Encuentro intercultural
Presentación del tema
¡Hola!
A lo largo de este curso hemos marcado que las condiciones externas para la paz se logran reivindicando el papel de la población afectada tanto directa como indirectamente. En el caso de la población afectada directamente, la educación para la paz propone elementos de diagnóstico, intervención, para el encuentro intercultural.
¡Adelante!
Objetivo didáctico de la clase
Conocer el sentido e importancia de la interacción y diálogo intercultural para lograr una convivencia armoniosa entre las personas en la sociedad actual. ¿Cuáles son sus elementos y algunos ejemplos de la comunicación intercultural y, muy importante, cómo lograr un diálogo intercultural?
Desarrollo de contenido
3.6 El encuentro Intercultural
La educación de los sentimientos morales se convierte así, en un factor fundamental para promover una educación pensada como terapia para el desarrollo humano en medio de los retos que plantea la violencia y conflictos de diversa naturaleza. De ahí, que la paz puede devenir como una virtud interna, una cualidad que puede ser elaborada como característica de la subjetividad, como elemento central que dinamiza al sujeto psicológico como agente moral que requiere cierta unidad y armonía interior, en medio de conflictos internos y tensiones que se dan entre los procesos de autonomía y los condicionamientos externos.
Desde esta perspectiva, se requiere una educación para la paz centrada en una pedagogía afectiva, en la promoción de valores para la convivencia, el reconocimiento y la reconciliación, y sobre todo, educar para una paz imperfecta, ya que la paz siempre será un horizonte que deviene en constante construcción y por la que cabe siempre apostar en medio de diversos obstáculos causados por violencias directas, pero también violencias estructurales y culturales así que a continuación se presentan tres herramientas para este desarrollo:
3.6.1. La escucha activa y empática
¿Sabes en qué radica la diferencia entre oír y escuchar? Solo en los casos en los que el oyente mantiene la atención en el mensaje y puede elaborar juicios reflexivos, hablamos de escucha activa.
Aunque parezca natural, es una habilidad trabajada y que puede resultar una herramienta útil, pues la escucha activa, o escuchar para comprender ayuda a desarrollar relaciones sólidas, a comprender a tus amigos y colegas de manera profunda e incluso a profundizar tu propio sentido de la empatía.
La definición de escucha activa más directa sería: la práctica de escuchar para comprender lo que alguien está diciendo. Cuando practicas la escucha activa, te concentras exclusivamente en lo que dice la otra persona en lugar de planificar qué vas a responder como lo harías durante un debate o una conversación.
Para confirmar que comprendes lo que la otra persona dijo, debes parafrasear lo que escuchaste. Dependiendo de la conversación, también puedes hacer una pregunta específica y abierta para profundizar en el tema.
Efecto de la escucha activa: sentirse escuchado
La escucha activa te ayuda a tener conversaciones más significativas y profundas. Cuando prestas total atención a lo que dice la otra persona, sin planificar lo que vas a contestar ni interrumpir, desarrollas habilidades de comunicación más efectivas. Así, si practicas la escucha activa el otro se sentirá escuchado.
Sentirse escuchado es sentir que el otro pone el foco en ti y no en el problema o en intentar solucionar el problema. Cuando la persona a la que escuchas se siente escuchada disminuye su estrés o agobio y está más dispuesta y abierta a mantener una conversación honesta. La escucha activa y sentirse escuchado son dos conceptos que van de la mano. El que escucha activamente hará que el otro se sienta escuchado.
Pero ¿qué es exactamente la escucha activa? Revisa el siguiente video:
Características de la escucha activa
Ahora que ya sabes qué es la escucha activa puede que te preguntes que es lo que caracteriza a las personas que practican la escucha activa:
- Utilizan preguntas abiertas para obtener más información y su lenguaje verbal es positivo.
- Parafrasean y resumen lo que dice la otra persona para asegurarse de que lo comprendieron en su totalidad
- Practican la escucha sin emitir juicio haciendo a un lado sus propios sesgos o puntos de vista
- Demuestran paciencia al centrar su atención en la otra persona y no en sus propios pensamientos
- Demuestran una comunicación no verbal positiva, mantienen el contacto visual y orientan el cuerpo hacia quien está hablando
- Evitan las distracciones y realizar varias tareas a la vez.
3.6.2. La comunicación asertiva
La Comunicación asertiva nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo que queremos decir, pero sin herir los sentimientos de las otras personas.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “una persona asertiva es aquella que expresa su opinión de manera firme”, clara, respetando tanto las ideas del otro como las propias. Esto no quiere decir que para ser asertivos debamos estar siempre de acuerdo con los argumentos que se nos presentan; podemos disentir sin que esto sea motivo de discusión. Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.
¿Qué debemos tener en cuenta en la comunicación asertiva?
Disculparse, cuando es necesario, está bien: si hacemos reclamos legítimos, las excusas sobran; de otra manera, parecerá que nos sentimos culpables y nos veremos inseguros. No obstante, siempre debemos hablar con respeto.
Utilizar la comunicación asertiva disminuye los niveles de estrés (no nos sobrecargamos con excesivas responsabilidades, como les ocurre a las personas que no saben decir “no”), nos ayuda a controlar el mal genio, y mejora nuestras habilidades de afrontamiento, pues nos permite expresarnos efectivamente, defender nuestro punto de vista, a la vez que respetamos el de los demás.
- Mejora la autoconfianza y la autoestima.
- Podemos identificar nuestros sentimientos.
- Cuando respetamos al otro, nos ganamos el respeto de los demás.
- Mejoramos nuestras habilidades comunicativas.
- Podemos tomar mejores decisiones.
- Construimos relaciones sociales y laborales basadas en la sinceridad.
Para lograrlo, la comunicación asertiva debe tener presentes estos tres aspectos:
Recomendaciones para ser una persona asertiva
- Evalúa la forma en la que te comunicas. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Dices sí a todo lo que te digan los demás? ¿Juzgas o culpas a los demás constantemente? Identifica tu estilo comunicativo, para poder realizar los cambios a que haya lugar.
- Exprésate, incluyéndote en lo que dices. Esto te permitirá hacerle saber a los demás lo que estás pensando o sintiendo, sin parecer que estás acusando.
- Practica decir “no”.
- Ensaya lo que quieres decir.
- Utiliza el lenguaje corporal. Recuerda que la comunicación no es sólo verbal. Mantén una postura erguida, haz contacto visual regular, mantén una expresión facial neutra o positiva, no cruces los brazos ni las piernas.
- Mantén tus emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de nosotros. Tal vez estés enojado/a o frustrado/a, o tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden dificultarnos el resolver los conflictos. Si estás emocionalmente afectado/a, espera un poco. Respira profundo, mantén la calma y habla con voz uniforme y firme.
- Hazlo poco a poco. Es importante que practiques estas habilidades con personas cercanas a ti. Esto te permitirá evaluarte, y de ser necesario, hacer los ajustes correspondientes.
3.6.3. La Cooperación
La cooperación es una habilidad esencial para la vida y se puede definir como el acto o proceso de trabajar en conjunto para alcanzar un propósito común, o lograr un beneficio mutuo. La cooperación demuestra la capacidad para trabajar de manera efectiva y respetuosa con diversas personas o equipos, hacer compromisos, crear consensos para tomar decisiones, asumir responsabilidades compartidas en tareas colaborativas y valorar las opiniones y contribuciones individuales de otras personas, a partir de una fuerte identidad individual.
Las relaciones cooperativas tienen una motivación social y su configuración se da más desde una «orientación social» o de «bien común», que desde una transacción centrada en el beneficio personal o ganancia material.
Entonces, ¿existe una diferencia entre cooperación y trabajo en equipo? Revisemos el siguiente video:
Como lo expresa en el video Gonzalo Frasca, “en una dinámica de equipo, la cooperación debe ser dominante. Obviamente es bueno trabajar con gente parecida a nosotros, pero además de trabajar con gente parecida, hay que trabajar con gente que este igual de apasionado.
Lo principal es buscar pasión en común y no tanto similitud porque a la hora de realmente hacer cosas nuevas, distintas, innovadoras, sorprendentes, uno trabaja mejor con cabezas que piensan distintos”.
Colaboración, significa unir el trabajo de varias personas para obtener un resultado que individualmente no se podría conseguir. Mientras tanto, cooperar, es aplicar una estrategia para que el trabajo de varios individuos que comparten una misma visión genere un resultado en beneficio de todas las partes. Entonces colaborar es bueno, pero cooperar es mejor.
Por ejemplo, no es lo mismo un grupo de ingenieros y arquitectos que colaboraran entre sí para construir una torre de departamentos; que el mismo grupo de arquitectos e ingenieros, pero integrados estratégicamente para trabajar conjuntamente en diversos proyectos de edificación sustentable.
¿Estás listo para desarrollar esta habilidad?
Conclusión
Atravesar de una línea discursiva multicultural a una línea discursiva intercultural es un proceso paulatino y lento. La mayoría de los eventos culturales poseen un nivel de opresión y de competencia con respecto a otros.
Aquí nos gustaría reflexionar sobre la autoridad intangible que designa a las culturas como “puras” y que con ello juzga a los individuos desde el estereotipo sin brindarles la oportunidad de ser ellos mismos, crean las pautas de la forma dinámica o estática de comportamiento sin tener brújulas morales de cómo deberían experimentar su identidad.
Reflexionamos sobre el papel que tiene la interculturalidad como respuesta de una visión mucho más compasiva y dinámica de los sistemas sociales y cómo apoyan a la educación al considerar diferentes posturas culturales que permitan el diálogo y no la segregación.
Al final, los nuevos discursos están en miras de crear una comunidad fraternal compuesta de diferentes identidades. Estas pueden ser etnias, religiones o grupos sociales que aporten, intercambien y ofrezcan diálogos que enriquezcan el desarrollo de sus identidades culturales. De esta manera permean en la creación de otros valores que tengan un alcance universal y respetuoso de la individualidad.