
Institucionalidad y gobernanza territorial
en la planeación del desarrollo
Presentación del tema
1. La institucionalidad en la planeación del desarrollo. La institucionalidad conforma el entramado de organismos, normas y procedimientos que hacen posibles las etapas de diseño, implementación y evaluación de los planes de desarrollo. Históricamente, los primeros sistemas de planificación emergieron en países posbélicos con agencias centrales (por ejemplo, los Planes Quinquenales en Europa oriental). Pronto se diversificaron hacia modelos más inclusivos en democracias liberales, incorporando instituciones de control ciudadano.
- Órganos clave: Secretarías o ministerios de planeación, unidades de evaluación interna, comisiones legislativas de presupuesto.
- Funciones esenciales:
- Definir roles y competencias (quién planifica, quién aprueba, quién audita).
- Establecer procedimientos formales (líneas de tiempo, consultas, publicaciones).
- Garantizar recursos y capacidades técnicas (presupuestos, personal calificado, plataformas digitales).
- Desafíos frecuentes: Rigidez burocrática, solapamiento de competencias, escasa coordinación interinstitucional y déficit de transparencia, que pueden minar la eficacia y la confianza ciudadana (Huertas Ramos, 2017).
2. Marcos normativos y políticas públicas. Los marcos normativos dan sustento jurídico a la planeación, vinculando la práctica administrativa con los principios constitucionales y los compromisos internacionales. Se organizan en varios niveles:
- Constitucional: reconocimiento del derecho al desarrollo y establecimiento de objetivos nacionales de bienestar.
- Legal: leyes orgánicas de planeación, presupuestarias y de responsabilidad hacendaria que determinan procedimientos de elaboración y evaluación de planes (por ejemplo, la Ley General de Planeación en México).
- Reglamentos y decretos: normas específicas que regulan la operación de sistemas de información, consulta pública y mecanismos de rendición de cuentas (gobierno abierto, acceso a la información).
- Políticas transversales: lineamientos obligatorios en materia de igualdad de género, derechos humanos y sostenibilidad ambiental, cuya incorporación es verificada en la evaluación de planes sectoriales. Esta arquitectura normativa asegura la coherencia entre los distintos niveles de gobierno y promueve la responsabilidad al vincular metas de largo plazo con mecanismos de sanción y supervisión (Valcárcel, 2006).
3. Intersección de Estado, sociedad y territorio. La planeación del desarrollo no ocurre en abstracto, sino en la confluencia de las instituciones estatales, las dinámicas sociales y las particularidades territoriales.
- Gobernanza multinivel: coordinación entre gobiernos nacionales, estatales y municipales. Se articula mediante consejos de planeación y foros de consulta que integran representación ciudadana, sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
- Políticas territoriales: adaptación local de los objetivos nacionales a través de planes de desarrollo municipal o regional, que consideran factores como geografía, infraestructura existente, vocación productiva y problemáticas socioambientales (erosión costera, marginación rural).
- Participación y legitimidad: instrumentos como presupuestos participativos, audiencias públicas y observatorios ciudadanos fortalecen la apropiación social de los planes y elevan la pertinencia de las intervenciones.
- Retos operativos: evitar que la descentralización derive en fragmentación incoherente; equilibrar visiones técnicas con saberes comunitarios; garantizar la sostenibilidad financiera de las acciones territoriales.
Este enfoque integral potencia la legitimidad democrática de la planeación y favorece la elaboración de políticas que respondan de manera contextualizada a las necesidades y aspiraciones de cada territorio.
Objetivo didáctico de la clase
Analizar el papel de las instituciones, los marcos normativos y la gobernanza multinivel en la formulación y ejecución de planes de desarrollo, evaluando cómo su articulación con la sociedad y el territorio garantiza la coherencia, la legitimidad y la sostenibilidad de las políticas públicas.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Huertas Ramos, J. D. (2017). La planeación del desarrollo: de los conceptos a la técnica. Revista A&D, 47(2), 10 – 22. | Análisis de la configuración institucional de la planeación del desarrollo, funciones de los organismos de planeación y retos de coordinación interinstitucional. | Artículo académico (PDF) | [Acceder] |
2 | Ley de Planeación de 1983. Por la cual se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal. 5 de enero de 1983. DOF. 08-05-2023. | Texto legal que establece la estructura normativa para la formulación, evaluación y seguimiento de los planes de desarrollo en México. | Ley (HTML/PDF) | [Acceder] |
3 | Auditoría General de la Nación [AGNauditoria] (21 de febrero de 2004). La planificación institucional y sus componentes [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SGpI-O5p0hE. | Video de la Agencia de Gestión Nacional que explica el origen, estructura y elementos clave de la institucionalidad en la planeación. | Video de YouTube | [Acceder] |
Material didáctico complementario
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | UNGRD – Gestión del Riesgo [gestiondelriesgo-ungrd] (13 de octubre de 2020). Gobernanza y Planificación Territorial [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IuyhrJifXcM. | Conferencia sobre mecanismos de gobernanza multinivel y su impacto en la planificación de políticas territoriales. | Video de YouTube | [Acceder] |
2 | IEMP Colombia. [IEMPColombia] (10 de julio de 2024). Gobernanza territorial, capacidades y retos para el diálogo [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=EXc10xiAEkE. | Charla académica que profundiza en las capacidades institucionales y sociales necesarias para una gobernanza territorial inclusiva. | Video de Youtube | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
La institucionalidad en la planeación del desarrollo se configura como el entramado de organismos, normas y procedimientos que regulan cada fase del ciclo de políticas públicas. Ministerios o secretarías de planeación, unidades de evaluación interna y comisiones legislativas definen claramente competencias, metodologías y plazos, lo que garantiza un uso eficiente de los recursos y una supervisión constante de los resultados (Huertas Ramos, 2017).
Los marcos normativos —desde las disposiciones constitucionales que reconocen el derecho al desarrollo, pasando por la Ley General de Planeación hasta reglamentos específicos de transparencia y gobierno abierto— proporcionan la base jurídica para la formulación, seguimiento y rendición de cuentas de los planes. Este andamiaje legal obliga a vincular objetivos de largo plazo con mecanismos de control, como auditorías y evaluaciones externas, fortaleciendo la legitimidad de las políticas.
La gobernanza multinivel emerge como un enfoque para articular los ámbitos nacional, estatal y municipal; el establecimiento de consejos de planeación y foros participativos permite adaptar los lineamientos nacionales a las necesidades territoriales concretas. La sinergia entre autoridades y sociedad civil, a través de diagnósticos participativos y presupuestos deliberativos, enriquece la pertinencia y la aceptación social de las intervenciones.
Finalmente, los retos de la gobernanza territorial incluyen la coordinación interinstitucional, la superación de la fragmentación burocrática y la garantía de sostenibilidad financiera. Para ello, se requieren capacidades técnicas y de liderazgo colaborativo que promuevan la coherencia intersectorial y la resiliencia de las iniciativas de desarrollo en contextos culturales y geográficos diversos.