Figuras retóricas:
De dicción, de construcción, de pensamiento
Introducción
¡Hola admirable estudiante!
Me da mucho gusto saludarte en esta ocasión, que sin demeritar las anteriores, ya has avanzado mucho en este proceso formativo y eso es razón suficiente para pedirte que continúes con ese mismo ímpetu por aprender más. Te reitero mis felicitaciones y te doy la bienvenida a la última clase digital de esta UDA.
En esta última parte revisarás las figuras retóricas que puedes emplear en los poemas o bien, identificarlas cuando realices un análisis a poemas de otros autores.
En la clase anterior analizamos algunos elementos del análisis poético para que los pongas en práctica al realizar tus composiciones poéticas o bien, al analizar las estructuras de otros poetas. Muchos poemas están escritos con base a normativas de métrica y ritmo muy específicos. En la concepción más clásica de la poesía se utilizan rimas (que pueden ser consonantes o asonantes) entre las palabras finales de cada verso. Y esos versos, a su vez, suelen componer estrofas (equivalentes al párrafo del texto ordinario).
Sin embargo, actualmente se considera el verso libre y sin rima la medida absoluta de poesía, permitiendo que cada quien se exprese a partir de las consideraciones formales, temáticas y sonoras que prefiera. En cuanto a la normativa, la poesía utiliza recursos que pueden alterar la gramática y la sintaxis al tomar ciertas «licencias poéticas».
Dentro de las figuras retóricas existe una clasificación, que se basa en las de dicción, de construcción o de pensamiento, aunque parecieran complejas, es importante procesar el contenido de cada categoría. Para ello vamos a revisar algunos ejemplos a fin de que te sea útil
la información.
Prácticamente con esta información finalizamos el cuarto bloque del contenido temático de Taller de lectura y redacción II, te felicito por los logros y avances que has desarrollado, pero considera que con empeño y esfuerzo todo se puede lograr.
Espero que esta clase sea de tu agrado y te motive a seguir explorando y explotando tu esencia poética con mucho entusiasmo.
De acuerdo con lo anterior, ¡vamos, adelante!
Desarrollo del tema
Figuras retóricas
Las Figuras Retóricas o figuras literarias son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.
Etimológicamente el término «retórica» procede del griego «Rhetorikè» en relación al arte de hablar en público, campo principal del empleo de dichas técnicas.
Las figuras retóricas también se conocen como «figuras literarias», «recursos retóricos», «recursos estilísticos».
Las Figuras retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz.
Las Figuras retóricas no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el lenguaje cotidiano, incluso sin darnos cuenta:
¡Te lo he dicho un millón de veces! → estamos utilizando una Hipérbole.
Las Figuras Retóricas se pueden clasificar según:
- El plano lingüístico (Figuras Semánticas, Morfosintácticas y Fónicas).
- El procedimiento empleado (Figuras de dicción, de pensamiento y de construcción)
Nos enfocaremos a la clasificación de acuerdo al procedimiento empleado.
Figuras de dicción
Las figuras retóricas de dicción consisten en la modificación de la forma o sonido de las palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones.
Se clasifican en:
Figuras de Transformación o Metaplasmos: se altera la forma de las palabras sin modificar su significado:
- Aféresis: eliminación de algún sonido al inicio de una palabra: Enhorabuena → Norabuena, Psicología → Sicología
- Apócope: eliminación de algún sonido al final de una palabra: Primero → Primer, Bueno → Buen
- Metátesis: aliteración de un sonido dentro de una palabra: Cocreta por croqueta.
- Paragoge: se añade un sonido al final de una palabra: disquete (por diskett)
- Prótesis: se añade un sonido al principio de una palabra: aguardar (de guardar)
Figuras de Repetición: repetición de palabras o de otros recursos expresivos:
a) Aliteración → repetición de un sonido: Con el ala aleve del leve abanico.
b) Anáfora → repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.
Verde nativo,
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana.
c) Concatenación → repetición de palabras encadenadas:
«…el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza…»
d) Pleonasmo → repetición de palabras innecesarias:
Bajar abajo. Subir arriba. Verla con mis propios ojos, etc.
e) Polipote → repetición de una misma palabra con diversos morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.):
- No me mires, que miran
- que nos miramos;
- miremos la manera
- de no mirarno
f) Epanadiplosis → repetición de la misma palabra al comienzo y final de la frase.
«Verde que te quiero verde.»
g) Epífora → repetición de palabra o palabras como cierre de un párrafo.
¡Pues claro que voy a ir, Zacarías, pues cómo no voy a ir, pues cómo no voy a ir, cómo no voy a ir!
h) Paralelismo → repetición de la misma estructura oracional con leves variaciones.
- La tierra más verde de huertos
- a tierra más rubia de mies
- las tierra más roja de viñas.
i) Polisíndeton → repetición de conjunciones innecesarias:
- Después no puedes hacer nada
- ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte
- ni ordenar los papeles.
j) Reduplicación → consiste en la repetición continuada de una palabra. Ejemplo:
Leer, leer, leer, vivir la vida
k) Retruécano → repetir una frase en sentido inverso:
Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar
l) Quiasmo → consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas:
Cuando tenía hambre.. no tenía comida… y ahora que tengo comida… no tengo hambre…
Figuras de Omisión: se eliminan elementos lingüísticos:
- Asíndeton: consiste en la eliminación de nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración: Llegué, vi, vencí
- Elipsis: consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración: Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo «ser» (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno).
Figuras de Posición: se trasponen elementos lingüísticos dentro de las frases o discursos:
- Anástrofe: consiste en la inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración: Era del año la estación florida (El orden normal sería «Era la estación florida del año»)
- Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras en una frase: Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: «Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón».
Figuras de pensamiento
Las figuras retóricas de pensamiento son aquellas que se basan en el significado de palabras o frases para expresar de manera especial pensamientos e ideas.
Se clasifican en:
- Figuras Pintorescas o Descriptivas:
a) Prosopografía: describe los rasgos físicos o externos de un personaje:»Su nombre es Dulcinea; (…) sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve…»
b) Etopeya: describe los rasgos sicológicos o internos de un personaje:
«Don Gumersindo […] era afable […] servicial. Compasivo […] y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real […] Alegre y amigo de chanzas y burlas […]»
c) Retrato: describe los rasgos externos e internos de un personaje:
Tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros… su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas…
d) Topografía: describe detalladamente un lugar:
En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…
e) Cronografía: describe momentos temporales determinados.
«Por el mes era de Mayo,
cuando hace la calor, cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.»
- Figuras Lógicas:
a) Antítesis: contrapone dos términos de significado opuesto o contrario:
Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.
b) Paradoja: unión de dos ideas que parecen imposibles de concordar:
Solo sé que no sé nada
Figuras de construcción
Las Figuras de Construcción, sintácticas o gramaticales son un grupo de figuras retóricas o figuras literarias que producen alteraciones en la estructura sintáctica habitual de las oraciones.
Se clasifican en:
- Anacoluto: consiste en dejar una palabra o grupo de palabras sin concordancia con el resto de la frase.
La historia hubo muchas guerras (En la historia hubo muchas guerras)
Debo llegar a casa a la brevedad (Debo llegar a mi casa con la mayor brevedad)
Tengo buena calificación a virtud de mi dedicación (Tengo buena calificación en virtud de mi dedicación)
El viaje va a cuenta de mi papá (El viaje va por cuenta de mi papá)
Se reciben 3 personas a la hora (Se reciben 3 personas por hora)
Luisa me desesperó al punto de hacerme enojar (Luisa me desesperó hasta el punto de hacerme enojar)
- Polisíndeton: consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración.
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.
- Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración.
Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: «Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón»
Si mal no recuerdo (lo lógico sería: «Si no recuerdo mal»)
A Dios gracias (Gracias a Dios)
Bien está (Está bien)
Ni que decir tiene (No se tiene que decir)
Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a hacer)
Mal lo veo (Lo veo mal)
- Pleonasmo: consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje. Veamos algunos ejemplos de pleonasmo:
¡Cállate la boca! → «la boca» ya está implícito en la orden «cállate»
Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos
Hundida en el silencio de un desierto sin agua
Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
Está escrito de mi puño y letra
Lo he pintado con mis propias manos
¡Salga afuera inmediatamente!
- Quiasmo: consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
Cuando tenía hambre.. no tenía comida… y ahora que tengo comida… no tengo hambre…
Ni son todos los que están, ni están todos los que son
No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país.
Se trata, en ese sentido, de una suerte de descripción subjetiva, que puede utilizar metáforas y otros recursos literarios con el objetivo de embellecer el lenguaje y transmitir la intención sentimental del autor.
Te invito a que complementes la clase con el siguiente contenido:
Conclusión
Has llegado al final de la clase y al final de este curso. En esta última clase has visto la clasificación de las figuras retóricas, así como ubicarlas como figuras literarias.
Luego de ubicar los elementos principales que intervienen en la elaboración y análisis de un poema, en esa sesión nos enfocamos a verificar la importancia de las figuras retóricas en los poemas, pues radica en que forma parte de nuestras competencias comunicativas y del desarrollo de nuestra habilidad lingüística.
Como ves, la poesía se distingue a grandes rasgos de sus géneros hermanos (la narrativa, el ensayo y el teatro) por algunas particularidades: la poesía no cuenta un relato (como la narrativa), no discurre sobre un tema (como el ensayo), ni reproduce una situación que acontece (como la dramaturgia).
Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas sobre la composición denominada métrica. Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo, hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc.
En los casos en que tengas que realizar una composición lírica, ya cuentas con algunas estrategias y conocimientos básicos con los cuales irás desarrollando y perfeccionando tu manera de enfrentarte a este tipo de ejercicios comunicativos.
Estoy segura de que cuentas con herramientas útiles de lectura, redacción y expresión oral que te servirán en tu trayectoria.
¡Te deseo el mayor de los éxitos!
¡Has llegado al final de la última clase del curso, muchas felicidades! Ha sido un gozo compartir contigo este trayecto formativo. Deseo que el curso haya cumplido tus expectativas y encuentres satisfacción en los temas abordados, así como con tu desempeño y compromiso. Para concluir de forma correcta, te invito a realizar la tarea asignada y mandarla como corresponde. Espero encontrarte nuevamente, ¡hasta pronto!