Clase digital 2. Fuentes de datos para análisis espaciales en México

Portada » Clase digital 2. Fuentes de datos para análisis espaciales en México
blue earth globe on table

Fuentes de datos para análisis espaciales en México

Presentación del tema

¡Hola! 

Es un honor darte la bienvenida a la segunda sesión de Sistemas de Información Geográfica. 

Durante esta sesión se abordará el tema: “Fuentes de datos para análisis espaciales en México”. Para ello, te presentamos una serie de recursos los cuales es necesario analizar con detenimiento, pues será a partir de estos que conozcas cuáles son las fuentes de consulta de datos e información ráster y vectorial.

Los recursos para revisar son los siguientes:

  • Página de la CONABIO donde se describe qué es el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB) qué tipo de información alberga y el enlace para el acceso al Geoportal de información. 
  • LA biocuración en biodiversidad: proceso, aciertos, errores, soluciones y perspectiva; un artículo de Maribel Castillo y colaboradores donde dan algunos ejemplos de los errores más comunes que se presentan en los datos biológicos como: omisión, tipográficos, contextuales, redundancia, convención, uniformidad y congruencia en el SNIB
  • Página del sistema de consulta de mapas de Inegi, portal de información para consultar y descargar mapas de distintos temas geográficos
  • Material complementario que apoya en el proceso de búsqueda y descarga de información para el desarrollo de la UDA.

Sin más que agregar,  te deseamos el mayor de los éxitos en esta segunda sesión. 

¡Comencemos!

Objetivo didáctico de la clase

Conocer las bases de datos para realizar la consulta y descarga de material digital (capas vectoriales) que sirven como insumo para la ejecución del Software de un Sistema de Información Geográfica.

Contenido didáctico

A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB)Descripción de la página para consulta y acceso al Geoportal de información MéxicoPágina Web[Acceder]
2La biocuración en biodiversidad: proceso, aciertos, errores, soluciones y perspectivasEjemplos de los errores más comunes que se presentan en los datos biológicos del SNIBArtículo[Acceder]
3Sistema de consulta de mapas de INEGIPágina para consultar y descargar mapas de distintos temas geográficos.Página Web[Acceder]

Material didáctico complementario

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Tutorial de consulta y descarga de información de la página SNIBDescripción breve del acceso, búsqueda y descarga de información del SNIBVideo[Acceder]
2Tutorial de consulta y descarga de mapas de InegiEjemplo del acceso, búsqueda y descarga de informaciónVideo[Acceder]

Resumen e ideas relevantes de la clase digital

En resumen, tanto mapas temáticos, cartografía, base de datos y fotografías aéreas pueden servir como fuente de información para crear o cargar capas vectoriales o ráster, ya que la información que contienen puede de igual modo representarse según uno u otro modelo.

Existen diversas bases de datos de información, sin embargo, a nivel nacional son dos fuentes donde se pueden consultar el mayor número de información con fines agroclimáticos.

  1. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB).
  2. Sistema de consulta de mapas de INEGI

¡Felicidades por haber completado esta segunda sesión de Sistemas de Información Geográfica! ¡Sigue adelante! Te recuerdo que para concluir de manera efectiva la clase debes realizar la tarea asignada y mandarla como corresponde.

Si disfrutaste aprender sobre el tema, espera a ver nuestra siguiente sesión, te encantará. ¡No te la pierdas!