
Panorama actual de las teorías organizacionales
Presentación del tema
En esta sesión, nos sumergiremos en el panorama contemporáneo de la Teoría Organizacional, un campo de estudio dinámico y en constante evolución que se distingue por su pluralidad de enfoques. Lejos de ser meros ejercicios académicos, estas perspectivas teóricas y prácticas emergen como respuestas esenciales a la creciente complejidad, la incertidumbre inherente y la imperativa necesidad de innovación que caracterizan los entornos organizacionales actuales, tanto en el ámbito público como en el privado. Los desarrollos clave que han configurado este panorama son los siguientes:
- Teorías de la complejidad. Estas teorías marcan un cambio de paradigma fundamental al concebir a las organizaciones no como sistemas mecánicos y predecibles, sino como sistemas adaptativos complejos y no lineales. Dentro de este marco, los patrones de comportamiento organizacional y las estructuras no son el resultado de un diseño centralizado y jerárquico, sino que emergen de interacciones locales, a menudo impredecibles, entre los agentes que componen el sistema (Uhl-Bien & Marion, 2009). Conceptos como la autoorganización y la coevolución con el entorno son cruciales, lo que implica que las organizaciones deben poseer una flexibilidad intrínseca y una capacidad continua para aprender y adaptarse a los cambios del ecosistema en el que operan.
- Enfoque institucional neoinstitucional. Esta perspectiva ilumina cómo las organizaciones, a pesar de operar en sectores y contextos diversos, tienden a exhibir una creciente semejanza con el tiempo, un fenómeno conocido como isomorfía institucional. El neoinstitucionalismo destaca la influencia de tres tipos de presiones principales que impulsan esta convergencia (DiMaggio & Powell, 1983):
- Presiones coercitivas: derivadas de normativas legales, regulaciones gubernamentales y mandatos formales que obligan a las organizaciones a adoptar ciertas estructuras o prácticas para garantizar su cumplimiento.
- Presiones miméticas: surgen de la imitación de prácticas y estructuras de organizaciones exitosas en entornos de alta incertidumbre o cuando las soluciones óptimas son ambiguas. La adopción de estas prácticas se percibe como una forma de reducir el riesgo y ganar legitimidad.
- Presiones normativas: provienen de la profesionalización de campos específicos, la estandarización de la formación académica y la difusión de valores y normas compartidos dentro de una comunidad profesional. Esto lleva a las organizaciones a adoptar prácticas que se consideran socialmente aceptables o «mejores prácticas» dentro de su campo.
- En conjunto, estas presiones implican que las organizaciones adoptan estructuras y prácticas similares no siempre por razones de eficiencia intrínseca, sino en gran medida por la búsqueda de legitimidad y supervivencia dentro de un entorno institucional determinado.
- Teoría basada en recursos (RBV). Esta teoría seminal postula que la consecución y el mantenimiento de ventajas competitivas sostenibles para una organización no dependen exclusivamente de su posición estratégica en el mercado, sino fundamentalmente de la posesión y gestión eficaz de sus recursos y capacidades internas distintivas. Para que un recurso o una capacidad sea una fuente genuina de ventaja competitiva, debe cumplir con el conjunto de criterios VRIN (Barney, 1991):
- Valiosos: el recurso permite a la organización implementar estrategias que mejoran su eficiencia, eficacia o diferenciación en el mercado.
- Raros: pocos o ningún competidor actual o potencial posee este recurso.
- Inimitables: es extremadamente difícil o costoso para los competidores copiar, adquirir o replicar el recurso debido a su complejidad, interconexiones o dependencia histórica.
- No sustituibles: no existen alternativas estratégicas equivalentes que puedan neutralizar o reemplazar el valor que el recurso proporciona.
- Estos recursos incluyen no solo activos tangibles (como maquinaria o capital financiero), sino también, y cada vez más importante, activos intangibles como el capital humano (habilidades y conocimientos de los empleados), el conocimiento organizacional, la cultura organizacional y las relaciones con stakeholders. La RBV enfatiza la importancia de identificar, desarrollar y proteger estos recursos y capacidades únicas.
- Teoría de redes: Esta aproximación trasciende las fronteras organizacionales tradicionales para analizar la estructura y dinámica de las redes interorganizacionales. Pone de manifiesto cómo la configuración de estas redes, y la posición de una organización dentro de ellas, influyen de manera significativa en su acceso a recursos y oportunidades. Conceptos clave incluyen:
- Centralidad: la posición privilegiada de una organización en la red, que le otorga mayor influencia o acceso a información.
- Densidad: el número y la fuerza de las conexiones dentro de una red, indicando cuán interconectados están sus miembros.
- Lazos relacionales: la naturaleza y fuerza de las conexiones entre las organizaciones (lazos fuertes, basados en confianza y reciprocidad; lazos débiles, que facilitan el acceso a información novedosa y diversa).
- La teoría de redes enfatiza cómo estas configuraciones influyen en el flujo de información, recursos (financieros, tecnológicos, de conocimiento) y poder entre las organizaciones. Las redes pueden ser catalizadores de la innovación, el aprendizaje organizacional y la resiliencia ante las disrupciones, pero también pueden generar dependencias estratégicas y situaciones de exclusión para aquellas organizaciones marginales.
- Enfoques críticos y posmodernos. Estas corrientes se caracterizan por una postura interrogativa y deconstructiva hacia las narrativas dominantes en la teoría organizacional. Su objetivo principal es desvelar y desafiar las suposiciones subyacentes y las estructuras de poder que dan forma a la vida organizacional (Alvesson & Deetz, 2000). Subrayan dimensiones cruciales como:
- Las dimensiones de poder: cómo se ejerce, distribuye y legitima el poder en las organizaciones, y cómo esto afecta las decisiones, los roles y las relaciones laborales.
- La subjetividad: cómo las identidades individuales y las experiencias personales son simultáneamente moldeadas por la organización y, a su vez, contribuyen a moldearla.
- Los discursos: cómo el lenguaje, las narrativas y las formas de comunicación construyen y legitiman la realidad organizacional, a menudo ocultando o justificando ciertas estructuras de dominación.
- Estos enfoques buscan ir más allá de las descripciones funcionales para revelar las ideologías implícitas, las contradicciones y los conflictos inherentes en las prácticas organizacionales, promoviendo una comprensión más profunda y reflexiva de las dinámicas sociales y políticas en el lugar de trabajo.
Este mosaico teórico no solo enriquece exponencialmente nuestra comprensión sobre la naturaleza multifacética de las organizaciones, sino que también provee un conjunto de herramientas analíticas cruciales para diseñar y gestionar de manera más eficaz a las organizaciones públicas en el contexto actual. La aplicación integrada de estos marcos conceptuales permite a las entidades públicas abordar de manera más robusta retos contemporáneos de magnitud global, tales como la digitalización acelerada y la transformación digital de los servicios, los complejos y urgentes desafíos del cambio climático y la necesidad de una transición hacia economías más sostenibles, y la persistente y creciente desigualdad social que demanda respuestas innovadoras y equitativas. Al integrar estas perspectivas, las organizaciones pueden facilitar la creación de estructuras más resilientes, capaces de absorber y adaptarse a las disrupciones; más adaptativas, respondiendo ágilmente a los cambios del entorno; y, fundamentalmente, más socialmente responsables, contribuyendo activamente al bienestar colectivo y a la sostenibilidad a largo plazo.
Objetivo didáctico de la clase
Identificar y comparar los enfoques contemporáneos de la Teoría Organizacional, evaluar su aplicabilidad al sector público, así como seleccionar marcos adecuados para analizar fenómenos organizacionales complejos.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Uhl-Bien, M. & Marion, R. (2009). Complexity Leadership in Bureaucratic Forms of Organizing: A Meso Model. Management Department Faculty Publications, 38. | Discusión sobre liderazgo en sistemas complejos y adaptativos, contrastando con estructuras burocráticas rígidas. | Artículo PDF | [Acceder] |
2 | DiMaggio, P. J. & Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American Sociological Review, 48(2) 147-160. https://doi.org/10.2307/2095101. | Presenta los mecanismos de isomorfía coercitiva, mimética y normativa en organizaciones. | Artículo PDF | [Acceder] |
3 | Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120 | Propuesta de la teoría basada en recursos aplicable a entidades públicas y privadas. | Artículo PDF | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
- Las teorías de la complejidad ofrecen una perspectiva fundamental para entender cómo los sistemas, ya sean organizacionales, sociales o naturales, pueden generar orden y patrones significativos sin la necesidad de una autoridad o control centralizado. En lugar de modelos lineales de causa y efecto, estas teorías resaltan la interconexión, la retroalimentación y la emergencia de propiedades a partir de la interacción de múltiples componentes. Esto implica una constante adaptabilidad, donde los sistemas evolucionan y aprenden colectivamente, ajustándose a los cambios en su entorno. La capacidad de autoorganización y la aparición de comportamientos impredecibles pero coherentes son características distintivas, lo que las hace particularmente relevantes para comprender la innovación, la resiliencia y la dinámica de los ecosistemas empresariales.
- El neoinstitucionalismo se presenta como un marco explicativo robusto para entender cómo las organizaciones, a pesar de sus diferencias individuales, tienden a converger en sus prácticas, estructuras y procesos. Esta homogeneización no siempre es el resultado de la eficiencia o la lógica racional, sino que a menudo obedece a presiones externas, como las normativas legales, las expectativas culturales o las tendencias dominantes dentro de un campo organizacional. La búsqueda de legitimidad, la imitación de modelos exitosos o la adaptación a las normas prevalecientes son factores clave que impulsan esta isomorfismo. Al analizar estas presiones, el neoinstitucionalismo revela cómo las instituciones formales e informales modelan el comportamiento organizacional, limitando o habilitando ciertas acciones y decisiones.
- La teoría basada en recursos (RBV), por su parte, revoluciona el pensamiento estratégico al desplazar el foco de atención del entorno competitivo hacia el interior de la propia organización. Esta teoría postula que la verdadera fuente de ventaja competitiva sostenible no reside tanto en la posición de mercado o en la imitación de prácticas de la competencia, sino en la posesión y el uso estratégico de activos intangibles y capacidades distintivas. Recursos como el conocimiento tácito, la cultura organizacional, las marcas, la reputación, las patentes y las relaciones con los clientes, que son valiosos, raros, inimitables y no sustituibles (recursos VRIN), se convierten en los pilares sobre los cuales se construye una diferenciación duradera y una rentabilidad superior. La RBV enfatiza la importancia de identificar, desarrollar y proteger estos recursos para asegurar el éxito a largo plazo.
- La teoría de redes proporciona un conjunto invaluable de herramientas conceptuales y analíticas para comprender la estructura y la dinámica de las interconexiones en diversos contextos. Al mapear las relaciones entre actores (individuos, organizaciones, departamentos, etc.) y analizar los flujos de información, recursos y poder que transitan por estas conexiones, la teoría de redes revela patrones de centralidad, densidad, distancia y agrupamiento. Permite identificar actores clave que actúan como «puentes» o «centrales», facilitando la difusión de información y la coordinación, así como detectar posibles puntos de vulnerabilidad o cuellos de botella. Su aplicación es vasta, desde el análisis de cadenas de suministro hasta la difusión de innovaciones, la colaboración interorganizacional y las dinámicas de influencia social.
- Finalmente, los enfoques críticos dentro del ámbito de la teoría organizacional ofrecen una lente esencial para trascender las perspectivas convencionales y cuestionar los supuestos subyacentes que a menudo se dan por sentados. Estos enfoques incorporan una reflexión profunda sobre las complejidades del poder, la cultura y el discurso, revelando cómo estos elementos se entrelazan para dar forma a las realidades organizacionales. Al desafiar las narrativas hegemónicas y las estructuras de poder dominantes, los enfoques críticos buscan desvelar las desigualdades, las exclusiones y las ideologías ocultas que pueden operar dentro de las organizaciones. Su objetivo no es solo describir, sino también criticar y proponer alternativas que fomenten la justicia social, la emancipación y la transformación de las prácticas organizacionales.