Clase digital 2. El PIB y los principales agregados macroeconómicos

Inicio » Clase digital 2. El PIB y los principales agregados macroeconómicos

El PIB y los principales agregados macroeconómicos

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA de Macroeconomía. Resulta esencial conocerlo, ya que nos otorga las herramientas para analizar la realidad económica en la cual estamos inmersos. Gracias a los agregados macroeconómicos podemos tener indicadores del desempeño económico de las grandes economías, es decir, nos permiten obtener un panorama preciso y objetivo de la situación económica de un país. Como estudiante de Contador Público es fundamental que conozcas tales indicadores, ya que se espera que, en tu futuro profesional, tengas la capacidad de interpretarlos y tomar decisiones financieras de acuerdo con la situación que atraviesa la economía nacional o mundial.

2. Objetivo didáctico

Entender la esencia de los principales agregados macroeconómicos, así como su función e importancia, para que en el futuro puedas aplicar métodos comparativos y de análisis con base en dichos indicadores.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola!

¡Qué alegría encontrarte! Espero que sientas mucha motivación por continuar en tu Unidad de Aprendizaje de Macroeconomía, pues te garantizo que vas a aprender mucho. En ese sentido, te doy una calurosa bienvenida a la segunda clase, que la disfrutes.

En esta sesión revisaremos lo concerniente a los principales agregados macroeconómicos. Antes de comenzar me gustaría recordarte que la macroeconomía es una ciencia que estudia a gran escala el comportamiento económico de los agentes, es decir, que no se centra en analizar las decisiones económicas de los individuos sino el resultado general que se obtiene de ese conjunto de decisiones. No obstante, el término “macro” no debe ser causa de espanto o de suponer que esta materia cuenta con una alta complejidad, más bien, te invito a que analicemos esta materia desde una perspectiva sencilla, en la cual podamos relacionar los conceptos señalados con nuestra realidad.

Cabe mencionar que un agregado macroeconómico es un hecho que resulta de la suma de acciones individuales con repercusión económica. Se consideran entonces, las actividades que desarrollan los individuos, familias, empresas y gobiernos entre sí, pero también, las interacciones que desarrollan todos estos agentes con el resto del mundo. (Calderón, 2013). Para este fin, se ha desarrollado un sistema de contabilidad macroeconómico denominado Sistema de Cuentas Nacionales del cual emana toda la información que permite emplear y evaluar los agregados macroeconómicos, si deseas conocer cómo está estructurado dicho sistema te invitamos a que visites el recurso titulado “Cuentas de la contabilidad nacional”.

La función de los agregados macroeconómicos es estudiar el comportamiento de la actividad económica, así como su recesión o crecimiento. Así mismo, permiten identificar el ritmo de desarrollo del ingreso, el aumento o disminución del consumo, la evolución del ahorro, la forma de distribución del ingreso, entre otros factores de suma relevancia.

(Ruiz, 2020).

Por todo lo mencionado anteriormente, este recurso resulta de suma relevancia e interés para el Contador público en formación. ¡Disfrútalo y repasa tus conocimientos!

Desarrollo del tema

Para comenzar, cabe señalar que principalmente encontramos tres rubros de indicadores económicos que nos permitirán tener una visión clara de la situación financiera de una macroeconomía, los cuales son: Producto Interno Bruto, el Ingreso Nacional Bruto y Neto, y el Producto Nacional Bruto y Neto. Así mismo, encontraremos que estos indicadores pueden ser analizados con un enfoque a precios de mercado, y a costo de factores. A continuación, se detallan en ese orden.

1. Producto Interno Bruto (PIB)

Es el valor total de los bienes o servicios que se han producido dentro del país en un año, sin importar si son generados por personas nacionales o extranjeras, siempre que se haya producido en la demarcación territorial. (Calderón, 2013). La fórmula general del PIB es la siguiente:

PIB = C + I + G + (X-M)  

(Calderón, 2013)

En la que C equivale al consumo o gasto que efectúan los hogares en bienes y servicios, a excepción de la compra de nuevas viviendas, I es igual a la inversión en capital, existencias o infraestructuras, también se incluyen las nuevas viviendas, G es el gasto que efectúa el gobierno y sus administraciones en bienes y servicios. Finalmente, X-M representan las exportaciones netas, es decir, exportaciones (lo que gastan los extranjeros en bienes producidos dentro de nuestro país) menos importaciones (lo que los residentes de México gastan en bienes extranjeros)

(Calderón, 2013).

1.1. Producto Interno Bruto a Precios de Mercado (PIBpm)

Ahora bien, dentro del PIB se pueden tener diversos enfoques, para conocer el Producto Interno Bruto también se puede considerar el precio al que se vende el producto (precio de venta o de mercado), y no el precio al que se produce (precio de costo)

Cabe señalar que los precios de mercado incluyen los impuestos indirectos sobre los productos, menos las subvenciones o subsidios que tienen algunos productos. (Calderón, 2013). La fórmula para realizar ese cálculo resulta muy similar a la anterior, y se expresa de la siguiente manera:

PIBpm = Cpr + Ipr + G + (X-M)

(Calderón, 2013)

El Producto Interno Bruto a precios de mercado se determina sumando al consumo privado de los hogares (Cpr) en bienes y servicios a excepción de viviendas nuevas, más la inversión privada (Ipr) en capital e infraestructura incluyendo las viviendas, más el gasto del Gobierno G, y finalmente sumando las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). (Calderón, 2013). La diferencia de este indicador con el anterior es que muestra la producción al interior del país pero especificada en el precio real al que se ofrece en el mercado.

1.2. Producto Interno Bruto a Costo de Factores (PIBcf)

Ahora se ofrece una tercera perspectiva para el mismo indicador del PIB, esta vez se considerará la producción de acuerdo con el costo de sus factores. Para poder calcular el PIB a costo de factores se le debe restar al precio los impuestos que gravan a los productos y sumarle los subsidios que reducen los precios reales. Como se puede observar, este enfoque del PIB permite obtener el nivel de producción nacional a costos muy precisos ya que no considera las cargas ni los estímulos fiscales impuestos a los productos.

(Calderón, 2013).

El modelo matemático para este enfoque del PIB es el siguiente:

PIBcf = PIBpm – Impuesto Indirecto + Subvenciones

(Calderón, 2013)

La fórmula anterior expresa que para obtener el PIB a costo de factores es necesario restarle los impuestos indirectos al PIB a precio de mercado, los impuestos indirectos y sumarle las subvenciones por subsidios.

(Calderón, 2013).

Recordemos que los impuestos indirectos son aquellos que gravan el consumo de los contribuyentes ya que se trasladan a través de los precios finales. Además, las subvenciones son dinero del sector público que se transfiere al privado con la intención de apoyar actividades que se consideran de interés público. (Calderón, 2013). Un ejemplo de subvención es el que se aplica al pan o a la harina para permitir que su precio no se encarezca constantemente y la población no se vea severamente afectada al ser un producto de consumo básico.

2. Ingreso Nacional

El ingreso Nacional se entiende como “el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado.”

(HERNÁNDEZ, s/f)

2.1 Ingreso Nacional Bruto a Precios de Mercado (RNBpm) 

Recordemos que usualmente el término renta es empleado como sinónimo de ingreso, de ahí deriva la abreviación de este agregado macroeconómico. (Calderón, 2013) La fórmula que se emplea para el cálculo de este indicador es la siguiente:

RNBpm = Rentas del trabajo + Rentas de la tierra + Rentas del capital + (Impuesto indirecto – Subvenciones)

(Calderón, 2013)

Como se puede observar en el modelo matemático anterior el Ingreso Nacional Bruto a Precios de Mercado es equivalente a la suma del ingreso por trabajo, el ingreso de la tierra y del capital, es decir el ingreso que se genera de los tres factores productivos. Además, para permitir que el indicador se encuentre a precios de mercado se deben sumar los impuestos indirectos que gravan al producto y restarle los subsidios.

(Calderón, 2013)

2.2. Ingreso (Renta) Nacional Neto a Costo de Factores (RNBcf)

Este indicador permite conocer el nivel de ingreso que presentó la nación a lo largo del año medida en la producción a precio real.

(Calderón, 2013) 

Su fórmula es la siguiente:

RNNcf = PNNpm – Impuesto indirecto + Subvención

(Calderón, 2013)

El modelo anterior representa que este agregado macroeconómico se calcula restando al producto nacional neto a precios de mercado los impuestos indirectos y sumando los subsidios al producto. (Calderón, 2013)

3. Producto Nacional Bruto (PNB)

Ahora bien, recordemos que el producto nacional bruto (PNB) “es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.” (Cabello, 2016). Bajo este contexto, al igual que en el PIB, podremos identificar otras variables para medir dicho indicador, dependiendo de los resultados deseados.

3.1. Producto Nacional Bruto a Precios de Mercado (PNBpm)

Este indicador permite estimar la producción generada en el país, medida a los precios en los que se ofrece al mercado. Su estructura matemática es la siguiente:

PNBpm = PIBpm – rentas extranjeras en el país + rentas nacionales en el extranjero

(Calderón, 2013)

Del modelo anterior se puede interpretar que este agregado se calcula restándole al Producto Interno Bruto a precios de mercado las rentas extranjeras en el país las cuáles son los servicios prestados por factores productivos extranjeros, y sumándole las rentas nacionales en el extranjero, es decir los bienes y servicios generados en otro país por medio de los factores productivos nacionales. (Cabello, 2016)

3.2. Producto Nacional Neto a Precios de Mercado (PNNNpm)

En el mismo tenor, esta forma de medir el PNB considera ahora los precios a los cuales se ofrecen los bienes y servicios en el mercado. Por lo tanto, su fórmula matemática es la siguiente: 

PNNpm = PNBpm – D (depreciación) 

(Calderón, 2013)

Se puede comprender entonces que el resultado de este indicador es igual a la resta del Producto Nacional Bruto a Precios de Mercado menos la depreciación. recuerda que la depreciación significa la pérdida de valor a lo largo de un periodo. (Cabello, 2016)

Probablemente resulte complicado comprender todos los conceptos en su conjunto ya que la diferencia de palabras entre ellos resulta mínima, no obstante, para simplificar este trabajo mental te propongo que observes la siguiente metáfora. Decimos que algo es bruto cuando es una cantidad a la cual aún falta hacerle algunos ajustes o modificaciones, es decir, sumarle o restarle ciertas cantidades. De igual manera podemos pensar en un diamante cuando recién es extraído de una mina, entonces se dirá que es un diamante en bruto porque aún falta someterlo a procesos de purificación y cuidado. Por el contrario, cuando hablamos de una cantidad neta, hacemos referencia a que ese valor ya ha sido trabajado y sometido a algún tipo de proceso. De esta forma podemos entender de manera simplificada la diferencia entre el producto nacional bruto y neto.

3.3. Producto Nacional Neto a Costo de Factores (PNNcf)

Este sistema de medida de la producción nacional, se considerará como el producto nacional neto a precio de mercado menos los impuestos indirectos y más los subsidios a los productos.

PNNcf = PNNpm – Impuestos indirectos + Subvenciones

(Calderón, 2013)

Una vez más recordemos que los impuestos indirectos son aquellos que recaen sobre los costos de producción y venta de las empresas, y que finalmente recaerá sobre el consumidor final. Y los subsidios, como ya se ha mencionado, es el apoyo que otorga el gobierno hacia ciertos productos de necesidad básica. (Cabello, 2016)

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

  • Los agregados macroeconómicos permiten medir y cuantificar el desarrollo o recesión de las grandes economías en su conjunto.
  • El Producto Interno Bruto, así como el Ingreso Nacional, y el Producto Nacional Bruto son los principales indicadores macroeconómicos.
  • El PIB mide la producción efectuada dentro de territorio nacional sin considerar si son generados por personas nacionales o extranjeras.
  • El precio de mercado es aquel al que se ofrece un producto o servicio a los demandantes, incluye impuestos, pero no incluye los subsidios.
  • Los costos de factores son el resultado de la resta del precio de mercado, menos impuestos indirectos y más las subvenciones o subsidios.
  • El ingreso Nacional es el resultado generado por los factores productivos que son propiedad de los ciudadanos de un país.
  • La diferencia entre PIB y PNB es que, aunque ambos miden la producción del país, el PIB cuantifica la producción dentro del país sin importar si fue realizada por personas nacionales o extranjeras, mientras que el PNB mide la producción de la tierra, trabajo o del capital nacional, sin importar si fue generada dentro de la demarcación territorial.

Es así como concluimos nuestra clase. ¡Vas avanzando muy bien, te felicito! No olvides que para concluir la sesión debes hacer la tarea asignada y enviarla correctamente. Te encuentro en la siguiente clase, hasta luego.

Fuentes de consulta