Guía didáctica Planeación del desarrollo

Portada » Guía didáctica Planeación del desarrollo
brown and black concrete wall


Planeación del desarrollo

Fundamentación

El curso de Planeación y Desarrollo se enfoca en la importancia de este binomio conceptual para entender y transformar nuestra realidad. Estos conceptos son fundamentales para el diseño de políticas públicas, ya que afectan aspectos culturales, históricos y geográficos. Aunque no existe una definición única de desarrollo, que ha variado entre el crecimiento del PIB y enfoques neoliberales, su inclusión en los sistemas nacionales como una responsabilidad del Estado resalta su relevancia. La tensión entre lo político, lo técnico y lo jurídico ha marcado su evolución, con un predominio de lo político a lo largo del tiempo. 

1. Identificación de los conceptos teóricos

Para enmarcar el problema de la planeación del desarrollo, este curso aborda como ejes conceptuales:

  • Planeación: entendida como el proceso sistemático de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a objetivos de largo plazo (Huertas Ramos, 2017).
  • Desarrollo: concebido en sus distintas interpretaciones —desde el enfoque “desarrollista” centrado en el crecimiento del PIB (Blanco Barón, 2013) hasta las perspectivas más amplias de desarrollo humano y sostenibilidad—, que incorporan dimensiones sociales, culturales y ambientales.
  • Institucionalidad y políticas públicas: la inserción de la planeación en la estructura normativa del Estado, y su vínculo con la responsabilidad gubernamental y estatal en la promoción del bienestar colectivo.

Estos conceptos teóricos proporcionan el andamiaje para analizar por qué la planeación y el desarrollo configuran realidades e instituciones que modelan el espacio y el territorio (Huertas Ramos, 2017).

2. Selección de características clave

Para estudiar el problema de manera rigurosa, se han identificado las siguientes características esenciales:

  • Dimensión histórica y cultural: cómo los legados históricos y las tradiciones culturales influyen en la percepción y práctica de la planeación (Huertas Ramos, 2017).
  • Componentes económicos: las distintas corrientes —desarrollismo vs. liberalismo de mercado— y su impacto en la asignación de recursos y la productividad marginal del capital (González, 2006; Guillén, 2004).
  • Factores políticos, técnicos y jurídicos: la tensión entre estos ámbitos en la definición y ejecución de planes de desarrollo (Blanco Barón, 2013).
  • Agenda contemporánea: inclusión de la sostenibilidad ambiental, la prevención de riesgos, la democracia participativa y el enfoque de derechos humanos en la planeación actual.
  • Contexto global y regional: desafíos de la globalización, rupturas teóricas desde los noventa (Revéiz, 2001) y la integración de la Agenda 2030 y los ODS en los instrumentos de planificación (CEPAL, PLANBARÓMETRO).

3. Relaciones y supuesto de estudio

A partir de estos conceptos y características, el curso plantea el siguiente supuesto central:

Una planeación del desarrollo que articule de manera coherente las dimensiones económica, social, cultural y ambiental, y que responda tanto a contextos nacionales como globales, es capaz de generar políticas públicas más eficaces y sostenibles para la mejora del bienestar colectivo.

Se explorará cómo la planeación sirve de herramienta para canalizar recursos, fortalecer instituciones y promover la participación ciudadana, al tiempo que se evalúan los riesgos de subordinación a intereses políticos o económicos particulares.

4. Integración de informaciones y apoyo teórico

La fundamentación se nutre de aportes de diversos autores e instituciones:

  • Huertas Ramos (2017): configuración de realidades espaciales mediante el binomio planeación-desarrollo.
  • Blanco Barón (2013) y González (2006): debate entre modelos desarrollistas y neoliberales.
  • Guillén (2004): influencia del Consenso de Washington en las políticas de exportación.
  • Revéiz (2001): las siete rupturas críticas en la teoría de planificación contemporánea.
  • CEPAL (PLANBARÓMETRO): impulso reciente de la planificación en América Latina y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este corpus teórico respalda la elección de contenidos y orienta el diseño de actividades que permitan al alumno construir su propio juicio crítico.

5. Organización de la fundamentación

En síntesis, la fundamentación de este curso se articula así:

  1. Descripción del problema: la ambigüedad conceptual del desarrollo y las tensiones políticas-técnicas-jurídicas en la planificación.
  2. Marco teórico: definición y evolución histórica de planeación y desarrollo, corrientes de pensamiento y rupturas recientes.
  3. Justificación de relevancia: necesidad de integrar enfoques multidimensionales para responder a la Agenda 2030 y a las demandas sociales, ambientales y de gobernanza.
  4. Objetivos del curso: promover competencias analíticas, integradoras y evaluativas que permitan formular, dictaminar y evaluar políticas y planes de desarrollo.

Con esta estructura, el estudiante entenderá el valor de profundizar en los contenidos propuestos y desarrollará las capacidades indispensables para enfrentar los retos de la planeación del desarrollo en contextos complejos y dinámicos.

Competencia general

Analiza de manera crítica los conceptos, teorías, enfoques y modelos relacionados con la planeación del desarrollo, con el objetivo de proponer alternativas que den forma a nuevas realidades e instituciones en el ámbito público y social. Esto implica integrar las complejidades culturales, históricas, antropológicas y geográficas del territorio, al mismo tiempo que se consideran las tendencias actuales hacia la sostenibilidad, la prevención de riesgos y el fortalecimiento de la democracia participativa, evaluando su alineación con la Agenda 2030.

Contenidos temáticos

  1. xxxxxxx
  2. xxxxx
  3. xxxxxx
  4. xxxxxx

Metodología de trabajo

Este curso innovador ha sido meticulosamente diseñado para optimizar tu experiencia de aprendizaje a lo largo de 16 semanas, utilizando una modalidad híbrida única. Esta aproximación combina de manera efectiva la flexibilidad y autonomía que ofrece el estudio en línea con la riqueza y el dinamismo de la interacción presencial, creando un entorno educativo completo y adaptable a diversas necesidades.

Durante las primeras 8 semanas, te sumergirás en una fase de estudio autogestivo a través de la plataforma Campus Digital UG. La esencia de esta etapa es la flexibilidad: tendrás acceso completo e ilimitado a todos los materiales, lecturas, videos explicativos, actividades interactivas y recursos didácticos de apoyo necesarios para cada tema semanal, lo que te permitirá avanzar a tu propio ritmo y adaptar el aprendizaje a tu horario personal. Para asegurar un progreso constante y resolver cualquier inquietud, contarás con el acompañamiento constante y personalizado de un asesor virtual. Este profesional no solo dará seguimiento detallado a tu desempeño y participación en las actividades, sino que también estará disponible para resolver cualquier duda que surja, ofrecerte retroalimentación constructiva y brindarte la asesoría necesaria para fortalecer tus conocimientos en esta etapa formativa.

A partir de la semana 9, el curso realizará una transición fluida a la modalidad presencial. Cada semana se abordarán temas nuevos y se profundizará en los conceptos previamente estudiados, los cuales se complementarán de manera continua con los recursos adicionales, foros de discusión y evaluaciones disponibles en Campus Digital UG. Este enfoque híbrido ha sido concebido para permitirte consolidar tus conocimientos de manera significativa a través de la interacción directa con instructores y compañeros, participando en debates, talleres prácticos y actividades colaborativas. Al mismo tiempo, seguirás beneficiándote de la excelente organización, accesibilidad y actualización constante de los materiales en línea, garantizando una experiencia de aprendizaje integral y enriquecedora que maximiza tanto la autonomía individual como el aprendizaje colaborativo.

Criterios de evaluación

Para acreditar la unidad de aprendizaje, el estudiante deberá demostrar de manera oportuna y con calidad los siguientes criterios de evaluación:

  1. Lectura profunda y crítica de los materiales 
    • Se espera que el alumno realice al menos diez entregas de actividades prácticas basadas en las lecturas semanales (resúmenes, mapas conceptuales o análisis comparativos).
    • Cada actividad será evaluada de acuerdo con su claridad conceptual, la integración de ejemplos pertinentes y la capacidad de relacionar los contenidos con problemas reales de planeación del desarrollo.
  2. Participación activa y pertinente en actividades específicas 
    • Durante el examen parcial tipo “cabildo”, los estudiantes discutirán en equipo un caso de estudio aplicado a la planeación del desarrollo.
    • La evaluación considerará la pertinencia de las intervenciones, la argumentación basada en teorías y modelos del curso, y la habilidad para proponer soluciones innovadoras y fundamentadas.
  3. Resolución de evaluaciones teóricas y ensayo final 
    • El examen final consistirá en un ensayo individual en el que el alumno analizará un problema territorial real, aplicando los conceptos y enfoques vistos durante el semestre.
    • Se valorará la estructura del ensayo, la solidez de los argumentos, la integración de fuentes bibliográficas y la alineación de las propuestas con los objetivos de la Agenda 2030.

Las ponderaciones en el proceso de evaluación se basarán en los siguientes porcentajes:

EvidenciaPonderación
16 actividades60 %
Cabildo (examen parcial)20 %
Ensayo (examen final)20 %
Total:100%

Créditos

AUTOR DESARROLLO Y PRODUCCIÓN
José de Jesús Ramírez MacíasSEDigital (Sistema de Educación Digital)