Agentes económicos y mercados – Teoría de la conducta del consumidor
Presentación del tema
Sé cordialmente bienvenido(a) a este curso de Microeconomía, en el que se explicarán los procesos por los cuales una sociedad busca satisfacer las necesidades ilimitadas de sus integrantes con recursos que, siendo limitados, tienen varios usos alternativos entre los cuales hay que optar, por lo que la toma de decisiones sobre la asignación de recursos se convierte en un problema económico en el que toda la sociedad en conjunto, debe participar.
En este primera clase digital se destacará la importancia de la economía en tu campo de estudio, mostrando la función e interrelación de cada uno de los agentes económicos dentro de los mercados en su búsqueda de satisfacer sus necesidades bajo el principio del mínimo esfuerzo. Se profundizará en el agente consumidor y la forma en que este maximiza su utilidad.
Espero despertar en ti el interés por los hechos y los fenómenos económicos que suceden a tu alrededor, así como el interés por la forma en que, desde tu posición de agente económico consumidor o productor, participas en la toma de decisiones individual y socialmente.
Objetivos didácticos de la clase
- Conocer los fundamentos de la Economía.
- Analizar el comportamiento de los agentes económicos.
- Analizar cómo un consumidor racional asigna su ingreso para adquirir bienes o servicios consiguiendo la mayor satisfacción posible.
Contenido didáctico
Presentación de los contenidos
Sabemos que existen diversos tipos de aprendizaje, por lo cual en las clases encontrarás enlaces a documentos y videos que te ayudarán a ubicar el estudio y conocimiento de la Economía y, posteriormente, la Microeconomía, por lo que es necesario que los revises al momento en que estos te aparezcan.
Para comenzar esta primera clase, te invito a revisar el video «Introducción a la economía», en el que se explica el origen de la Economía, así como sus fundamentos básicos.
La economía se define como “una ciencia social que estudia la forma en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”, por lo que su objeto de estudio específico es cómo los agentes económicos (individuos, familias, empresas, organizaciones, Estados, organizaciones de Estados) y la sociedad enfrentan el problema de la escasez relativa de los recursos.
Los agentes económicos
Es toda persona física o jurídica que participa o interviene de algún modo o en alguna parte de la actividad económica. Estos pueden ser privados o públicos:
- Las familias son las economías domésticas, son unidades de consumo, así como los dueños de los factores de producción.
- Las empresas son las unidades de producción, las encargadas de producir los bienes y servicios, satisfactores de las necesidades de la sociedad.
- El sector público es, a su vez, una unidad de consumo y una unidad de producción.
- El sector externo está formado por familias, empresas, sector público, de origen extranjero, así como organizaciones de Estados y Organizaciones no gubernamentales.
Los factores de producción
Para la satisfacción de necesidades, los seres humanos hemos utilizado distintos factores, los cuales han variado su uso o intensidad de uso a través de su historia, debido a la evolución de los modos de producción y que contribuyen al crecimiento económico, siendo clasificados de la siguiente manera:
- Tierra es todo recurso natural utilizado en el proceso productivo, por ejemplo, Tierra uso la agrícola, residencial, industrial, vial. Medio ambiente, aire, espacio sideral, agua.
- Trabajo es el tiempo de trabajo dedicado a la producción. Por ejemplo, tiempo remunerado que se utiliza para la enseñanza y la elaboración de productos.
- Capital son los bienes duraderos que se producen en la economía para producir otros bienes. Ej. maquinaria, equipos.
Para su estudio, la Economía se divide en dos ramas:
- Microeconomía: surge en 1776 con Adam Smith bajo su obra La riqueza de las naciones. La microeconomía analiza la conducta de los individuos en sus roles de consumidores y productores, de demandantes, de oferentes y sus interrelaciones en mercados específicos.
- Macroeconomía: surge en 1936 con John Maynard Keynes con su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero. La macroeconomía estudia los fenómenos de la economía en su conjunto.
La microeconomía, por ejemplo, estudia los precios de un mercado específico como el de la vivienda o el sector calzado o la toma de decisiones de un consumidor. Por otro lado, la macroeconomía estudia, por ejemplo, la tasa de desempleo o endeudamiento de un país y las distintas políticas para resolver sus posibles desequilibrios.
Debes saber que ambas ramas no son excluyentes, son enfoques complementarios para el análisis económico, por lo que, antes de continuar es necesario que revisemos algunos conceptos de macroeconomia: nivel de empleo, estabilidad de precios, eficiencia, equidad y crecimiento. Todos ellos presentan indicadores de medición estadística de los fenómenos económicos:
- Nivel de empleo: muestra el grado de utilización de los recursos productivos en la economía. Generalmente la identificarías con el factor trabajo o fuerza laboral, sin embargo, se refiere al uso de todo factor productivo. Cuando se usan al 100%, se dice que estamos ante una economía de pleno empleo.
- Estabilidad de los precios: es una situación en que los precios se mantienen o crecen a un nivel considerado adecuado en un lapso de tiempo. Es decir, no suben ni bajan de manera significativa. Si los precios se mantiene estables, permiten que la economía crezca, protege el empleo y hace que los ciudadanos del país confíen en el valor de su dinero. Su indicador más conocido es el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que mide la evolución de precios de los bienes y servicios que consumen las familias en un país.
- Eficiencia: nos indica la forma en que una sociedad utiliza los recursos para satisfacer las necesidades de sus miembros. Se dice que hay eficiencia productiva cuando una economía no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro; eso significa como verás mas adelante, que una economía se encuentra dentro de su Frontera de Posibilidades de Producción.
- Equidad: es la acción de darle a cada individuo lo que se merece o lo que se ha ganado, promueve la justicia social. La eficiencia y la equidad son dos objetivos importantes, sin embargo, plantean una disyuntiva en la sociedad entre elegir ser más eficiente, o ser más equitativa, es decir, entre sacar el mayor provecho posible de los recursos que tiene o repartirlos de manera más equitativa.
- Crecimiento económico: es el incremento de los estándares de visa de un país, en términos de la capacidad productiva de su economía y de sus ingresos en un periodo de tiempo, es decir, mide la actividad productiva sumando el valor de los bienes y servicios de consumo final que se producen en un periodo. Su indicador es el Producto Interno Bruto (PIB) que mide el valor de los bienes y servicios generados por una economía dentro de su territorio en un periodo de tiempo. El crecimiento de un país está determinado por el progreso tecnológico y la acumulación de capital. El primero hace referencia al desarrollo de nuevos bienes y de mejores maneras de producir; el segundo, es el aumento del capital. Como consecuencia de ambos, es que ahora tenemos un sinfín de satisfactores que se producen a una mayor escala y a costos más bajos.
Costo de oportunidad
En cada elección que hacemos, está presente el costo de oportunidad debido a la escasez de recursos, a los varios usos de estos y a las necesidades ilimitadas de la población de un país. Las empresas no pueden producir todo lo que desean por su limitado presupuesto y los consumidores no pueden conseguir todo lo que quisieran dado su ingreso limitado. El costo de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una decisión, incluyendo lo que se pudo haber obtenido si hubiésemos elegido esa alternativa.
Por ejemplo, un individuo se encuentra en la disyuntiva de trabajar o estudiar una carrera. Si decide estudiar, el costo de oportunidad es lo que recibiría en el mejor trabajo que pueda conseguir si no estudiara, con el grado de habilidad y conocimiento que tenga, por lo que se representa el costo de oportunidad en el salario que no está recibiendo.
Modos de producción
Como puedes ver, históricamente la economía se fundamenta como ciencia hasta 1776, sin embargo, ha estado presente desde el inicio de la humanidad. Te invito a revisar los videos: “Historia de la economía” y “La historia de la economía en 10 minutos”. Para cada modo de producción, centra tu atención en los conceptos: Propiedad privada, riqueza, actividades económicas e intercambio.
Los modos de producción son:
Modo de producción | Clase dominante / dominada | Rasgos |
---|---|---|
Comunidad primitiva | Sin clases | Los medios y los productos pertenecen a la sociedad |
Esclavista | Amo / esclavo | • Relaciones de sometimientos • El amo es dueño de las fuerzas productivas (mano de obra y medios) |
Feudal | Señores / siervos | Propiedad completa de los medios y en parte del trabajador |
Capitalista | Burguesía / Proletariado | • Propiedad privada de los medios • El trabajador es jurídicamente libre • La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador |
Socialista | Sin clases | • Propiedad colectiva • Cooperación reciproca |
Actualmente, nuestro sistema de producción es mixto, puesto que es una combinación de todos.
Teoría del consumidor
Lo que cada uno de nosotros puede obtener está limitado por varios factores: el tiempo, los ingresos y los precios de nuestros satisfactores. Entonces, ¿cómo determinamos nuestras elecciones? Las posibilidades de consumo, por un lado, estarán determinadas por la línea de restricción presupuestaria que nos muestra la combinación de dos bienes que podemos consumir, dado nuestro limitado ingreso monetario y los precios de cada uno de los dos bienes que se estudian; un conjunto de combinaciones de bienes será llamado cesta de consumo. Por otro lado, tenemos que la satisfacción se puede medir asignando «útiles» al consumo de un bien en la medida que se obtenga una mayor satisfacción o felicidad; una cesta de consumo compuesta de distintas combinaciones de dos bienes que le reportan la misma satisfacción a un individuo, se representan por una curva de indiferencia.
El principal supuesto de esta teoría es que los consumidores se comportan racional, intencional y eficientemente, es decir, bajo el principio del mínimo esfuerzo que nos dice que un agente económico busca la máxima satisfacción con el mínimo de sacrificio. Las preferencias de un consumidor serán completas, transitivas y deseables.
Para explicar la toma de decisiones del consumidor es necesario tres conceptos:
- Función de utilidad:
- Utilidad: es el beneficio o satisfacción que obtiene un consumidor del consumo de un bien, es medida en “útiles”.
- Utilidad total (UT): beneficio o satisfacción que obtiene un individuo cuando consume una cantidad determinada de bienes. Es una satisfacción acumulativa.
- Utilidad marginal (UMg): es el beneficio o satisfacción que obtiene un consumidor cuando consume una unidad adicional de un bien. Es una satisfacción por unidad de consumo del bien. La utilidad marginal es decreciente, es decir, cada que se consume una unidad adicional de un bien, la satisfacción que recibe es paulatinamente menor; de aquí que se enuncia la Ley de Rendimientos decrecientes, la cual establece a medida de que el consumo de un bien aumenta, el beneficio o satisfacción que ese bien le proporciona al individuo disminuye, siempre que se mantenga el consumo de los otros bienes constante. Por ello, los consumidores solo estarán dispuestos a comprar una mayor cantidad de un bien determinado si el precio de ese bien disminuye.
Estos conceptos tienen como objetivo explicar cómo un consumidor elige una combinación de dos bienes que le dé la máxima satisfacción con su presupuesto limitado, es decir, cómo logra su equilibrio.
Te invito a revisar los videos «Teoría del consumidor. Enfoque de la utilidad marginal (parte 1)» y «Teoría del consumidor. Enfoque de la utilidad marginal (parte 2)» en los que se explica a detalle el método para encontrar el equilibrio del consumidor.
Otros elementos para profundizar en los temas
Para profundizar y reflexionar sobre los temas vistos, te invito a revisar los siguientes recursos:
Da clic en el botón para acceder a los recursos
También, da lectura al capítulo 1 y capítulo 2 del libro Principios de economía del autor N. Gregory Mankiw:
Conceptos claves de la clase digital
- Economía
- Microeconomía
- Macroeconomía
- Costo de oportunidad
- Teoría del consumidor
- Utilidad
- Utilidad total
- Utilidad marginal
- Ley de la utilidad marginal decreciente
- Equilibrio del consumidor