Externalidades y bienes públicos
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA “Microeconomía” de primer semestre de la carrera de Contador Público. La importancia de conocerlo radica en ver más allá del efecto que se produce sobre individuos o grupos sobre los distintos bienes que existen, se debe aprender sobre la importancia de conocer el efecto de las externalidades así como sus consecuentemente, buscando la asignación eficiente de los recursos en un sistema económico que busca el bienestar económico de la gran mayoría, así como también es importante identificar la causa de esta ineficiencia y producir la cantidad socialmente óptima.
2. Objetivo didáctico
Comprender la importancia de las políticas gubernamentales en situaciones de bienes públicos, externalidades y otras fallas del mercado y así el poder distinguir una externalidad negativa de una positiva, para ello se revisarán los casos en los que no es posible solucionar los problemas entre particulares y por esto se requiere la intervención del Estado mediante la regulación o esquemas de incentivos aplicando el teorema de Coase, para lograr una eficiente asignación de recursos eliminando de esta manera los problemas ocasionados por las externalidades.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en examinar las fallas de mercado, específicamente la categoría conocida como externalidades, y junto con esto aprenderemos los dos tipos de externalidades que existen que son las positivas y negativas. En el teorema de Coase observaremos que el mercado privado es capaz de resolver las externalidades cuando los particulares negocian sin costos de transacción.
El tema de externalidades también abarca los bienes públicos, los cuales son aquellos que todos los consumidores se pueden beneficiar de ellos pero con la característica de que el mercado no da abasto para todos.
Tanto las externalidades como los bienes públicos representan fallos del mercado que deben ser cuestionados por la política económica para poder resolverlas. Se desenlazan muchas preguntas que llegan a ser complicadas de resolver, es por esto que primero debemos entender el concepto de cada uno y las consecuencias o efectos negativos que causan.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
1. Externalidades
Para empezar, ¿qué es una externalidad?, Pindyck y Rubinfeld (2009: 748) la describen como la “acción de un productor o de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores, pero no se tiene en cuenta en el precio de mercado.”
Este principio es uno de los diez que Mankiw plasma en su libro “Principios de economía”, donde menciona la importancia de la intervención del gobierno en estas fallas del mercado, por ejemplo, el desarrollar y aplicar políticas gubernamentales para mejorar la distribución del mercado.
1.1. Clasificación
Las externalidades se dividen en dos: positivas y negativas. En el siguiente recuadro se describen y ejemplifican. Si quieres consultar más ejemplos, puedes apoyarte en el siguiente enlace donde te mostramos 7.1 “Ejemplos de externalidades positivas y negativas” para comprender mejor este subtema.
Externalidad | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Positiva | Cuando la acción de una de las partes beneficia a la otra. | Cuando el propietario de una vivienda la pinta y planta un atractivo jardín. Todos los vecinos se benefician de esta actividad y, sin embargo, la decisión del dueño de la vivienda de pintarla y ajardinar probablemente no ha tenido en cuenta estos beneficios. |
Negativa | Cuando la acción de una de las partes impone costes a la otra. | Cuando una fábrica de aceite vierte residuos a un río del que dependen los pescadores para sus capturas diarias. Cuantos más residuos vierta la acería al río, menos peces podrán vivir. Sin embargo, la empresa no tiene incentivos para tener en cuenta los costes externos que impone a los pescadores cuando toma su decisión de producción. Por otra parte, no existe ningún mercado en el que estos costes externos puedan reflejarse en el precio del acero. |
Fuente: Pindyck y Rubinfeld (2009: 748)
1.1.1. Externalidades positivas
Los puntos importantes a considerar en una externalidad positiva en este ejemplo siendo la educación, son los siguientes:
- La curva de la demanda no refleja el valor social del bien.
- El valor social es mayor que el valor privado y por eso la curva de valor social se encuentra por encima de la curva de la demanda.
- La cantidad óptima se encuentra donde la curva de valor social y la curva de la oferta (que representa los costos) se intersectan.
- La cantidad socialmente óptima es mayor que la cantidad determinada por el mercado privado.
(Mankiw, 2012: 199)
1.2.2 Externalidades negativas
La siguiente gráfica muestra el costo social de producir aluminio, esto lo consideramos como externalidad negativa ya que la fábrica contamina con humo peligroso para quien lo respira. En el ejemplo se examina que por cada unidad de aluminio producida, una cierta cantidad de humo entra a la atmósfera.
- El costo para la sociedad de producir aluminio es mayor que el costo para los productores de aluminio.
- Por cada unidad de aluminio producida, el costo social incluye los costos privados de los productores de aluminio, más los costos de aquellos que están siendo afectados adversamente por la contaminación.
- La curva de costo social está por encima de la curva de la oferta, porque toma en cuenta el costo externo impuesto a la sociedad por la producción de aluminio.
- La diferencia entre estas dos curvas refleja el costo de la contaminación emitida.
(Mankiw, 2012: 198)
2. Teorema de Coase
Este teorema forma parte de uno los tipos de soluciones privadas y lleva el apellido del economista británico Ronald Coase (quien por cierto recibió el premio Nobel en 1991), puesto que él contribuyó en gran medida a crearlo. La definición que Pindyck y Rubinfeld (2009: 777) nos proporcionan para este teorema es que es un “principio según el cual cuando las partes pueden negociar sin coste alguno y en beneficio mutuo, el resultado es eficiente, independientemente de cómo se especifiquen los derechos de propiedad.” En este principio es importante que los derechos de propiedad estén bien definidos y los costos de transacción sean igual a cero, para que así la negociación entre ambas partes se dirijan a la asignación óptima de recursos en el mercado.
Puede que esto no te haya quedado claro todavía, es por eso que ponemos a tu disposición el video “Teorema de Coase | Externalidades | Microeconomía” en los recursos complementarios donde podrás entenderlo mejor con un sencillo ejemplo.
3. Bienes
Para este tema nos enfocaremos en los bienes públicos, pero primero aprenderemos que no son el único tipo de bien puesto que existen otras tres categorías. Para poder categorizarlas necesitamos dos características que se definen a continuación:
- Exclusión: Propiedad de un bien, según la cual se puede impedir que una persona lo use.
- Rivalidad en el consumo: Propiedad de un bien según la cual el uso de una persona disminuye el uso que otra persona pueda dar al mismo.
(Mankiw, 2012: 218)
3.1. Categorías
Los bienes se dividen en: bienes privados, bienes reservados, recursos comunes y bienes públicos. En el siguiente diagrama se ejemplifican estas cuatro categorías que existen a partir de las características de exclusión y rivalidad en el consumo.
3.2. Bienes públicos
El tema de externalidades suele ir de la mano con el tema de los bienes públicos y recursos comunes ya que en ambos las externalidades surgen porque algo que sí tiene valor, no tiene un precio.
3.2.1 Características
Como pudimos apreciar en el pasado diagrama, existen dos características atribuidas a los bienes públicos:
- Bien no rival: bien cuyo coste marginal de provisión a un consumidor más es cero.
- Bien no excluyente: bien de cuyo consumo no es posible excluir a ninguna persona y por cuyo uso es difícil o imposible cobrar.
(Pindyck y Rubinfeld, 2009: 782-783)
3.2.2 Falla de mercado del bien público
Para poder comprender cómo es que un bien público genera una externalidad, lo explicaremos a través del siguiente ejemplo, pero primero definiremos un concepto que es importante en este tema. Parásito, o su término en inglés free rider, es una “persona que recibe el beneficio de un bien, pero que evade el pago del mismo.”
(Mankiw, 2012: 220)
Bagattin (2018: 12) menciona que este problema se puede ilustrar con la versión colectiva del dilema del prisionero, dándose el caso donde el número de jugadores sea tan grande como para conceder anonimato dando paso a el engaño o un comportamiento especulativo. Recordemos que el dilema del prisionero lo aprendimos en el recurso llamado “Equilibrio en el mercado no competitivo”.
Supongamos que hay 2 personas, Luis y Nora planean contribuir monetariamente a un bien público, a cada uno le costaría $150 y el beneficio para cada uno es de $400. Las posibles combinaciones son:
- En el caso de que Luis y Nora contribuyan, el beneficio total sería de $800, entre dos personas dando $400 para cada uno, pero si se resta la cantidad que aportaron ($400 – $150 = $250), obtienen $250 de ganancia neta.
- Si solo uno de ellos dos aporta, el beneficio sería de $400, dividido entre dos cada uno obtiene $200 de beneficio. La persona que sí aportó tendría $50 de ganancia neta ($200 – $150 = $50), y el que no aportó tendría $200 de ganancia neta ($200 – $0 = $200).
- Y si ninguno de ellos dos aporta, no se obtendrían beneficios del bien público, ni costos ni ganancias.
Luis contribuye | Luis no contribuye | |
---|---|---|
Nora contribuye | Luis paga $150 y gana $400 | Luis paga $0 y gana $200 |
Nora contribuye | Nora paga $150 y gana $400 | Nora paga $150 y gana $200 |
Nora no contribuye | Luis paga $150 y gana $200 | Luis paga $0 y gana $0 |
Nora no contribuye | Nora paga $0 y gana $200 | Nora paga $0 y gana $0 |
Una de las soluciones para este problema es cobrar impuestos, para que así el bien común pueda ofrecerse y utilizarse por todos, al igual que darle mantenimiento para que siga funcionando.
¡Muy bien! Has logrado concluir este recurso, sin embargo, hayas consultado el enlace 7.1 “Ejemplos de externalidades positivas y negativas” y si quieres conocer acerca de cómo actúa el gobierno cuando existen externalidades te invitamos a consultar el 7.2 sobre “Política basada en el mercado: impuestos correctivos y subsidios” en el enlace para complementar tus conocimientos.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- Cuando se tienen bienes privados los mercados funcionan de mejor manera, esto porque son excluyentes y rivales en el consumo.
- Dado a que existen personas ”parásitos” o free riders, el gobierno tiene que ofrecer bienes públicos tomando en cuenta un análisis que comprende el costo-beneficio.
- Gracias a las políticas públicas del gobierno, se pueden evitar actividades que son socialmente ineficientes.
Fuentes de consulta
- Bagattin, J.J.J. (2018). La racionalidad del Free Rider en Bienes Públicos provistos por el Estado. (Tesina de licenciatura). Universidad Nacional de Mar del Plata: Argentina. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/3048/1/bagattin-2018.pdf
- Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. South-Western, Cengage Learning. [versión electrónica]. Recuperado de: http://ru.economia.unam.mx/74/1/Mankiw%20-%20Principios%20de%20economia%2C%206ta%20Edicion.pdf
- Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L., (2009). Microeconomía. España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. [versión electrónica]. Recuperado de: https://vicamswitch.mx/wp-content/uploads/2019/06/Pindyck-y-Rubinfeld-2009-MICROECONOM%C3%8DA.pdf