Introducción: principios de economía
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA de Macroeconomía del segundo semestre de la Licenciatura en Contador Público. Es de suma relevancia conocer los principios de economía ya que te permitirán tener una visión crítica sobre la realidad económica y política que nos rodea. Además, comenzarás a comprender algunos fenómenos sociales que experimentamos con cotidianidad, pero que pocas veces nos detenemos a analizar. Es importante que entiendas los principios que se explicarán en el presente recurso, ya que sentarán la base de tu entendimiento sobre esta Unidad de Aprendizaje.
2. Objetivo didáctico
Comprender los principios de economía para ser capaz de identificarlos de forma práctica en la vida cotidiana.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola!
Es un gusto saber que inicias un proceso académico, pues siempre es satisfactorio tener a estudiantes dedicados como tú, motivados por aprender cada día algo nuevo. En este curso tendrás la oportunidad de descubrir y aprender temas relevantes para tu educación, es por ello que con mucho entusiasmo te doy la bienvenida al mismo.
En esta clase nos adentraremos en la revisión de los conceptos básicos que se manejan en la economía.
Ahora comenzaremos a estudiar algunos principios o leyes que rigen la economía tanto a nivel macro como micro. Es decir, principios que obedecen las grandes economías de los países, o las microeconomías de las familias.
Para poder empezar, es necesario revisar la definición de economía, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile señala que “la economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.” (INE, 2021) Bajo este contexto, podemos entender que los principios económicos, también llamados fundamentos, tesis, o reglas, que se analizarán en el presente recurso, estarán orientados a comprender el actuar económico de los agentes.
Antes de comenzar, también es recomendable que eches un vistazo a la presentación titulada “Conceptos básicos de economía” lo cual te permitirá comprender el presente recurso con mayor claridad.
Así mismo, es pertinente recordar que los agentes económicos son clasificados en tres principales grupos. El primer agente es la familia, el cual es la unidad primordial de consumo y está conformada por varias personas que componen un hogar; su función es consumir bienes y servicios, su objetivo es satisfacer sus necesidades y está limitado por el ingreso que presenta cada familia. El segundo agente son las empresas las cuales producen o transforman los factores productivos en bienes y servicios para otros. La agente empresa, cumple la función de producción, y persigue el objetivo de obtener utilidades, está limitado por el presupuesto y la tecnología que poseen. Finalmente, el tercer agente es el estado el cual tiene la función de regular la economía del país y prestar bienes o servicios públicos. Además, administra los recursos públicos, del dinero que proviene de los impuestos y otras recaudaciones. La función de este agente es regular la economía y buscar el bien del país, está limitado por los ingresos públicos que puede recaudar.
(INE, 2021)
Después de este breve recordatorio, es momento de entrar por completo al tema que nos compete en el presente recurso, el cual resultará práctico y sencillo de comprender. ¡Disfrútalo!
Desarrollo del tema
Aunque probablemente alguna vez hayas pensado que la economía resulta compleja y difícil de comprender, la realidad es que la economía únicamente es el reflejo del comportamiento humano, todas las decisiones que cada individuo toma, suman en conjunto un comportamiento generalizado. Es por ello, que los primeros cuatro principios que a continuación se presentan están orientados a explicar cómo las personas toman decisiones, las cuales a gran escala representan movimientos económicos importantes.
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas
El profesor de economía en la Universidad de Harvard, N. Gregory Mankiw nos muestra los diez principios básicos de la economía, y comenta que este primer postulado hace referencia a la necesidad que enfrentan las personas al tomar una decisión. Decidir significa evaluar diferentes alternativas y seleccionar una opción entre varias, entonces, cuando se efectúa una decisión, en todos los casos se tiene que renunciar a algo o descartar una opción.
(Mankiw, 2012)
Un ejemplo claro de este principio es cuando al día siguiente tienes un examen importante para el cual debes prepararte. No obstante, sabes que también tu mejor amigo cumple años, en ese momento debes determinar si salir a festejar con tu amigo o quedarte en casa a estudiar para el examen. Seguramente evaluarás ambas alternativas, y consideraras qué tanto tienes aún pendiente por estudiar, qué tan difícil resulta para ti esa materia, que tan seguro te sientes con esos temas, entre otros factores. También deberás evaluar qué tan importante resulta para tu amigo tu compañía en ese día, o qué tan comprensivo pueda mostrarse ante esta situación. Después de un análisis deberás tomar la decisión qué más te beneficia y en automático estarás descartando la otra. A esto se le conoce como disyuntiva, y es el momento en el que te enfrentas a una complejidad en la toma de decisiones.
Aplicándolo en un ámbito económico, sucede lo mismo cuando debes determinar cómo administrar el presupuesto para tus gastos semanales. Como frecuentemente sucede y tal vez por falta de una buena administración, resulta difícil llegar al final de la semana con suficientes recursos económicos. Cuando eso sucede, muchas veces los estudiantes deben determinar qué les conviene más: emplear su dinero para salir de fiesta, para comprar alimentos o para cubrir otras necesidades básicas. En ese momento, se presenta una disyuntiva y de igual modo se evaluarán alternativas y se tomará una decisión.
De manera muy similar sucede con las familias, cuando una familia determina irse de vacaciones automáticamente tendrán menos dinero para comprar ropa, alimento o simplemente ahorrar. No importa el nivel económico al que nos refiramos siempre se presentarán disyuntivas y toma de decisiones. Lo mismo ocurre en los países ya que los gobiernos deben determinar a qué destinan los recursos que poseen. Para los países la disyuntiva más frecuente es gastar en Defensa Nacional, ecología, tecnología o en bienes de consumo que mejoren el nivel de vida de la sociedad.
(Mankiw, 2012)
Este principio nos ayuda a reconocer que las personas enfrentan disyuntivas, pero no indica cuáles serán las decisiones que toman. Sin embargo, es importante identificar que los individuos se enfrentan a dichas disyuntivas ya que probablemente sólo tomarán decisiones correctas si logran comprender cuáles son las opciones que tienen.
(Mankiw, 2012)
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla
Como ya quedó explicado en el punto anterior, cuando se toma una decisión automáticamente se descartan las otras opciones, y eso, que rechazamos se le conoce como costo de oportunidad. Cada determinación que los individuos tomamos genera un costo de oportunidad, no obstante, no siempre es sencillo determinar el costo de nuestras decisiones.
(Mankiw, 2012)
Retomando el ejemplo mencionado en el principio 1, si determinamos salir a festejar el cumpleaños de nuestro amigo el costo qué implica nuestra decisión será el dinero que requiramos para ello, tal vez deseemos llevarle un obsequio, invitarlo a comer, o simplemente pagar el boleto del camión para llegar a donde él se encuentra. En el mejor de los casos, cuando acompañar a nuestro amigo en su cumpleaños no requiera de un desembolso monetario, aún así nuestra decisión implicaría un costo. El precio que tendríamos que pagar por esa decisión sería el tiempo que dejáramos de estudiar para el examen del día siguiente y la posible baja calificación que podamos obtener en la evaluación. Si nos vamos más allá, incluso podríamos considerar el costo del examen extraordinario que posiblemente tendríamos que pagar si no aprobamos el curso por la mala calificación obtenida en el examen.
En cualquier caso, nuestra decisión generará un costo de oportunidad. Muchas veces cuando nos encontramos en una disyuntiva es necesario contemplar los costos que implica cada decisión y compararlos con los beneficios que se obtendrán.
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales
Antes de intentar comprender lo que esto significa debemos recordar que las decisiones muy pocas veces resultan ser blanco o negro, es decir todo o nada. Por ejemplo, cuando determinamos estudiar para un examen no significa que nuestras opciones sean: no estudiar absolutamente nada o pasar 24 horas estudiando sin descanso. (Mankiw, 2012) Lo mismo pasa cuando decidimos comenzar a hacer ejercicio, nuestra decisión no es si hacer ejercicio todo el día sin descanso, o no hacer ejercicio nunca, sino más bien; cuantas horas y que días de la semana nos ejercitaremos.
Este tercer principio resulta un poco más complejo de entender, ya que es una forma de razonamiento poco común y sin embargo nuestra toma de decisiones frecuentemente está basada en él. Comprenderemos el término “marginal” como derivada de la palabra “margen”. Pensar en términos marginales, significa pensar en el costo o el beneficio que nuestra decisión tendrá con base en un margen ya preestablecido. En economía se emplea el término cambio marginal para explicar los ajustes pequeños que se realizarán a un plan que ya había sido establecido. Por lo tanto, las decisiones de las personas están orientadas analizando el beneficio extra o el costo extra que esa alternativa pueda representar. Es decir, siempre evaluamos qué tanto beneficio vamos a obtener por encima del costo que vamos a pagar.
(Mankiw, 2012)
Un sencillo ejemplo de este principio es el costo de los boletos de avión. Imagina una línea aérea cuyo costo de volar un avión con 200 pasajeros (su capacidad máxima) sea 100,000 pesos, en este caso se puede observar que si dividimos el costo entre el número máximo de pasajeros podemos obtener un costo del boleto de 500 pesos para cubrir los gastos mínimos del vuelo. Ante este escenario es comprensible que la aerolínea únicamente venda boletos de avión por encima de los 500 pesos.
Ahora piensa que un vuelo está a punto de despegar y aún tiene 12 asientos vacíos, además hay un pasajero buscando con desesperación ese mismo vuelo pero no había reservado su vuelo. Dicho pasajero está dispuesto a pagar 300 pesos por su boleto de avión, en estricto sentido la aerolínea debería negarle el boleto ya que está muy por debajo del costo mínimo que se debe cubrir (500 pesos), sin embargo pensándolo en términos marginales podemos observar que el costo para la aerolínea de trasladar a ese pasajero extra es prácticamente nulo, y el beneficio que obtiene serían los 300 pesos, menos los bocadillos u otros gastos mínimos que el pasajero pueda efectuar. De este modo, la aerolínea deberá pensar en términos marginales y evaluar que el beneficio marginal que genera transportar a ese pasajero sin reservación será mucho mayor que el costo marginal que representa llevarlo ya que para ella es lo mismo transportar 188 qué 189 pasajeros.
(Mankiw, 2012)
En un intento por dejar lo más claro posible este principio, lo explicaremos con otro ejemplo. Imagina que has jugado un partido de fútbol por algunas horas bajo el sol y no has tomado ningún líquido durante todo ese tiempo, como podrás suponer tu sed es muy intensa después de tanta actividad. Al final del partido alguien te ofrece un vaso con agua por un precio de 50 pesos y no existe ninguna otra opción, entonces tus alternativas son: comprarlo a un costo excesivo o morir de sed. Si tienes la posibilidad económica, seguramente tomarás la opción del vaso con agua porque el beneficio que te traerá será muy grande ya que tu sed es inmensa y estás deshidratado. Después de tomar el primer vaso con agua aún tu sed es muy grande y te ofrecen el mismo vaso de agua en 50 pesos, esta vez tú sed es un poco menor y le dices al vendedor que el precio te parece poco razonable, después de mucho insistir, el vendedor acepta venderte el vaso con agua en 40 pesos. Al terminar de beber el segundo vaso aún tienes un poco de sed pero esta vez pagar 40 pesos por un tercer vaso con agua te parece muy poco sensato, ya que después de todo, has apaciguado un poco tu sed y alcanzarías a llegar a otro lugar con mejores precios.
¿Qué es lo que acaba de ocurrir en el ejemplo anterior? Lo que sucedió es que como una persona racional, el sujeto del ejemplo evaluó el beneficio marginal que cada vaso de agua traería a su persona. La condición o el plan inicial era quedarse sin beber agua y exponerse a una posible deshidratación, cuando una persona ofrece el primer vaso con agua el beneficio marginal que éste tiene es altísimo ya que la sed es inmensa, sin embargo, en el segundo vaso de agua el beneficio marginal se reduce y por eso aceptas pagar una cantidad menor por el vaso con agua. Finalmente, cuando has tomado dos vasos tu sed ha disminuido mucho y tu necesidad de agua es mínima por lo tanto evalúas que el beneficio marginal que traerá el vaso de agua no corresponde al costo marginal o extra que deberás pagar por un tercer vaso con agua.
Principio 4: Las personas responden a los incentivos
Para comenzar, el autor Gregory Mankiw señala que un incentivo es algo que impulsa a las personas a actuar de una determinada manera, puede ser un incentivo positivo o negativo, es decir, una recompensa o un castigo. Este postulado señala que cualquier persona racional actuará conforme a los incentivos que se le presenten evaluando el beneficio marginal o el costo marginal que el incentivo le generará.
(Mankiw, 2012)
Un claro ejemplo de cómo los incentivos pueden modificar el comportamiento económico de los agentes son los impuestos a ciertos productos o servicios que se imponen para desincentivar su uso o consumo. Al observar que México es uno de los países con mayor nivel de obesidad infantil, el Gobierno ha determinado aumentar los impuestos a los productos chatarra o de alto contenido calórico, de este modo se busca que el consumidor racional replantee el beneficio marginal que el producto le genera. Es decir, que al ver el aumento del precio en el producto prefiero no comprarlo y de prioridad a otro tipo de producto más barato y saludable.
Otro ejemplo muy interesante que plantea el maestro Mankiw en su obra es la ley para introducir medidas de seguridad en los automóviles en Estados Unidos. Cuando las autoridades estadounidenses se dieron cuenta de la necesidad de implementar los cinturones de seguridad para evitar muertes trágicas en los accidentes automovilísticos, se estableció una regulación al respecto. Curiosamente, esta acción incentivó a los usuarios a mantener altos niveles de velocidad, ya que el riesgo había disminuido y el beneficio marginal de reducir su velocidad también. En otras palabras, los conductores se dieron cuenta que gracias a las nuevas medidas de seguridad no era tan necesario conducir lento para resguardar su vida, como resultado final y después de algunas investigaciones, se demostró que dicha ley ocasionó que las muertes de conductores por accidentes automovilísticos disminuyeran, pero las muertes en los peatones por accidentes automovilísticos aumentarán. Este es un ejemplo muy claro de cómo los incentivos pueden cambiar radicalmente el comportamiento de las personas, por lo tanto, es de suma relevancia que las autoridades consideren este principio económico y que no sólo evalúen las consecuencias directas que sus acciones puedan tener, sino que vayan más allá y piensen en todas las posibles reacciones que sus decisiones puedan generar.
(Mankiw, 2012)
Hasta aquí culminan los primeros cuatro principios que muestran cómo los individuos toman sus propias decisiones. Ahora es momento de analizar los siguientes tres postulados que explican cómo las decisiones de una persona pueden afectar a los demás individuos que le rodean.
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos
Este quinto postulado, resulta bastante sencillo de comprender ya que contrario a lo que se pudiera pensar la competencia a nivel macroeconómico, entre países, o microeconómico entre grupos sociales genera consecuencias muy positivas. Cuando hay competencia significa que hay más de una parte interesada en comprar o en vender algún tipo de bien a un precio específico, esto genera una amplia oferta de la cual se podrá elegir al mejor postor.
El comercio mejora el bienestar social ya que esto permite que cada grupo se especialice en lo que sabe hacer mejor, se generen bienes y servicios de calidad y los precios pueden ser más accesibles. Por ejemplo, todas las familias cuando van a hacer sus compras siempre buscan obtener los mejores productos a los mejores precios, por lo tanto se puede entender que está en competencia con otras familias que buscan lo mismo, sí una familia determinara no competir contra las demás por conseguir lo mejor, entonces tendría que producir por sí misma todos los bienes y servicios que requiriera. Esa acción provocaría que se tuviera un acceso limitado a ciertos productos y que los costos aumentaran.
(Mankiw, 2012)
Por lo anterior, es evidente que el comercio promueve una mejora social y a pesar de que exista competencia, resulta positivo el intercambio de bienes y servicios.
Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica
En economías de países comunistas se llevaba a cabo una planificación central, es decir el Gobierno decidía que bienes y servicios deberían producirse, en qué cantidad, quién sería responsable de producirlos y quién tendría que consumirlos. Esa forma de organización partía de la teoría de que solo el Gobierno tenía la capacidad de organizar la actividad económica y promover el bienestar del país. No obstante, se ha mostrado que ese mecanismo no resulta funcional por lo que se ha dejado de lado dando paso a que millones de personas y empresas tomen sus propias decisiones de que fabricar, cómo hacerlo y en que medida. Además, los consumidores deciden que bienes y servicios adquirir, en que cantidad y a qué precio, de este modo las decisiones de ambas partes son orientadas por los intereses particulares que cada una de ellas tenga.
(Mankiw, 2012)
En este esquema de libertad nadie cuida del bienestar social en conjunto, sino que primordialmente se vigila por los intereses particulares. Además, bajo este sistema en el mercado se encuentran compradores y vendedores de diversos bienes o servicios que buscan su bienestar propio. Se ha demostrado que la actividad económica puede regularse de forma autónoma y generar bienestar social. Como el autor Mankiw lo recuerda, el investigador Adam Smith lo consideró como una “mano invisible” que regula las operaciones y dirige a todos los agentes para generar bienestar.
Los precios son un instrumento de la mano invisible para dirigir la actividad económica ya que el precio determina cuánto comprarán o demandarán las personas de ese bien, y del mismo modo los vendedores analizan el precio para decidir cuánto vender y ofrecer. En síntesis, los precios dirigen tanto a compradores como a vendedores para obtener beneficio y automáticamente maximizar el bienestar de la sociedad.
(Mankiw, 2012)
Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado
Como se mostró en el principio anterior la mano invisible es de gran importancia ya que permite que compradores y vendedores interactúen sabiamente para satisfacer sus necesidades y generar riqueza para ambas partes. No obstante, cabe señalar que pueden surgir fallas en el mercado lo que significa que la riqueza no esté correctamente repartida, que exista un desequilibrio en el poder del mercado o que se esté generando una externalidad negativa en el mercado. El desequilibrio en el poder es cuando una de las partes absorbe gran peso sobre el mercado derivado de que posee la mayor parte del recurso. Por su parte una externalidad negativa que se genera en el mercado puede ser la contaminación excesiva que los productores generan dentro de sus procesos. En estos casos es cuando el Gobierno debe intervenir para ajustar esas irregularidades.
(Mankiw, 2012)
Que la mano invisible tenga tanto poder no significa que todo vaya a resultar perfecto dentro del mercado y es por ello que la obligación del Gobierno es vigilar que el mercado no tenga disparidades importantes. Además, el papel fundamental del Gobierno es asegurar las condiciones óptimas para el correcto desarrollo de los procesos de oferta y demanda. Por ejemplo, debe crear leyes para que los productores estén seguros de que nadie robará su producción, o que de existir algún fraude, el Gobierno procurará protegerlos y ejercer justicia.
(Mankiw, 2012)
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes y servicios
Este principio resulta muy claro en la realidad actual, ya que como podemos observar existen países cuyo ingreso promedio por persona es muy alto y por otro lado, existen otros países cuyo ingreso es demasiado bajo. Esta condición se ve reflejada en el nivel de vida que tienen los habitantes de cada país, el tipo de alimentación que llevan, el sistema de Seguridad Social y los servicios médicos a los que tienen acceso.
(Mankiw, 2012)
Se ha visto y demostrado que aquellos países cuyos habitantes resultan más productivos, es decir generan una cantidad de bienes y servicios, mayor son los países con mejor nivel de vida. Por lo anterior el autor Mankiw señala que:
“Con objeto de incrementar los niveles de vida, los diseñadores de políticas deben incrementar la productividad, asegurando que los trabajadores tengan un buen nivel de estudios, dispongan de las herramientas necesarias para producir los bienes y servicios, y puedan tener acceso a la mejor tecnología existente.”
(Mankiw, 2012)
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan
Para comprender este principio es necesario entender que el dinero no representa riqueza, lo que realmente representa riqueza son los bienes o servicios que se poseen. El dinero entonces es únicamente una unidad de medida que ayuda a realizar los intercambios entre oferentes y demandantes. Por lo anterior, es importante que el nivel de dinero que haya en circulación sea equivalente a la cantidad de riqueza que existe en el país.
Cuando el número de productos y la cantidad de servicios que se generan dentro de un país se mantiene constante, pero se imprime más dinero entonces habrá en circulación una mayor cantidad de dinero pero la cantidad de productos que se pueden adquirir será la misma. Esto ocasionará un desequilibrio entre la oferta y la demanda, ya que el demandante tendrá el recurso suficiente para pagar el producto, pero no habrá suficientes productos para satisfacer la demanda. Como consecuencia de lo anterior, se generará un desabasto del producto, asimismo se generará un aumento en los precios de los productos.
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo
Este principio hace referencia a que cuando los precios se elevan, los productores buscarán generar un mayor número de sus productos para aprovechar el alza de los precios, para tal fin deberán contratar un mayor número de trabajadores y el desempleo se reducirá radicalmente. No obstante, este esquema no es sostenible a lo largo del tiempo. En contraste, si muchas personas se mantienen en situación de desempleo, no tendrán los recursos necesarios para consumir los bienes y se generará pobreza. Además, si la inflación es baja el número de desempleados aumentará porque se necesitarán pocas personas para generar un menor nivel de producción.
En resumen, todas las sociedades van a tener que enfrentar la disyuntiva de decidir si mantener un cierto nivel de inflación, pero con una buena tasa de empleo, o por el contrario, una alta tasa de desempleo pero una inflación menor. Como podemos observar, este último principio no se dirige al principio número uno “las personas enfrentan disyuntivas”. Esto se deriva de que, como se mencionó anteriormente una microeconomía se comporta de manera muy similar a una macroeconomía, lo único que sucede es que los fenómenos se replican a una escala mayor y las consecuencias pueden resultar más severas o con mayor impacto.
En conclusión, la economía depende de la forma en que enfrentamos las disyuntivas, y tomamos decisiones. Los seres humanos como individuos racionales, realizamos un análisis consciente o inconsciente de las alternativas que día a día se nos presentan, evaluamos las ventajas y desventajas que cada opción nos genera y decidimos si el beneficio marginal justifica el costo marginal que tendremos que pagar. Este proceso lo realizamos en la mayoría de nuestras actividades sin percatarnos de ello, en el ámbito económico es donde probablemente se pueda visualizar con mayor claridad los efectos de cada decisión
Antes de despedirnos, me gustaría recordarte que la economía está lejos de resultar compleja, si es razonada desde un nivel personal, es decir; antes de intentar comprender los grandes fenómenos económicos mundiales, puedes realizar el ejercicio de aplicar las leyes y teorías a nivel personal, tal como lo realizamos en el presente recurso. Puedes plantearte ejemplos de tu vida cotidiana, y encontrar la relación con los principios económicos. Esta dinámica te permitirá obtener una comprensión más clara de los fenómenos, y posteriormente podrás escalonarlos para interpretarlos a nivel macroeconómico.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- Todas las personas tienen la necesidad de tomar decisiones, lo cual los enfrenta con disyuntivas.
- Al seleccionar una opción automáticamente se rechaza otra, a eso que renunciamos al tomar la decisión se le conoce como costo de oportunidad
- Cambios marginales son los ajustes menores que se hacen sobre el plan original
- Un incentivo es lo que ayuda a modificar el comportamiento de las personas
- Se dice que hay una falla del mercado cuando el mercado no asigna automática y eficientemente los recursos.
- Cuando las acciones de una persona afectan el bienestar de otras se dice que hay una Externalidad
- Existe un desequilibrio en el poder del mercado cuando un agente o sector económico tiene una gran capacidad para influenciar de manera considerable los precios en el mercado
Has llegado al final de la sesión, espero que la hayas disfrutado y aprendido los conceptos principales pues son necesarios para continuar con el trayecto académico. En el mismo sentido, te invito a realizar y enviar correctamente la consigna de esta clase. Te encuentro en tu segunda sesión. Hasta entonces.
Fuentes de consulta
- INE. (2021). ¿Qué es economía? Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas de Chile: https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/economia/que-es-economia
- Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. México, D.F.: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,.Obtenido de: http://ru.economia.unam.mx/74/1/Mankiw%20-%20Principios%20de%20economia%2C%206ta%20Edicion.pdf