Clase digital 6. Formulación del diseño de la investigación

Inicio » Clase digital 6. Formulación del diseño de la investigación


Formulación del diseño de la investigación

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Metodología y Elaboración de protocolos”. Su importancia radica en conocer la manera en la que los objetivos y la justificación de una investigación deben de ser planteados y estructurados, ya que estos sirven como guía al investigador para que la investigación siga una misma dirección y cumpla con su propósito.

2. Objetivo didáctico

Definir la función de los objetivos y la justificación de un proyecto de investigación, con la finalidad de que el alumno conozca cómo es que deben de ser redactados para que estos cumplan su función principal.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola!

Espero te encuentres muy bien y con buen ánimo para seguir complementando tu aprendizaje. Como siempre te brindo la bienvenida a la clase y deseo que tengas mucho éxito en todo aquello que realices.

En esta clase veremos cuáles son los objetivos y qué es la justificación de un protocolo de investigación.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

Objetivos

Las personas constantemente nos estamos proponiendo objetivos que debemos alcanzar en determinado periodo de tiempo.

Los objetivos pueden ser diarios, a plazos más largos. Por ejemplo, en año nuevo se tiene la costumbre de proponernos nuevas metas a alcanzar en el año entrante, como puede ser bajar de peso, aprender un nuevo idioma, viajar más, etc. Este ejemplo hace referencia a metas de largo plazo.

Pero también en nuestra vida cotidiana nos proponemos objetivos, por ejemplo un estudiante establece que para las 5 de la tarde todas sus tareas escolares deben de estar terminadas, y para el día sábado su proyecto final de una materia debe de estar concluido.

Lo anterior significa que nuestra vida en todo momento está conformada por pequeños o grandes objetivos por cumplir, pero la cuestión es qué son los objetivos.

Ramírez (2017), los define como “aquellas metas que el investigador se propone cumplir o alcanzar con la elaboración de dicha investigación. Los objetivos servirán como guía al investigador para que este actúe o realice cierto procedimiento de la manera que le proporcionará a este la información necesaria para concluir su investigación.” (p.3).

Tipos de objetivos

Para cualquier tipo de investigación existirán dos tipos de objetivos, el objetivo general y los específicos.

Diagrama 1. Tipos de objetivos.
Elaboración propia tomada de Ramírez, 2017.

Por ejemplo, un estudiante que está estudiando para ser biólogo marino desea investigar la diferencia existente entre el comportamiento de los pingüinos que viven en cautivario a aquellos que viven en su hábitat natural.

El objetivo general de la investigación es “Analizar el comportamiento de los pingüinos que viven en cautiverio con respecto a los pingüinos que viven en su hábitat natural”. Mientras que los objetivos específicos son “estudiar el comportamiento de los pingüinos que viven en cautiverio en la zona de la Patagonia, Argentina”, “observar la manera en que se comportan los pingüinos que viven en la Patagonia, Argentina”.

Redacción de un objetivo

La manera en la que un objetivo debe ser formulado es la siguiente:

  • Al inicio debe de estar el verbo en infinitivo que indicará la acción a realizar.
  • Debe ser redactado con conceptos comprensibles para el investigador y los lectores de la investigación.
  • Debe ser lo más concreto posible.
  • El objetivo general debe responder a las preguntas “qué”, “para qué”, mientras que el objetivo específico debe definir cómo es que se va a lograr el objetivo principal (Ramírez, 2017, p.4).

Ejemplo objetivo general

  1. Analizar las cuestiones que frenan la supervivencia y el crecimiento de las MIPYMES industriales para ayudar a mantener la economía del estado de Guanajuato.

Ejemplo objetivo específico

  1. Detectar las principales deficiencias que presentan en su control interno las MIPYMES industriales ubicadas en el estado de Guanajuato.

Justificación

Después de haber establecido cuál es el objetivo general de la investigación, y cómo es que será alcanzado a través de los objetivos específicos, es necesario justificar la realización de la investigación, es decir, el investigador debe de defender su investigación explicando cuáles son las razones que lo motivan a investigar dicho tema o fenómeno, y qué aportes se obtendrán con este estudio. (Vizmanos. et.al., 2009, citado en Escamilla (s.f., p.5).

En el caso de la investigación del comportamiento de los pingüinos, el estudiante debe de explicar porqué es importante conocer las diferencias que existen entre los pingüinos que viven en cautivario a los que no.

Tipos de justificación

Fernández (2020) indica que existen 7 tipos de justificación (pp. 6-8):

En el recurso PPT “Tema 6. Formulación del diseño de investigación” se desarrolla el tema de las hipótesis de una investigación.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que:

  • Algunas preguntas que te pueden ayudar para redactar la justificación son (Escamilla, s.f., p.3):
    • ¿Cuáles son los aportes de mi investigación?
    • ¿Qué personas se verán beneficiados con mi investigación?
    • ¿Mi investigación complementa la información existente sobre algún tema?
    • ¿Se desarrolla una teoría?

Has concluido la sexta clase, ¡muchas felicidades por tu esfuerzo! Ahora toca el turno de realizar la actividad y enviarla como se te indica. Te encuentro en tu siguiente clase, hasta pronto.

Fuentes de consulta

  • Ramírez, A. (2017). Construcción de objetivos. Recuperado de https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1906/1/Construccion%20de%20objetivos.pdf
  • Fernández, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor Tes., 4(3), pp. 65-76. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UoZ1AkyII-8J:https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/download/207/275/+&cd=13&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
  • Escamilla, M. (s.f.). La justificación y los antecedentes de la investigación. Recuperado de  https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT98.pdf