado de otros, debe seguir una estrategia de responsabilidad social que considere los temas de medioambiente y la sustentabilidad entendida como diversidad.” (p. 9).
Mientras que Alvarado et al (2021) indica que “toda actividad humana actúa sobre el medio ambiente equilibrando los ecosistemas y ejerciendo un conjunto de alteraciones llamado impacto ambiental el cual puede ser positivo o negativo.” (p. 19).
Por lo que la formulación de planes de negocios de empresas sustentables es para la promoción de buenas prácticas sustentables que ayuden al medio ambiente.
De Gestión
Es una parte integral de la agenda general de Desarrollo Sustentable buscando introducir cambios fundamentales en la forma de consumir y producir de las sociedades:
- Promueve la obra continua en la eficiencia del uso de energía y recursos (patrones de consumo).
- Involucra Cambios en la oferta y demanda de bienes y servicios (Caldera, 2013, p. 9).
Se entiende que la parte de formulación de planes de negocio de gestión es la modificación en la forma de consumir y producir para implementar nuevas formas de utilizar los recursos naturales.
Las estrategias de gestión ambiental se formulan con una visión integradora que busca equilibrios, surge del concepto de la demanda de recursos naturales de la tierra y de una capacidad del ambiente natural intocada, pero expuesta a una elevada frecuencia de que ocurran períodos más prolongados de tensión ambiental. (Alvarado et al, 2021, p. 19).
Sistemas de Gestión Ambiental
¿Qué son los sistemas de Gestión Ambiental?
Los procesos de gestión que se orientan al desarrollo sustentable, por lo general encaran la problemática relacionada acerca de que no es posible contar aún con indicadores que midan equitativamente el aspecto social, económico y ambiental, debido a que los valores intercambiables sobre los que opera el desarrollo sustentable en una región no son iguales para todos los actores inmersos en el proceso (Suárez, 2014, p. 148).
Los sistemas de Gestión Ambiental permiten que exista un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y su renovación.
Caldera, L. (2013) explica que “la (SGA) es aquella parte del sistema de gestión general que comprende: la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo una política medioambiental.” (p. 10)
Algunas ventajas de los Sistemas de Gestión Sustentable:
- Reducción del riesgo medioambiental en la empresa y, en consecuencia, disminución de los impuestos ambientales y ausencia de multas por no cumplir las leyes de protección al medio ambiente.
- Ahorro y uso eficiente de los recursos.
- Oportunidad de negocios en el mercado de empresas limpias; inclusive puede ser proveedor en materiales de desecho que se pueden reciclar en otras empresas.
- Credibilidad y confianza con las autoridades públicas, clientes y población en general.
- Mejora de la calidad en el ambiente de trabajo; fomento de los valores de solidaridad y responsabilidad compartida en el crecimiento sustentable de la empresa (Suárez, 2014, p. 149).
Mecanismos de desarrollo limpio
Suárez (2014) indica que “los Mecanismos de Desarrollo Limpio permiten una drástica reducción de costos para los países industrializados, al mismo tiempo que estos se hacen de la misma reducción de emisiones que obtendrían sin los MDL.” (p. 149).
El Mecanismo de Desarrollo Limpio o Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (Caldera, 2013, p. 10).
Por lo tanto, los mecanismos de desarrollo limpio es un protocolo de acuerdos donde se explican metas para reducir los efectos nocivos en el medio ambiente.
Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social
La sustentabilidad se analiza a nivel macro, ya que depende de factores sectoriales y macroeconómicos, por eso que la carga de deuda externa contribuye a que sea menor el apoyo a los programas ambientales de largo plazo, en razón de la escasez de recursos fiscales (Caldera, 2013, p. 11).
Hasta antes de la década de 1990 los modelos de desarrollo que prevalecían se distinguían porque el Estado tenía el papel del regulador del mercado y daba respuesta a los desequilibrios sociales mediante una legislación social en la que se inscribían los derechos y se satisfacían a través de un sistema de seguridad social (Alvarado et al, 2021, p. 32).
Por lo que estos métodos fueron implementados para evitar los desequilibrios sociales.
Ordenamiento ecológico territorial
Es el proceso dinámico, permanente de transformación del territorio o de evolución de este, requiere esa visión integral de ordenación global de los espacios y usos que ensamble y compatibilice el desarrollo económico y social con la conservación, protección y recuperación, de procesos ecológicos degradados y revalorización de multitud de variables ambientales afectadas por la actividad humana de consumo y producción (Caldera, 2013, p. 11).
Por lo tanto el ordenamiento ecológico territorial es un proceso de orden en los espacios y usos para promover la permanencia, cuidado y recuperación de los procesos ecológicos.
Ciudades sustentables
¿Qué son las ciudades sustentables?
Son aquellas que sin violentar los ciclos naturales de su región, asegura los procesos de consumo y productivos de la sociedad que aloja, tanto en su consumo directo como en las transferencias e intercambios de recursos por desarrollos tecnológicos y bienes de capital y de consumo duradero en el tiempo y en el espacio (Caldera, 2013, p. 11-12).
Las ciudades sustentables se caracterizan por fomentar la calidad de vida de la gente a través de un cambio de actitud cívica sumado a un compromiso empresarial. Para impulsar los proyectos gubernamentales de las ciudades sustentables, se precisa hacer un análisis estricto de sustentabilidad ambiental, económica y social. Teniendo como prioridades de gobierno:
- Crecimiento económico y empleo.
- Cumplimiento de indicadores.
- Calidad de vida de la población.
- Desarrollo a largo plazo (sustentabilidad).
- Desarrollo con calidad socioambiental (Suárez, 2014, p. 155).
Por lo tanto las ciudades sustentables son las que fomentan una mejor vida a través de un compromiso sustentable.
Educativas
La importancia de la educación ambiental se basa en el aporte de conocimientos y la información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos; es decir, que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos (climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones) o los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros (Suárez, 2014, p. 157).
Por lo que las estrategias ambientales educativas pretenden aportar información que permitan a las personas entender los procesos del medio ambiente.
Formación y profesionalización de educadores ambientales, particularmente aquellos que remiten al reclutamiento, retención y desarrollo de competencias y capacidades para asumir liderazgos y tomar decisiones de práctica pedagógica de cara a la incertidumbre y en diversos contextos socioculturales (Caldera, 2013, p. 12).
Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario
Suárez (2014) explica que “este modelo busca despertar en los profesionales sus diversas potencialidades o inteligencias y, en conjunto con el pensamiento crítico, fomentar en ellos el desarrollo del aprendizaje significativo en las aulas y fuera de estas en el campo laboral.” (p. 158).
Por lo tanto es un modelo para desarrollar capacidades que fomenten un aprendizaje significativo.
Por lo que la misma autora comenta que “Un campo interdisciplinario es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones.” (P. 159).
De esta manera se entiende que este modelo rompe los límites tradicionales que se tienen concebidos en algunas disciplinas.
Suárez (2014) de igual forma explica que “la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos para relacionar el conocimiento profesionalizante, la experiencia extraprofesional y la práctica de la profesión orientada a la resolución de problemas.” (p. 159)
Por lo tanto, este modelo se encarga de relacionar el conocimiento a la resolución de problemas.
Actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad: realización interna, realización pública y retroalimentación
Caldera (2013) explica que “la realización interna son las partes internas de algo, son aquellas que se hallan adentro o que no tienen vistas al exterior, por ende, es el acto de trabajar dentro sin tomar en cuenta el exterior.” (p. 13).
Se entiende que la realización interna son partes que se trabajan desde adentro sin considerar el exterior.
La misma autora refiere que “la realización publica es sabido o conocido por todos se hace en función de que toda la población tenga conocimiento de ello.” (p. 13).
En este caso es la inclusión de todos para que tengan el conocimiento.
La retroalimentación explicada por esta misma autora dice que “es el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos.” (p. 13).
Por lo tanto, la retroalimentación es el compartir toda la información que se haya recopilado.
Educación ambiental
Es el proceso de reconocer valores y conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que permiten comprender y apreciar la relación mutua del hombre, cultura y medio biofísico circundante, así mismo incluye la práctica de tomar decisiones y formular código de comportamiento concerniente a la calidad ambiental (Alvarado et al, 2021, p.).
Por lo tanto la educación ambiental es un proceso de promover valores para la creación de nuevas habilidades necesarias para que las personas comprendan la importancia del medio ambiente.
Suárez (2014) indica que “la Educación Ambiental (EA) constituye un proceso cuyo término equivalente, Educación para el Desarrollo Sustentable, indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educar al individuo para que su desarrollo con su medio ambiente sea amigable.” (p. 161).
Normativas
La normatividad de las leyes y los tratados nacionales e internacionales relacionados con la sustentabilidad, en conjunto, constituyen, sin duda, uno de los pilares de la política ambiental ecológica actual. Muchas de las soluciones que se regulan e imponen a través de estos deben verse como las inversiones que resuelvan el problema desde “la raíz”, en un periodo de mediano a largo plazo (Suárez, 2014, p. 162).
Por lo tanto la normatividad relacionada con la sustentabilidad es un pilar donde regulan procesos que proponen una solución a los problemas ambientales.
Mientras que Caldera (2013) define “el término normativa designa a la agrupación de normas que son plausibles de ser aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto.” (p. 13).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
¿Cómo se aplica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia sustentable?
Caldera (2013) indica que “es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país.” (p. 14).
Suárez (2014) indica que “los artículos que norman en materia ambiental son:
- Artículo 25
- Artículo 26
- Artículo 27
- Artículo 39
- Artículo 73
- Artículo 115.” (p. 165)
Para entender mejor este tema de sustentabilidad te invito a revisar el archivo… Tema 6. Estrategias para la sustentabilidad. pptx.
Resumen e ideas relevantes
- El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige distintos actores de la sociedad.
- La sustentabilidad económica permite hacer uso de los recursos necesarios para poder fomentar el proceso.
- Los acuerdos internacionales sirven para que los países que tienen problemas lleguen a acuerdos.
- La responsabilidad social de las empresas es la de preocuparse por el impacto positivo o negativo que generan en el medio ambiente.
- El ciclo de vida de los recursos naturales y transformados es una técnica de medida que ayuda a conocer los ciclos de vida de un producto.
- Una producción más limpia es la aplicación de estrategias preventivas que disminuyan factores nocivos.
¡Has llegado al final de la última clase del curso, muchas felicidades! Ha sido un gozo compartir contigo este trayecto formativo. Deseo que el curso haya cumplido tus expectativas y encuentres satisfacción en los temas abordados, así como con tu desempeño y compromiso. Para concluir de forma correcta, te invito a realizar la actividad propuesta. Espero encontrarte nuevamente, ¡hasta pronto!
Fuentes de consulta
- Suárez, M. V. E. (2014). Desarrollo Sustentable. Un nuevo mañana. Grupo Editorial Patria. https://www.academia.edu/35256426/Desarrollo_sustentable_Maria_Veronica_Estrella_Suarez
- Caldera, L. (2013). Unidad 6. Estrategias para la Sustentabilidad. https://www.academia.edu/15271635/Unidad_6_Estrategias_para_la_Sustentabilidad
- Alvarado Amaro, A. A, et al. (2021). Desarrollo Sustentable. https://www.academia.edu/30145179/DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_6
- Cordero Torres, J. M. (2011). Los Servicios Públicos como Derecho de los Individuos. Ciencia y Sociedad. Vol. XXXVI. Núm. 4, pp. 682-701. https://www.redalyc.org/pdf/870/87022786005.pdf
- Asociación de las Naciones Unidas en Canadá. (2002). Navegando por Reuniones Internacionales.https://www.un.org/esa/socdev/unyin/documents/reun_intl_sp.pdf
- SEMARNAT, (2007). La Carta de la Tierra. México. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/202455.pdf
- Rivera Arriaga, E. (s.f.). La Agenda 21. Local. http://www.anmco.org/EVELIA%20RIVERA%20ARRIAGA%208_swf1.pdf
- Cajiga Calderon, J. F. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
- Chirinos Araque, Y. V. et al (s.f.). Emprendimiento sostenible: una visión latinoamericana. https://alinin.org/wp-content/uploads/2020/10/ten_inv_uni_vi_25_37.pdf