Ciudadanía mundial
Introducción
Para dar inicio te invito a escuchar el siguiente audio:
Desarrollo del tema
Internacionalización en la educación superior
En la actualidad el acercamiento de los territorios, la comunicación instantánea y la posibilidad de conocer a otras culturas, personas y tecnologías en cuestión de segundos ocasiona que tu perfil como estudiante sea amplio y abierto a las herramientas, a los conocimientos y a las habilidades para una vida internacional.
La internacionalización es un proceso educativo en donde las instituciones de educación de nivel superior, es decir, las universidades, buscan que sus estudiantes puedan acceder a espacios en otros países ya sea en cursos, diplomados, experiencias, intercambios o cualquier actividad en donde se involucre aspectos de multiculturalidad e interculturalidad.
La internacionalización en un beneficio generado por la globalización, puesto que es una plataforma de acceso a la globalidad por parte del gobierno y los centros educativos, quienes apuestan por abrir las fronteras modificando sus planes de estudios, financiando la movilidad estudiantil, generando convocatorias, alianzas y convenios con otras universidades para para beneficiar a la cooperación, al desarrollo de redes, al desarrollo de la tecnología, a los conocimientos y a generar empleos.
A partir de esto se generan estrategias que pueden ser internas en las cuales la propia escuela abre sus puertas a estudiantes extranjeros en sus aulas, promueve la interacción y cooperación entre instituciones; y cuando son de orden externas, buscan la competencia estudiantil, apertura en lo social, la movilidad, entre otros.
La internacionalización busca la interacción entre personas, principalmente entre su comunidad estudiantil para mejorar su calidad educativa y sus servicios. Es así como el papel de la propia institución es ofrecer un espacio focalizado en apoyar a este proceso, ser flexibles en sus contenidos, en las adecuaciones curriculares, en la trayectoria del estudiante, así como en su aculturación e interculturalidad. La Universidad de Guanajuato cuenta con este espacio con la Dirección de Relaciones Internacionales y Colaboración Académica que cuenta con los convenios, las convocatorias y el acompañamiento para cualquier actividad en el extranjero. Acércate a ella para conocer cuáles son los requisitos para aplicar a sus programas.
Los beneficios que puedes obtener al realizar la movilidad internacional pueden ser: aprender idiomas, hacer contactos y amistades, desarrollar habilidades emocionales como la independencia emocional, la disciplina, la organización, el autocuidado y la flexibilidad, así como aspectos académicos e institucionales que pueden ser desde cambios en el ambiente educativo hasta en la forma de trabajar.
Pero, ¿cuál es el perfil del estudiante internacional? A continuación, mencionamos algunas características:
- Pensamiento crítico y con habilidades digitales
- Perspectiva intercultural
- Identidad cultural
- Proactivo
- Habilidades blandas como la comunicación asertiva, la creatividad, el manejo y resolución de conflictos,
- Habilidades emocionales como la resiliencia, la adaptabilidad, la identificación emocional, la autoconciencia y el autocuidado
- El Autoaprendizaje y el meta aprendizaje
¿Con cuáles cuentas tú en este momento?
Dimensiones de la ciudadanía mundial
Somos personas globales. Exportamos productos de China o Japón por medio de apps en nuestros dispositivos móviles, vemos eventos de entretenimiento por medio del internet y participamos socialmente en redes sociales a nivel internacional al mismo tiempo. Entonces podríamos decir que pertenecemos a una ciudadanía mundial.
Las acciones de nuestra vida cotidiana repercuten a nivel inimaginable, puesto que afectan no solo a nuestro entorno sino también a todas las personas del mundo. Cuando hablamos sobre ciudadanía mundial nos referimos a la identidad compartida de las personas que viven y transitan dentro del planeta, el cual está interconectado, es interdependiente; y en donde se reconoce a la diversidad cultural, la protección de los derechos humanos y la responsabilidad sobre el cuidado de nuestro ambiente.
Seamos globales, intercambiemos ideas y conozcamos otras culturas. Hasta el momento no hemos logrado emigrar a otros planetas fuera de la Tierra, por lo que crear espacios pacíficos, sustentables, inclusivos y equitativos es una responsabilidad compartida.
Somos una comunidad universal, ya que compartimos no solamente un territorio en común, sino también una identidad a pesar de las diferencias en cuanto a creencias, religiones, economía o política. Cada grupo requiere la colaboración, la organización e iniciativa de las personas para construir un mundo humanitario, por lo tanto, es importante educar desde una perspectiva de ciudadanía mundial con la finalidad de lograr construir espacios democráticos y respetar los derechos humanos.
Esto se logrará a partir de un aprendizaje integral y adaptado a las necesidades actuales, generando habilidades como el autoaprendizaje, la comunicación asertiva, la toma de decisiones y la investigación de fuentes confiables. Todo importa, por lo que cualquier acción puede impactar a nivel global. En la actualidad, organismos internacionales han implementado programas que repercuten en la formación de ciudadanos mundiales, como es el caso de la UNESCO y la Agenda 2030.
Esto se logrará a partir de un aprendizaje integral y adaptado a las necesidades actuales, generando habilidades como el autoaprendizaje, la comunicación asertiva, la toma de decisiones y la investigación de fuentes confiables. Todo importa, por lo que cualquier acción puede impactar a nivel global. En la actualidad, organismos internacionales han implementado programas que repercuten en la formación de ciudadanos mundiales, como es el caso de la UNESCO y la Agenda 2030.
Convivencia pacífica
El ser humano es un ser gregario, la socialización y la convivencia son de vital importancia para su crecimiento y su desarrollo óptimo. Las relaciones sociales y las interacciones entre los grupos se aprenden a lo largo de la vida, sin embargo, encontramos obstáculos que dificultan dicha tarea. En las relaciones interpersonales hay tensiones tales como el desacuerdo, el conflicto y el enfrentamiento que generan violencia.
La convivencia es una herramienta esencial para promover las relaciones humanas y sociales, conocer a otras personas e integrarnos a un grupo. La convivencia describe a las sociedades que aceptan la diversidad por su potencial positivo, que trabajan activamente en pro de la igualdad, que reconocen la interdependencia entre los distintos grupos y que abandonan progresivamente el uso de armas para solucionar conflictos.
Para comprender más a fondo este término, es importante entenderlo como un estado de las relaciones humanas, cuya dinámica se basa en el fomento y ejercicio de tres principios éticos: la inclusión, la democracia y la cultura de paz, los cuales favorecen a diversas dimensiones de la interacción.
En la convivencia se hace presente la pluralidad, se destaca la importancia del reconocimiento de logros, esfuerzos y capacidades, del cuidado a las necesidades de otros, del trabajo colaborativo, así como del sentido de pertenencia.
A partir del comportamiento antisocial generado por cualquier persona, creamos un estado de violencia, es decir, cualquier acto orientado a dañar a otra persona, como la discriminación y el maltrato. La meta es que en los espacios públicos o privados generemos ambientes sanos para la convivencia, es decir, promover una cultura de paz, mejorar nuestras habilidades de diálogo y acuerdos, así como la participación social y la tolerancia. A partir de lo anterior, la convivencia pacífica se refiere a la capacidad de establecer interacciones humanas basadas en el aprecio, el respeto y la tolerancia, la prevención y la atención a las conductas de riesgo, el cuidado de los espacios y bienes colectivos, la reparación del daño y la reinserción comunitaria.
Podemos convivir pacíficamente aprendiendo a respetar a los derechos humanos, a interactuar con otros, a desarrollar habilidades para negociar, escuchar, empatizar y manejar conflictos, así como a tener noción de una vida libre de violencia.
Puedes conocer más con el siguiente video de Nélida Zaitegi:
Conclusión
Podemos concluir lo siguiente:
- La internacionalización en la educación superior es un proceso educativo en donde las instituciones educativas de nivel superior, es decir, las universidades, buscan que sus estudiantes puedan acceder a espacios en otros países ya sea en cursos, diplomados, experiencias, intercambios o cualquier actividad en donde se involucre aspectos de multiculturalidad e interculturalidad.
- La internalización busca la interacción entre personas, principalmente entre su comunidad estudiantil, para mejorar su calidad educativa y sus servicios.
- Las acciones de nuestra vida cotidiana repercuten a nivel inimaginable, puesto que afectan no solo a nuestro entorno sino también a todas las personas del mundo. Cuando hablamos sobre ciudadanía mundial nos referimos a la identidad compartida de las personas que viven y transitan dentro del planeta, el cual está interconectado y es interdependiente; y en donde se reconoce a la diversidad cultural, a la protección de los derechos humanos y a la responsabilidad sobre el cuidado de nuestro ambiente.
- Somos una comunidad universal, puesto que compartimos no solamente un territorio en común, sino también una identidad a pesar de las diferentes creencias, religiones, economía o política. Cada grupo requiere la colaboración, la organización e iniciativa de las personas para construir un mundo humanitario. Por lo tanto, es importante educar desde una perspectiva de ciudadanía mundial para lograr construir espacios democráticos y respetar los derechos humanos.
- La convivencia es una herramienta esencial para promover las relaciones humanas y sociales, conocer a otras personas e integrarnos a un grupo. La convivencia describe a las sociedades que aceptan la diversidad por su potencial positivo, que trabajan activamente en pro de la igualdad, que reconocen la interdependencia entre los distintos grupos y que abandonan progresivamente el uso de armas para solucionar conflictos.
- La meta es que en los espacios públicos o privados generemos ambientes sanos para la convivencia, es decir, promover una cultura de paz, mejorar nuestras habilidades de diálogo y acuerdos, así como la participación social y la tolerancia. A partir de lo anterior, la convivencia pacífica se refiere a la capacidad de establecer interacciones humanas basadas en el aprecio, el respeto y la tolerancia, la prevención y atención a las conductas de riesgo, el cuidado de los espacios y bienes colectivos, la reparación del daño y la reinserción comunitaria.
Fuentes de información
- Aprendamos juntos 2030. (2020). Seis claves para aprender. Nélida Zaitegi, maestra y pedagoga. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MCGNdodJ7ws
- Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación. 12 (1). Pp. 295-318. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120295A/16905
- Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa. (s/f). Convivencia escolar. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/quien-somos.html
- Construye T. (2020). 18.-Ciudadanía mundial – CT4- FIB. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=X6_TJYgQFfg&t=104s
- CuriosaMente. (2022). ¿Cómo ser ciudadano del mundo? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LO4LNRY7HtQ&ab_channel=CuriosaMente
- Rodríguez, L. (17 de octubre de 2022). Modelo de Evaluación de la Internacionalización en la Ed¿Cómo ser ciudadano del mundo?ucación Superior Tecnológica. INTERACCIÓN DIGITAL UVEG.4 (9). https://revista.uveg.edu.mx/images/3/4_evaluaciones.pdf
- Stromquist, N. (enero- marzo de 2008). La internalización: entre la promesa de la calidad y el riesgo de la homogenización. Revista de la Educación Superior. XXXVII (1). Pp 88-99. https://www3.ugto.mx/internacional/images/dca/internacionalizacion/7.pdf
- Quinteiro, J. (7 marzo, 2020). La internalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo? UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/03/07/la-internacionalizacion-de-la-educacion-superior-y-la-medicion-para-cuando/