Clase digital 6. Multiculturalidad y Choque Cultural

Portada » Clase digital 6. Multiculturalidad y Choque Cultural

Multiculturalidad y Choque Cultural

Presentación del tema

Gracias por continuar. 

En esta clase aprenderemos que es la Multiculturalidad y lo que es el Choque cultural. 

Al final, que la adaptación psicológica (la satisfacción cultural, el sentido de pertenencia), el aprendizaje cultural (conocer la nueva cultura) y la realización de las estrategias adecuadas para uno adaptarse, nos evitan asumir conductas intolerantes y violentas para con las personas de otras formas de pensar o sentir. 

En otras palabras,  

¡Sigamos aprendiendo a convivir! 

Objetivo didáctico de la clase

Construir la Multiculturalidad, desde el abordaje de estereotipos, estigmas y perjuicios derivados del Choque cultural.

Desarrollo de contenido

3.1. Multiculturalidad

La multiculturalidad es la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio, otros indican que estas culturas no se enriquecen, sino que se mantienen estáticas sin interactuar con las demás (Quintana, 1992; Jordan, 2007; Del Arco, 1998).

Sin embargo, otras perspectivas consideran que el reconocimiento de la cultura y en especial de los pueblos indígenas en Latino América son puestos bajo verificación política de control e impiden que esta misma cultura pueda evolucionar manteniéndola funcional, pero no útil para sí misma y para la dinámica social.

La multiculturalidad es un “fenómeno de la multiplicidad de culturas que se dan en el mundo y en la mayoría de los países” (Beuchot, 2005). Uno de sus objetivos es la interacción entre las estructuras sociales en donde conviven y comparten el territorio. Es así como nos encontramos con problemáticas debido a estas relaciones, por ejemplo, los choques culturales, los conflictos sociales, el prejuicio y la segregación.

Desde esta perspectiva entendemos que el discurso multicultural se puede prestar para el beneficio de algunos grupos que pueden aprovecharse de otros grupos minoritarios.

Para explicarlo tomemos en cuenta estos factores importantes: la perspectiva del origen de las diferentes culturas y cómo es la sociedad gobernante en ese territorio. El multiculturalismo ofrece una perspectiva que delinea las identidades culturales de una forma más nítida, crea una regla que señala a los individuos que la representan y a los que no.

Lo cuestionable de este discurso es cuando la sociedad dominante trata de forma rígida, racializada y clasista a las culturas; los grupos indígenas se delimitan por sus raíces, lengua, tradiciones y costumbres. Mientras los grupos indígenas sean carentes de posiciones de poder político, se mantienen en una estabilidad aparente. El concepto de indígena puro o del individuo con identidad cultural pura son mecanismos que invalidan la evolución de la misma cultura, de igual manera quita la identidad de los individuos que reelaboran o se alejan de su cultura.

Gracias a los conceptos anteriores, hay mecanismos que crean una policía moral que dicta la posición de los individuos, separan buenas y malas identidades (considerada pura y paria), controlan los accesos que pueden tener, la forma de comportarse y cómo deben representar a la cultura a la que pertenecen, mientras fomentan la discriminación y el estigma.

El peligro de no reconocer la otredad y a la diversidad culmina con la discriminación y la violencia estructural que se manifiesta en los estereotipos y en roles sociales. En México se escuchan frases como: “hay que mejorar la raza”, “nunca falta el prietito en el arroz”, “no es culpa del indio sino del que lo hace compadre”, por mencionar algunas.

Estas frases remarcan y estigmatizan a nuestra población. Hay que reaprender nuevos modelos sociales y tener otra conversación sobre lo que vivimos.

La discriminación tiene un gran auge en la actualidad debido al cambio del paradigma social, al empoderamiento de grupos vulnerables y a los estudios sociales sobre los efectos económicos, políticos y culturales.

Por esta razón las luchas sociales han enmarcado el papel en el que debería intervenir la pluralidad y la diversidad en la política, la economía y los medios de comunicación.

En términos sencillos, la discriminación es una práctica social en donde las creencias, los estereotipos y los roles sociales influyen en el comportamiento individual para ejercer conductas violentas que surgen desde la inequidad y la privación de los derechos humanos.

3.2. Choque cultural

Entendemos que el choque de cultura se da cuando una persona se ve involucrada en una cultura diferente. Esto trae consigo un cúmulo de experiencias psicosociales (confusión, desorientación, cuestionamiento de la pertenencia, aislamiento, frustración o ansiedad) que pueden ser causadas por el establecimiento de una sociedad dominante en una cultura o por la migración de individuos de diferentes culturas a un espacio común. Con el choque cultural se detona otro proceso igualmente importante: la adaptación sociocultural.

La adaptación cultural cuenta con tres elementos: la adaptación psicológica (la satisfacción cultural, el sentido de pertenencia), el aprendizaje cultural (conocer la nueva cultura) y la realización de las conductas adecuadas para adaptarse (Moghaddam, Taylor, & Wrigth, 1993).

El choque cultural nos lleva a preguntarnos acerca de qué estrategias pueden apoyar a la adaptación cultural
Para esto tenemos que entender que la aculturación es un proceso psicológico en respuesta a un cambio debido al contacto con otras culturas.

Conclusión

La migración conlleva la necesidad de un proceso de adaptación cultural. El reto de vivir juntos en una sociedad diversificada sólo podía encararse si logramos vivir juntos con igual dignidad, como lo señalan los gobiernos, las ONG y las asociaciones de migrantes, en la Comunidad de la Unión Europea.

La asimilación de una cultura dominante, es decir, la unidad sin diversidad conllevaría una homogeneización forzada y una pérdida de vitalidad. La diversidad cultural, si no está sujeta al respeto a los derechos humanos como principio de humanidad común y al principio de solidaridad, haría imposibles el reconocimiento recíproco y la inclusión social. El diálogo y la comunicación con los demás, son los elementos intrínsecos de todo proceso de adaptación cultural.