Estilos de comunicación académica y profesional oral
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA “Comunicación Profesional” de primer semestre de la carrera de Contador Público. La importancia de conocerlo radica en que muy probablemente alguno de estos estilos de comunicación llegues a utilizarlos. Por ejemplo, en el caso de la entrevista que es un gran factor determinante para obtener el puesto al que se aspira, es importante conocer su estructura ya que así se podrá estar mejor preparado.
También puedes visualizarte en la participación de un debate, donde expongas tus opiniones y sean juzgadas por un jurado o audiencia buscando la aprobación de los mismos sobre las ideas expuestas. Por otra parte, en un coloquio un académico o profesional podrían intercambiar información tratando de buscar resolver diferencias u obtener la recomendación de ciertos cursos que les lleven a un aprendizaje mayor.
La intervención en conferencias ofrece una visión más amplia sobre el tema ya que al presenciar este tipo de eventos, se fortalecen las áreas de oportunidad. Y por último, el hecho de aprender a distinguir los puntos clave de un discurso, ofrece una mayor visión para poder expresarse delante de una audiencia de manera asertiva.
2. Objetivo didáctico
Conocer las herramientas necesarias para llevar a cabo una correcta planeación de nuestras ideas para poder transmitirlas correctamente de manera oral o escrita.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola, qué tal tu día!, espero que sea fantástico.
Es para mi un gran honor saludarte y tenerte en esta clase a la cual te doy la bienvenida
En esta sesión conocerás los estilos de comunicación académica, profesional y oral, ya que es de gran importancia conocer su definición y su estructura principalmente.
Nos enfocaremos en los siguientes estilos:
- Entrevista
- Debate
- Coloquio
- Conferencia
- Discurso
Espero que el contenido de esta sesión sea de tu agrado.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
1. Entrevista
Comenzaremos por ver la definición de la entrevista. “La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a los acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando.”
(García, Martínez, Martín & Sánchez, s.f: 6)
En sencillas palabras podemos decir que la entrevista consiste en un diálogo de dos o más personas, donde el entrevistador formula preguntas para el entrevistado con el fin de conocer más sobre algún tema en específico, además es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa. La función del entrevistador es realizar las preguntas y guiar el tema a lo largo de la entrevista y por otra parte la función del entrevistado es responder las preguntas.
1.1 Tipos
Los tipos de entrevista que veremos a continuación son 3 y están basados en la forma en que se planean:
- Entrevistas estructuradas o enfocadas: como bien lo dice su nombre, este tipo se planea con anticipación para así darle un orden cronológico y categórico dependiendo de la entrevista que se realizará, está se aplica de forma rígida al sujeto de estudio sin dar paso a que se cambie de acuerdo al progreso de la entrevista; la ventaja de este tipo es la facilidad con la que se pueden clasificar y analizar las respuestas dadas además de que presenta una alta objetividad y confiabilidad al entrevistador; en cambio, la desventaja que tiene es la falta de flexibilidad, como antes lo mencionamos, debido a que no se permite la adaptación del sujeto que se entrevista y eso conlleva a una menor profundidad en el análisis.
- Entrevistas semiestructuradas: este tipo posee un mayor grado de flexibilidad que el primer tipo, esto es porque, aunque si hay preguntas planteadas con anticipación, esta se puede adaptar al entrevistado; su ventaja es la posibilidad de adaptar a los sujetos para obtener mayor motivación de estos, aclarando términos, identificando ambigüedades y reduciendo formalismos.
- Entrevistas no estructuradas: estas son más informales que las otras dos, por lo tanto, son más flexibles y se planean de manera que se puedan adaptar completamente a los sujetos y a las condiciones, se tiene la libertad de ir más allá de lo que se ha planteado desde el inicio desviándose del plan original; la desventaja de este tipo es que tiene más posibilidades de presentarse lagunas de la información necesaria en la investigación haciéndolas poco funcionales para el objetivo de la investigación.
(Díaz, Torruco, Martínez, Varela, 2013)
1.2 Estructura
La entrevista se puede estructurar de diferente manera dependiendo del tipo, pero la estructura más común consta de 4 fases principales:
- Primera fase (Preparación): esta fase se lleva a cabo antes de la entrevista, es donde se planifican los aspectos organizativos de la misma como los objetivos o la redacción de preguntas guía.
- Segunda fase (Apertura): es cuando se está con el entrevistado en el lugar acordado, aquí se le dan a conocer los objetivos que se pretenden alcanzar con la entrevista y se le comunica el tiempo de duración de está; justo en esta fase, es el momento oportuno para solicitar el consentimiento del entrevistado para poder grabar o filmar la conversación.
- Tercera fase (Desarrollo): esta es el núcleo de la entrevista, es donde se intercambia la información siguiendo la guía de preguntas, ya sea de forma rígida o flexible.
- Cuarta fase (Cierre): en esta última fase, el entrevistador empieza a anticiparse al entrevistado que el final se acerca para que este último recapitule lo que ha dicho durante toda la entrevista y así, si el entrevistado lo desea, tenga la oportunidad de profundizar en algún punto importante de la entrevista o exprese ideas que no ha mencionado y considere importantes. Se realiza una síntesis de toda la conversación tenida para puntualizar la información obtenida y terminar agradeciendo al entrevistado el haber participado en el estudio (entrevista).
(Díaz, Torruco, Martínez, Varela, 2013)
1.3 Recomendaciones
Para tener una entrevista exitosa se debe de ir más allá de solo tener buenas preguntas, pues se necesita de práctica y un gran conocimiento, pero se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones tomadas de los aportes de Chris Harper para estar más preparados y poseer la suficiente confianza de que se tendrá éxito.
- Investigar al sujeto y preparar las preguntas con base en él.
- Anotar las preguntas siguiendo un orden específico.
- Tener claras las ideas.
- Realizar una pregunta a la vez.
- Escuchar al entrevistado.
- No sentirse tan importante.
- Repreguntar si la respuesta no ha sido clara o si ha sido tan interesante como para ampliar, y luego retomar el orden desarrollado.
- Gravar, previo consentimiento del entrevistado.
- Tomar notas durante la entrevista.
- Mirar a los entrevistados que se admiran y analizar cómo lo hacen (ser muy crítico).
- No dejar de googlear o buscar los comentarios sobre la entrevista, no tomar mal las críticas porque al menos una debe de tener cierta razón.
- En redes sociales no dudar en usar estos espacios para pedir ayuda a los seguidores, por ejemplo, un “¿Qué le preguntarían al señor x?” ya que puede ser muy útil.
- Tener en cuenta que no es un juez sino un entrevistador.
- Las preguntas cortas son mejor que las preguntas largas (no confunda a su entrevistado y a su público).
(Vargas, 2011)
2. Debate
Una definición nos mencionan que el debate es “una estrategia de enseñanza-aprendizaje que consiste en la confrontación de distintos puntos de vista con la finalidad de llegar a un juicio sólidamente sustentado.”
(Cobo, Valdivia, Peralta; 2017: 5)
En otras palabras, podemos decir que el debate es una discusión organizada donde las personas pueden compartir sus distintos puntos de vista sobre algún tema, se tienen que tener argumentos sólidos y claros. Los argumentos algunas veces pueden ser a favor, en contra o estar en un punto neutral. Las personas que componen el debate se dividen en cuatro:
- Proponente: está a favor en el debate.
- Oponente: está en contra en el debate.
- Moderador: se encarga de que el debate tenga armonía, dirige, controla, presenta y termina el debate.
- Público: las personas que están escuchando al proponente y oponente.
2.1 Tipos
En este tema sobre los debates existen dos tipos de debates que a continuación se mencionan:
- Debates formales: cuenta con reglas claras y preestablecidas junto con un moderador que vela por el cumplimiento de las mismas. En este las formas deben de cuidarse y generalmente el tema a discutir está muy acotado.
- Debate informal: caracterizado por la libertad argumentativa, no suelen estar acordados de antemano, ni contar con reglas formalmente establecidas, tampoco suelen tener un moderador.
(Equipo editorial Etecé: 2021)
2.2 Estructura
La estructura que rige a los debates está acordada previamente, ya que forma parte de las normas o reglas, en el siguiente listado podrás encontrar las cuatro partes que lo conforman:
- Apertura: está a cargo del moderador y consiste en una introducción al tema por debatir, haciendo énfasis en su vigencia, importancia o actualidad, y también las dos posturas que se enfrentarán en el debate. También presentará a las personas que debatirán, explicando su nivel de experticia en el tema y su recorrido profesional o académico.
- Cuerpo del debate: aquí es donde las personas debatirán, se dispondrá de dos bloques de tiempo de igual extensión; primero se expondrá un punto de vista, luego el otro, y finalmente argumentarán a favor o en contra. La interacción será mediada por el moderador cuando haga falta.
- Preguntas y respuestas: una vez expuesto el grueso del debate, el moderador formula preguntas de interés general, de manera que los debatidores puedan responderlas a su manera. Finalmente, el moderador podrá abrir la participación del público para que estos hagan las preguntas que consideren pertinentes.
- Conclusión: finalmente aquí se hace un breve resumen de lo que se expuso, y se anunciará, el ganador del debate o la conclusión alcanzada en conjunto por los debatidores, se trata del cierre del debate.
(Equipo editorial, Etecé: 2021)
2.3 Recomendaciones
Para terminar con este subtema, a continuación tendrás algunas recomendaciones para cuando te toque participar en un debate y estés debidamente preparado:
- Conocer el tema y documentarse.
- Ser breve y conciso.
- Respetar opiniones.
- Saber defender opiniones que no son las nuestras.
- Ser capaz de responder a las objeciones y de criticar los argumentos de los oponentes.
- Identificar las falacias.
- Respetar el turno y las indicaciones del presentador.
- Tener una actitud abierta al diálogo.
- Tener conciencia del lenguaje no verbal.
- Ser un buen perdedor.
(VerbalNoverbal, 2017)
3. Coloquio
3.1 Definición
La definición del coloquio nos dice que es una “reunión en que se convoca a un número limitado de personas para que debatan un problema, sin que necesariamente haya de recaer acuerdo”.
(RAE, 2021)
En otras palabras podemos decir que el coloquio es un conversación abierta donde las personas comparten sus opiniones y puntos de vista, existe un moderador para poder armonizar.
3.2 Estructura
La estructura que rige al coloquio consta de 3 partes:
- Preparación: aquí es donde se planifica el mismo y se eligen los temas a tratar, se incluye la investigación que debe realizarse para recoger toda la información necesaria. Luego se selecciona un moderador que se asegurará de supervisar el desarrollo y orden del coloquio, la última actividad de esta fase consiste en invitar a los participantes.
- Desarrollo: esta fase comienza con el moderador presentando el tema escogido, aquí se realiza una introducción y se definen los límites del tema elegido para que este no se desvíe, lo último es que los participantes expongan su opinión sobre el tema tratado.
- Conclusión: en esta última parte el moderador procede a resumir los principales puntos expuestos, si el coloquio se desarrolló exitosamente y los distintos participantes llegaron a una conclusión, en este momento el moderador la resalta y da por finalizado el coloquio.
(RAE, s.f.)
3.3 Recomendaciones
A continuación, te compartimos 8 recomendaciones para participar en tu primer coloquio:
- Las intervenciones tienen que ser siempre cortas.
- Ensaya antes tu minuto inicial y tu minuto final.
- Usa un lenguaje sencillo, claro y preciso.
- Cuida tu vestimenta.
- Mantén una postura erguida y concentrada durante toda la intervención.
- Tampoco mires continuamente el teléfono móvil.
- En un coloquio con cámaras no hay que mirar a la cámara (salvo el presentador) sino a los interlocutores.
- Intenta relajarte y actuar de forma natural.
(Blanco, 2021)
4. Conferencia
Puede ser que lleguemos a confundir la conferencia, con la exposición o ponencia, por eso presta atención a la siguiente definición de conferencia escrita por Briz et al.
(2008, p. 207)
La conferencia es un discurso normalmente expositivo, aunque también puede tener elementos argumentativos, de carácter formal, que se caracteriza en una sola intervención durante un tiempo amplio y ante un público numeroso” y añade que “dependiendo del público al que están orientadas, pueden ser de tipo divulgativo o especializado”.
(como se cita en Robles, 2014: 121)
En otras palabras podemos decir que la conferencia es un tipo de exposición oral generalmente impartida por especialistas en el tema.
4.1 Tipos
Como en todos los demás estilos de comunicación que hemos estudiado, en el tema de las conferencias también existen varios tipos que a continuación se mencionan:
- Conferencia magistral: esta se realiza con fines académicos y el objetivo es que el conferencista brinde una disertación sobre un tema que ya ha sido estudiado previamente por los asistentes, el especialista es el único que tiene derecho de palabra y al finalizar, los asistentes pueden realizarle preguntas.
- Conferencia dialogada: esta implica un intercambio de ideas entre el conferencista y los asistentes a lo largo de la exposición.
- Conferencia científica: es una reunión ya sea pública o privada entre especialistas científicos, con el fin de generar, analizar e intercambiar datos de interés con fines de divulgación.
- Conferencia internacional: consiste en reuniones entre representantes de organismos internacionales con el fin de exponer temas y problemáticas de interés común y de buscar soluciones por consenso.
- Conferencia de prensa: consiste en una reunión con fines informativos en la que se convoca a los medios de comunicación para la difusión de los puntos expuestos. Es un recurso utilizado comúnmente por personalidades y autoridades que quieren o deben rendir cuentas sobre su actuación o la del organismo que representan.
- Videoconferencias: es una conferencia realizada por medios bidireccionales: teléfono, video o videollamada. Una reunión de trabajo por Skype puede ser considerada una videoconferencia.
(Mendoza, S.F: 1-2)
5. Discurso
Una de las definiciones de discurso es “razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público.”
(RAE, 2021)
5.1 Tipos
Los tipos de discursos de dividen en el carácter y función que tienen, a continuación veremos algunos de ellos:
- Discurso narrativo: tiene una estructura literaria compuesta de un inicio, un desarrollo y un fin. Es utilizado en discursos literarios y en discursos noticiarios.
- Discurso expositivo: su objetivo es exponer y explicar un concepto, una idea o una opinión. Debe caracterizarse por ser clara, concisa y objetiva. Suele dividirse en: discurso explicativo, discurso descriptivo, discurso de definición.
- Discurso argumentativo: tiene como fin convencer al público, a través de argumentos, sobre una postura, tesis o idea que se desea demostrar.
- Discurso informativo: tiene la finalidad de informar por lo tanto usa un discurso indirecto en tercera persona y suele ser restricto a hechos y no a opiniones. También es llamado como discurso referencial.
- Discurso publicitario: tiene como función vender algún servicio o producto. Suele ser entretenido y dinámico.
- Político: este tipo de discurso se da dentro de la política.
(Pineda, 2020)
5.2 Estructura
El discurso se compone de 4 partes que se deben de llevar a la práctica correctamente, es por eso que te recomendamos acercarte a un experto en materia para que te pueda preparar y así cumplir con los siguientes puntos:
- Exordio: es la parte donde se busca preparar al auditorio para que esté atento y dócil a lo que se va a decir más tarde, además tiene como finalidad conseguir que el público esté dispuesto aprestarle atención al emisor y así éste pueda lograr una buena comunicación con el auditorio.
- Exposición o narración: esta es la parte más extensa del discurso y cuenta con los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se está persiguiendo. Durante esta sección se enseña al público los puntos más importantes que se pretenden defender.
- Argumentación: se podría decir que la argumentación es la forma del discurso en la que el emisor pretende convencer al receptor mediante datos precisos sobre algún tema en particular.
- Epílogo o peroración: es la última parte de un discurso y es la parte más fundamental ya que en ella el emisor hace una recapitulación de lo dicho a efectos de luego facilitar el recuerdo de los puntos fuertes, y así apelar a los sentimientos y a la emotividad de los oyentes, para tratar de influir con mayor eficacia en el público creando una impresión final positiva y favorable.
(Iquique English College, 2016: 1-2)
5.3 Recomendaciones
Para ser un gran orador sólo se necesita cuidar estos aspectos y ser constante en la práctica:
- Sé relevante para tu público.
- Sáltate los agradecimientos y pasa a lo importante.
- Utiliza el lenguaje corporal que te haga lucir más cómodo.
- Párate derecho.
- Articula las palabras, independientemente de tu forma natural de hablar.
- Practica tu discurso con anticipación.
- Trata de hablar con parte del público antes de tu discurso, de modo que puedas enfocarte en algunas caras amistosas sobre todo si te pones nervioso.
- Lo más importante: trata de disfrutar la experiencia.
(Martín, 2021)
Para reforzar tus conocimientos te invitamos a consultar el “PPT La exposición” debido a la importancia que tiene dentro de nuestra vida académica y la inseguridad que sentimos al hablar en público.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- Debes conocer bien cada uno de los estilos, ya que al tener características parecidas entre sí, puedes llegar a confundirlos y tener una experiencia incómoda cuando llegue el momento en que debas de participar en alguno de ellos.
- El coloquio y el debate son estilos muy parecidos pero la principal diferencia es que el debate suele ser polémico por los temas que trata, además de ser más intenso debido a las discusiones que genera.
- Cada uno de los estilos de los que hablamos deben tener una preparación y planeación antes de ponerla en marcha. como pudiste observar en el caso del discurso que no solo se trata de exponer un tema tal como lo realizamos normalmente en clases.
¡Has finalizado la clase, te felicito por tu logro! Te invito a continuar con tu proceso formativo realizando y mandando la actividad asignada a esta clase. “Perseverar es sinónimo de tenacidad, no decaigas sigue perseverando en tu educación” Te encuentro en la siguiente clase. Hasta luego.
Fuentes de consulta
- Blanco, J. C. (2021). Diez recomendaciones para participar en una charla, un coloquio o una entrevista. Recuperado de: https://elpostblanco.com/2021/07/06/diez-recomendaciones-para-participar-en-una-charla-un-coloquio-o-una-entrevista/
- Díaz, L., Turruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/node/47
- Equipo editorial Etecé. (2021). Debate. Recuperado de: https://concepto.de/debate/
- Hernández, M., Martínez, C., Martín, N., Sánchez L. (SF). La entrevista. Recuperado de: http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
- Iquique English College (2016). PARTES FUNDAMENTALES DEL DISCURSO CLÁSICO Recuperado de: https://lenguajemediacolegioingles.files.wordpress.com/2016/03/partes-fundamentales-del-discurso-clc3a1sico.pdf
- Martín, R. (2021). 10 claves para ser un buen orador. Forbes. Recuperado de: https://forbes.es/lifestyle/7238/10-claves-para-ser-un-buen-orador/
- Mendoza, E. (s.f.) La conferencia. Recuperado de https://www.webcolegios.com/file/857b32.pdf
- Pineda, P. (2020). EL DISCURSO. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oCwIqNAoyvg
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE]: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es [23 de diciembre 2021].
- Robles, P. (2014). Propiedades contextuales del discurso académico científico: la conferencia y sus variantes. Recuperado de: http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/articles_26/robles.pdf
- Vargas, A. (2011). 15 consejos para hacer buenas entrevistas en cualquier medio. Recuperado de: https://www.clasesdeperiodismo.com/2011/03/29/15-consejos-para-hacer-buenas-entrevistas-en-cualquier-medio/
- VerbalNoverbal. (2017). Las 10 recomendaciones para participar en un debate. Recuperado de: https://www.verbalnoverbal.com/las-10-recomendaciones-participar-debate/