Clase digital 9.  APGAR familiar y FACES

APGAR familiar y FACES

Introducción

¡Hola!

¡Vaya qué momento más grato el poder saludarte! Es un orgullo que continúes como estudiante de este curso de Medicina familiar y familia. Espero que sigas perseverando hasta el final, por lo pronto te invito a revisar esta novena sesión.

Ya estamos en la recta final del curso, por ahora ya tienen una idea general de lo que es la medicina familiar y el estudio de la familia de una manera básica, pues ahora revisaremos los instrumentos que nos sirven para evaluar el funcionamiento de la familia.

Existen muchos instrumentos para evaluar la familia, pero, para este curso revisaremos los que son más utilizados para identificar el funcionamiento de la familia.

Los instrumentos de medicina familiar, al igual que la clínica, no debe de aplicarse una batería, para ver qué resultados tenemos, después de interrogar al paciente tenemos una idea del diagnóstico probable, debemos de utilizar el más adecuado para corroborar el diagnóstico.

Huerta González, J.L (2005) en su libro en el capítulo 3 titulado “El estudio de salud familiar” en el subcapítulo de “Estudio de salud familiar” menciona varios instrumentos que exploran la funcionalidad de la familia o bien algún subsistema de la familia, por mencionar algunos de ellos, los muestro:

Entre los que se han utilizado se encuentran los siguientes:

  • Índice de función familiar (Pless y Satterwhite).
  • Escala de evaluación familiar (Beavers y Timberlawn).
  • Clasificación triaxial de la familia (Tseng y McDermott).
  • Modelo de McMaster.
  • Escala de eventos críticos (Thomas Holmes).
  • Modelo psicodinámico sistémico de evaluación familiar (Salinas y col.).
  • Escala de funcionamiento familiar (Espejel y col.).
  • Apgar familiar (Gabriel Smilkstein).
  • Círculo familiar (Thrower, Bruce y Walton).
  • FACES (David H. Olson).
  • Evaluación del subsistema conyugal (Chávez y Velazco).

Éste último como su nombre lo indica es para evaluar el subsistema conyugal, y lo subrayados en negritas son los que revisaremos para esta clase digital

¡Te invito a conocerlos!

Desarrollo del tema

El instrumento del APGAR familiar lo propuso Gabriel Smilkestein, en 1978, parecía obvio que los enfermos al formar parte de la familia, ésta puede influir en su salud o enfermedad, razón por lo Smilkestein, lo propone, es un instrumento de 5 preguntas que investigan de manera general 5 funciones, por lo que si en alguna o algunas de ellas sale con alteración lo más conveniente es utilizar un instrumento más específico para identificar si realmente hay problemas en esa función, por lo que podemos considerar que nos puede servir como un instrumento de exploración general.

¿Cuándo es conveniente aplicar el instrumento del APGAR?

Cómo ya se comentó, ante la sospecha de alguna disfunción familiar identificado en el interrogatorio al paciente o bien en la observación durante la consulta con la actitud de los acompañantes.

Pero, ¿cuáles son las recomendaciones para la aplicación del APGAR?

Imagen 1. La encuesta al paciente se realiza ya que es posible que durante una consulta se detecte que existe un problema en el funcionamiento de la familia y sería una oportunidad para aplicar el APGAR.

Se comentan de tres situaciones en especial donde se recomienda la aplicación del instrumento:

  1. Cuando la familia debe cuidar a un miembro de la familia enfermo. Como podemos intuir, ya sea por nuestra propia experiencia o bien observada en el hogar de otra persona, todas las enfermedades son generadoras de estrés en el enfermo y la familia, o bien, el propio médico recomienda que  el paciente, debe de tener cuidados en casa.  Una comprensión del nivel básico del funcionamiento de la familia es necesario, cuando el médico desea que la familia participe en el cuidado del paciente.

    2. Un alto puntaje en el resultado del instrumento sugerirá que la familia podría adaptarse a la crisis que origina la enfermedad del paciente y al cambio de rol de éste. Un puntaje bajo alertará al médico, de que el ambiente familiar puede ser de mucha tensión y deberá observar más la interacción de la familia antes de enviar al paciente, en estas condiciones, a su casa.
woman sitting on gray wheelchair
Imagen 2. El APGAR se recomienda aplicarlo a la familia, cuando un paciente de la familia requiere de cuidados en casa, por la familia.

3. Otra situación en la que es recomendable la aplicación de APGAR es cuando el médico ve por primera vez a un paciente y cree conveniente identificar cómo funciona la familia en conjunto, acudiendo a su hogar y observar las condiciones de riesgo que pueda tener la familia.

man in blue crew neck t-shirt holding white printer paper
Imagen 3. Cuando el médico ve al paciente por primera vez y cree necesaria la aplicación a la familia, inclusive en una visita a domicilio.
woman in white scrub suit holding gray laptop computer
Imagen 4. Si el médico maneja a familias con problemas ya sea biológicos o psicológicos, para identificar de manera general el funcionamiento de la familia que lo apoye con los recursos propios de la familia.
Estructura del cuestionario:

APGAR (por sus siglas en inglés) explora cinco funciones:

  • Adaptación (adaptability)
  • Compañerismo (Partnership)
  • Crecimiento (Growth)
  • Afecto (Affection)
  • Compartir (Resolve)
man in black long sleeve shirt sitting on black chair
Imagen 5.
Pregunta: Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me está preocupando.
Explora: la utilización de recursos intra y extrafamiliares para la solución de problemas cuando el equilibrio está afectado por una crisis.
family playing board games
Imagen 6.
Pregunta: Estoy satisfecho del modo en que mi familia discute temas de interés común y comparte conmigo la solución de problemas.
Explora: la participación conjunta en la toma de decisiones y responsabilidades del cuidado a los miembros de la familia.
man in white long sleeve shirt and blue denim jeans holding red plastic bag
Imagen 7.
Pregunta: Encuentro que mi familia acepta mis deseos de tomar nuevas actividades, o hace cambios en mi estilo de vida.
Explora: la maduración física y emocional para el logro de la realización a través de la guía y del apoyo.

photo of two man and one woman standing near tree
Imagen 8.
Pregunta: Estoy satisfecho con el modo en que mi familia expresa afecto y responde a mis sentimientos como: enojo, pena, amor.
Explora: La capacidad de dar y recibir amor entre los miembros de la familia.

Imagen 9.
Pregunta: Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo pasamos juntos.
Explora: El compromiso de dedicar tiempo a los miembros de la familia para el cuidado físico y emocional. También incluye la decisión de compartir riquezas y espacio.

Cada pregunta debe de contestarse con la siguiente escala:

Casi siempre 2 puntos, Algunas veces 1 punto, casi nunca 0 puntos. Se suman todos los puntajes de cada respuesta, el total se interpreta de la siguiente manera:

  • De 7 a 10 sugiere una familia altamente funcional.
  • De 4 a 6 Moderada disfunción.
  • De 0 a 3 Severamente disfuncional.

El análisis debe de hacerse individual e identificar las preguntas que obtuvieron bajo puntaje, investigar cuál es la causa de ese bajo puntaje y proponer alguna solución que sea viable para solucionar ese bajo puntaje.

Es necesario comentar lo siguiente, cuando se tiene una puntuación de 7 a 10 la interpretación es altamente funcional, pero eso no quiere decir que no haya nada que hacer, con una puntuación de 7 alguna o algunas de las respuestas no alcanzan el máximo, por lo que siempre hay algo que hacer a pesar de tener hasta un 9.

Cuando la puntuación es baja menor de 6 después de identificar las funciones con bajo puntaje, es necesario identificar qué recursos tiene la familia, para que utilizando esos recursos pueda salir adelante de los problemas que presenta.

Recursos de la familia: Los principales son: sociales, culturales, religiosos, educativos, y médicos.La familia puede adaptarse o enfrentar las crisis utilizando sus recursos. A los médicos nos consultan  cuando los miembros de la familia son incapaces por ellos mismos de identificar o utilizar los recursos para enfrentar una situación de crisis. El médico que desea dar terapia de apoyo o hacer una referencia apropiada necesitará ayudar a los miembros de la familia a identificar y valorar los recursos.

Conclusión

En resumen, el instrumento de APGAR familiar lo utilizamos como un paso preliminar para identificar posibles alteraciones en las funciones de la familia de: Adaptabilidad, Compañerismo, Crecimiento, Afecto y Compartir. Cada respuesta tiene una puntuación, al final se suman y de acuerdo con la puntuación puede decirnos si existe o no probable disfunción, y un análisis de las preguntas nos identificará la función o funciones con menor puntuación, la familia puede utilizar sus habilidades para salir adelante del problema, muchas ocasiones utilizando los recursos que tiene a su alcance, o bien los externos, como la religión el deporte, etc.

En otras ocasiones,  cuando no pueden salir adelante acuden con el médico quien los puede orientar o recomendar a un especialista en el área.

Pues no me queda más que felicitarte, ya has avanzado mucho en el curso, de tal manera que ahora con esta herramienta podrás identificar no solamente cuál es tu apreciación con la funcionalidad de la familia, sino que también puedes aplicarlo a tus familiares y si existe baja puntuación juntos encontrar soluciones.

Te invito a que leas y complementes tus conocimientos con el documento breve de Huerta González J. L. (2005) el APGAR familiar, que se encuentra en los materiales didácticos complementarios y el video que te hará repasar de manera general la utilización de este instrumento.

Posteriormente realiza las consignas y contesta el cuestionario de conocimientos y habrás concluido este tema. Hasta la siguiente clase.

Fuentes de información