Clase digital 1. Método científico aplicado a la administración pública

Portada » Clase digital 1. Método científico aplicado a la administración pública

Método científico aplicado a la administración pública

Presentación del tema

El método científico, entendido como un proceso sistemático, ordenado y verificable para la producción de conocimiento, constituye un pilar fundamental no solo en la investigación académica, sino también en la práctica profesional de la administración pública. Su aplicación en este campo no se reduce a la mera formulación de teorías, sino que se convierte en una herramienta operativa para diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar políticas públicas y programas gubernamentales con base en evidencia sólida (Creswell & Creswell, 2018).

En esencia, el método científico se apoya en cuatro etapas clave:

  1. Planteamiento del problema, donde se identifican y delimitan con precisión las necesidades, retos u oportunidades de mejora en el sector público.
  2. Formulación de hipótesis o supuestos, que ofrece posibles explicaciones o cursos de acción sustentados en teorías previas y evidencias iniciales.
  3. Recopilación y análisis de datos, utilizando metodologías cualitativas y/o cuantitativas para obtener información confiable.
  4. Propuesta y validación, en la que se diseñan y someten a escrutinio soluciones concretas, evaluando su factibilidad y su alineación con los objetivos de política pública.

Esta secuencia metodológica, cuando se adapta a la gestión pública, potencia el enfoque conocido como evidence-based policy making, que ha sido promovido por organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial como un estándar de calidad en la gobernanza moderna (OECD, 2020).

En la práctica profesional, el método científico se refleja en una diversidad de productos estratégicos —como policy briefs, policy memos, notas técnicas, informes técnicos o documentos de prospectiva— que no son simples reportes administrativos, sino síntesis estructuradas de procesos investigativos (Bardach & Patashnik, 2020; Young & Quinn, 2012). Por ejemplo, un policy brief que recomienda una reforma a la gestión de residuos sólidos no solo presenta datos y recomendaciones, sino que integra un diagnóstico bien formulado, hipótesis sobre el impacto de la medida, análisis comparativo con casos exitosos y validación de la propuesta con indicadores proyectados.

La relevancia de incorporar el método científico a la formación de administradores públicos radica en varios factores:

  • Racionalidad y objetividad: Reduce la toma de decisiones basada en intuiciones, presiones políticas o información incompleta, sustituyéndola por análisis sistemático (Dunn, 2018).
  • Eficiencia y eficacia: Permite seleccionar las alternativas que optimizan recursos y logran los resultados esperados.
  • Transparencia y rendición de cuentas: Facilita la trazabilidad de las decisiones, pues las recomendaciones se sustentan en datos verificables (Mulgan, 2014).
  • Innovación en la gestión pública: Abre la puerta a soluciones creativas respaldadas por metodologías robustas.

En este sentido, el administrador público que domina el método científico no solo está capacitado para interpretar datos, sino para convertirlos en argumentos sólidos que respalden acciones, incidan en la agenda pública y fortalezcan el desempeño institucional. La formación en este campo no debe considerarse opcional, sino parte del núcleo competencial de un profesional del sector público en el siglo XXI.

En esta primera clase, el objetivo es que los estudiantes reconozcan el método científico como un marco flexible y aplicable a la producción de documentos estratégicos de alto impacto, comprendan sus etapas y valoren su utilidad en el análisis y solución de problemas públicos complejos. Esto no solo mejorará su capacidad de elaborar propuestas técnicas y políticas, sino que también los posicionará como agentes capaces de transformar la gestión pública mediante el uso riguroso del conocimiento.

Objetivo didáctico de la clase

Aplicar las etapas del método científico en la investigación y resolución de problemas públicos, para fundamentar la elaboración de documentos estratégicos propios de la administración pública.

Contenido didáctico

A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGETexto fundamental en el ámbito de la investigación, ofreciendo una guía integral para la planificación y diseño de estudios. El libro abarca los tres principales enfoques de investigación: cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos. Su estructura se centra en ayudar a los investigadores a formular preguntas, seleccionar el método apropiado y estructurar su propuesta de investigación. Es una obra muy utilizada en el ámbito académico y es conocida por su enfoque práctico y accesible.Libro PDF[Acceder]
2Bardach, E., & Patashnik, E. M. (2020). A practical guide for policy analysis: The eightfold path to more effective problem solving (6th ed.). CQ Press. [Cap. 1 y 2]Los capítulos 1 y 2 de este libro son la base para el análisis de políticas, presentando el famoso «Camino Óctuple». Aquí se define el análisis como una herramienta práctica para resolver problemas. Se enseña a definir el problema de manera efectiva, lo cual es el paso más crucial, y a recopilar evidencia de forma eficiente, entendiendo que el tiempo es limitado. El objetivo es guiar al lector en un pensamiento estructurado para proponer soluciones viables a problemas complejos en el mundo real.Libro PDF[Acceder]

Material didáctico complementario

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Aguilar Villanueva, L. F. (2010). El estudio de las políticas públicas. Siglo XXI.Este libro es una obra de referencia en el mundo hispanohablante y abarca los conceptos clave, modelos y etapas del proceso de análisis de políticas de manera integral. Es una alternativa excelente y muy reconocida en el ámbito académico.Informe PDF[Acceder]
2OECD. (2020). Government at a glance Latin America and the Caribbean  2020. OECD Publishing.Es una publicación que ofrece una visión comparativa del desempeño de la administración pública y la gobernanza en los países de América Latina y el Caribe. A través de indicadores clave, el informe evalúa áreas como las finanzas públicas, el empleo gubernamental y la calidad de las instituciones. Su propósito es servir como una herramienta para que los responsables políticos y los investigadores identifiquen el progreso, las buenas prácticas y las áreas de mejora en la gestión gubernamental de la región.Informe PDF[Acceder]

Resumen e ideas relevantes de la clase digital

El método científico es un proceso sistemático que permite formular, comprobar y validar hipótesis para la generación de conocimiento confiable. En la administración pública, su aplicación trasciende el ámbito académico para convertirse en una herramienta operativa y estratégica, esencial para diseñar políticas, programas y proyectos basados en evidencia.

A lo largo de esta clase, el estudiante se adentra en los elementos y etapas que componen el método científico —planteamiento del problema, formulación de hipótesis, recolección y análisis de datos, y validación de propuestas—, entendiendo cómo se adaptan al ciclo de las políticas públicas. El análisis no se limita a la teoría: se examinan productos concretos como policy briefs, policy memos, notas técnicas e informes técnicos, que son resultado de procesos investigativos y que cumplen un rol determinante en la comunicación y sustentación de decisiones públicas.
Los materiales de estudio ofrecen una sólida base teórica y práctica. Creswell y Creswell (2018) presentan un marco integral para diseñar investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas, adaptables a problemas de gestión pública. Bardach y Patashnik (2020) aportan una ruta práctica en ocho pasos para el análisis de políticas, útil para convertir un diagnóstico en una propuesta viable. El video de la Escuela de Gobierno del TEC de Monterrey ejemplifica de forma visual y aplicada la conexión entre el método científico y la formulación de políticas públicas.

En el plano complementario, Dunn (2018) muestra cómo el análisis de políticas es un proceso integral que combina métodos y datos para producir conocimiento relevante; la OECD (2020) proporciona datos y comparativas internacionales que ilustran el valor de la evidencia para la toma de decisiones; y Shaxson (2016) ofrece estrategias para integrar investigación y evidencia en la práctica gubernamental.

Al finalizar la clase, el estudiante reconoce la importancia del método científico en la administración pública y adquiere criterios para aplicarlo en la elaboración de documentos estratégicos y toma de decisiones, fortaleciendo así su capacidad de diseñar y evaluar propuestas con base en datos verificables y metodologías sólidas.