Clase digital 7. Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información

Inicio » Clase digital 7. Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información


Técnicas de recolección, procesamiento
y análisis de la información

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Metodología y Elaboración de Protocolos”. La importancia de conocerlo radica en comprender que la técnica de recolección de datos a aplicar va a ser distinta para cada protocolo de investigación, ya que cada investigación persigue un fin distinto, y habrá alguna herramienta y técnica de recolección que le ayude al investigador a obtener todos los datos que necesita para poder completar su investigación.

2. Objetivo didáctico

Conocer las diversas técnicas de recolección de datos que existen, así como la manera en la que se analiza la información, con la finalidad de que el alumno identifique con facilidad la técnica de recolección que más le convenga aplicar.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola!

Espero que este día se complemente con muchas satisfacciones para ti y goces de una salud envidiable. Te doy una calurosa bienvenida a tu séptima clase donde aprenderás un tema relevante para tu educación.

En esta clase veremos las diversas técnicas de recolección de datos aplicables a cada enfoque de investigación, y la manera en la que esos datos deben ser procesados para que después posean el carácter de información. Previamente en nuestro recurso PPT “Tema 7. Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información”, se definió lo que es una herramienta de recolección, que es una técnica y que es el procesamiento de datos.

De acuerdo con lo anterior, te invito a proseguir. ¡Éxito!

Desarrollo del tema

Para una investigación, ya sea de carácter cuantitativo o cualitativo, la etapa de recolección de datos es de suma importancia, sin embargo, dependiendo del enfoque de la investigación los datos que se deben recolectar persiguen un propósito distinto como lo indican Hernández et al, 2010.

Recolección de datos cualitativos

La característica principal que los datos recolectados para una investigación de carácter cualitativo deben poseer, es que una vez que sean procesados y analizados, estos se conviertan en información que nos explique el comportamiento del fenómeno o sujeto de investigación (Hernández et al, 2010, p. 451).

Generalmente, una investigación cualitativa estudia y analiza el comportamiento de los seres humanos, por tanto, los datos a recolectar que interesan al investigador son los siguientes:

Diagrama 1. Ejemplos de datos cualitativos.
Elaboración propia tomada de Hernández et al, 2010.

En el caso de datos cualitativos, estos son recolectados en ambientes naturales y cotidianos donde los sujetos de investigación se desenvuelven. Para poder recolectarlos se aplican diversas técnicas y herramientas de recolección de datos, pero es importante mencionar que el principal instrumento para recabar todos los datos es el mismo investigador, es decir, el medio principal que ayuda a obtener la información necesaria para completar la investigación (Hernández et al, 2010, p. 451).

Por ejemplo, una investigación que analiza el comportamiento de las personas que vivían en la década de los años 20 puede recolectar la información que necesita a través de diarios personales de personas de dicha época, pueden revisar fotografías, etc.

Técnicas utilizadas para recolectar datos cualitativos

Algunas de las técnicas utilizadas son:

Observación. Esta técnica puede ser utilizada para:

  1. Conocer el contexto de algún fenómeno, y comprender la cultura y en algunos casos la subcultura que se vive en algunas comunidades (Grinnell, 1997)
  2. Describir el comportamiento de algunas sociedades, y a las personas que pertenecen a dichas sociedades (Patton, 2002)
  3. Identificar el origen de un conflicto (Daymon, 2010)
  4. Analizar los vínculos que existen entre los sujetos de investigación, y el ambiente donde se desarrollan, así como, entender por qué existen ciertos patrones en el comportamiento de las personas de alguna cultura. (Jorgensen, 1989, citado en Hernández et al, 2010, p. 454)

Esta técnica puede ser empleada en una investigación que tiene como objetivo principal estudiar las costumbres que se practican en grupos indígenas de un estado determinado.

Grupos de enfoque. Esta técnica es utilizada para recolectar al mismo tiempo opiniones objetivas de todos los participantes. La mecánica general que sigue es que todos los participantes son entrevistados de manera conjunta de acuerdo con (Yuni y Ariel, 2014, citado en Escudero y Cortez, 2017, p.80), sin embargo, esta puede variar dependiendo de la naturaleza general del estudio.

Su objetivo principal es observar y analizar cómo interactúan los participantes con ellos mismos (Barbour, 2007, citado en Hernández et al, 2010, p. 467). Una de las características que debe de cumplir esta técnica, es que el grupo a entrevistar no debe de exceder de 10 personas.

En una investigación que tiene por objetivo principal analizar el comportamiento de un grupo de jóvenes de entre los 18 a los 22 años de edad que se encuentran en la universidad se puede aplicar esta técnica, porque esta hará posible que se pueda observar cómo es que se comportan los estudiantes más jóvenes, se puede conocer qué motiva a un estudiante de 18 años a uno de 22, etc.

Documentos escritos personales. Estos documentos se dividen en 3 categorías:

Diagrama 2. Documentos escritos personales.
Elaboración propia tomada de Hernández et al, 2010.

Materiales audiovisuales. Hernández et al (2010) especifican que los materiales audiovisuales pueden ser fotografías, pinturas, dibujos, videos, audios, etc.,

Artefactos individuales. Estos artefactos tienen la característica de que fueron utilizados o creados por el o los sujetos de estudio, Por ejemplo, ropa, juguetes, armas, y otro tipo de utensilios (Hernández et al, 2010, p. 475)

Estas herramientas de recolección de datos son más utilizadas cuando se busca investigar acerca de la vida de una persona en particular, por ejemplo, al momento de realizar un documental acerca de Benito Juárez o Hitler, los investigadores aplicaron estas técnicas para hacer que su investigación fuera más completa.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

Hernández et al, (2010) resumen de la siguiente manera el proceso que se sigue para analizar los datos cualitativos recolectados. (p.487):

Diagrama 3. Proceso de análisis de datos cualitativos.
Elaboración propia tomada de Hernández et al, 2010.

7.2 Recolección de datos cuantitativos

A diferencia de una investigación con enfoque cualitativo, en una investigación cuantitativa los datos son recolectados para medir variables y analizarlos de manera estadística. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 450).

7.2.1 Técnicas utilizadas para recolectar datos cuantitativos

Explican que los instrumentos utilizados en la recolección de datos cuantitativos deben de cumplir con 3 requisitos sumamente importantes:

  1. Deben de ser confiables. Se considera que un instrumento es confiable cuando al aplicarlo en repetidas ocasiones al mismo sujeto o sujetos de investigación, nos da el mismo resultado. Si los resultados obtenidos son diferentes cada vez que se aplica el instrumento, se determina que este no es confiable.
  2. La validez. Un instrumento será válido cuando realmente mida la variable a medir y no se desvié y mida otra, es decir, si se quiere medir la inteligencia de una persona no se va a aplicar un instrumento que mida su capacidad de retención de memoria, sino uno que sea capaz de medir su nivel de inteligencia. Este requisito en particular puede proporcionar 3 tipos de evidencia:
    • Validez de contenido. Representa el dominio que se tiene acerca de un contenido específico. Por ejemplo, si se pregunta sobre los tipos de hábitats, no solo se va a preguntar sobre los hábitats terrestres, sino también de los hábitats aeroterrestres, y acuáticos.
    • Validez de criterio. En este caso se hace uso de dos instrumentos de medición para confirmar los resultados.
    • Validez del constructo. Se refiere a que tanto un instrumento es capaz de medir un concepto teórico.
  3. Deben ser objetivos. Las ideas y deseos del investigador no pueden influir en los resultados obtenidos (Hernández et al, 2010, pp. 242-249).

Por su parte, estos mismos autores indican que las técnicas de recolección más utilizadas son:

Cuestionarios, escalas de actitudes y pruebas estandarizadas. La aplicación de estas 3 pruebas permite que el proceso de recolección de datos sea más rápido y fácil. Además, no es necesario que el investigador las aplique, sino que el mismo participante puede responder las preguntas sin la necesidad de que el investigador se encuentre presente.

Las ventajas que estas técnicas presentan:

  • No es necesario conocer la identidad de los participantes
  • Su aplicación no es costosa
  • Al no ser un requisito que el investigador aplique de manera directa la técnica, las preguntas deben de estar redactadas de manera que su comprensión sea sencilla
  • El análisis de datos es mucho más sencillo (Hernández et al, 2010, pp. 313).

Observación. Esta técnica permite al investigador recolectar datos acerca de la conducta de los participantes, sin embargo, es importante mencionar que los deseos del investigador no deben de intervenir en los resultados obtenidos, esto suele pasar cuando el mismo investigador es participante, por lo que se recomienda que la observación se dé de manera indirecta.

Si bien, la ventaja de esta técnica es que permite evaluar comportamientos, la interpretación y categorización de estas es muy complicada. A diferencia de las técnicas mencionadas anteriormente, su aplicación puede llegar a ser costosa.

Análisis de contenido. Mediante su aplicación se puede recolectar información de fuentes escritas, y al igual que las técnicas pasadas, el investigador debe mantener una postura objetiva en todo momento.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

Al igual que en procesamiento y análisis de datos cualitativos, Hernández et al (2010) plantean en un diagrama los pasos que se deben de seguir para analizar los datos cuantitativos (p.320):

Diagrama 4. Proceso de análisis de datos cuantitativos.
Elaboración propia tomada de Hernández et al, 2010.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que:

  • Los datos recolectados en ambos casos nos deben ayudar a responder las preguntas de investigación.

Hemos llegado al final de la clase y como puedes notar tus conocimientos se han incrementado, ¡te felicito! Ahora es momento de hacer la actividad asignada y enviarla de manera efectiva, nos leemos hasta la próxima sesión.

Fuentes de consulta

  • Escudero, C. y Cortez L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ecuador: UTMACH. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf