Instrumento FACES III y Holmes
Introducción
¡Hola, que alegría encontrarte nuevamente en este espacio formativo!
Te comento que estás por concluir el curso y es muy gratificante saber que has llegado hasta este punto, te pido que continúes y no desistas ya que falta poco. Por lo tanto, te brindo la bienvenida a esta nueva sesión que es muy seguro que la vas a disfrutar y aprenderás mucho.
Ahora toca el turno de otro instrumento FACES III que nos sirve para identificar la disfunción familiar, pero éste a diferencia del APGAR, tiene 20 preguntas y evalúa directamente 2 funciones importantes de la familia, mientras que el APGAR de manera general evalúa cinco funciones, entonces el FACES tiene mayor sensibilidad para identificar las funciones de cohesión y adaptabilidad, que el APGAR que solamente utiliza una pregunta para evaluar cada función.
Por otra parte ,también estaremos platicando acerca de un instrumento que nos sirve para identificar el estrés en el paciente y que si se encuentra en niveles altos puede ocasionar disfunción.
Pues, no tenemos más que decir de estos instrumentos así que platiquemos de estos temas.
Desarrollo del tema
El nombre en inglés del instrumento es The Family adaptability and Cohesión Evaluation Scales, (FACES) lo desarrollo David H. Olson y col. Y lo propuso en 1985 fundamentado conceptualmente en el Modelo circunflejo de sistemas maritales y familiares, el objetivo de su estructuración fue facilitar el enlace entre la práctica clínica, la teoría y la investigación con familias. Integra tres dimensiones de la funcionalidad familiar:
- Adaptabilidad: es la habilidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de desarrollo.
- Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de la familia entre ellos, grado de autonomía individual que puede experimentar una persona dentro de la familia.
- Comunicación: la cohesión y la adaptabilidad son las dimensiones principales, en tanto que la comunicación favorece el mantenimiento óptimo de las otras dos.
El instrumento tiene 20 preguntas las preguntas nones evalúan la cohesión y las preguntas pares la adaptabilidad, tiene una escala de Likert, como se puede apreciar en el cuadro que va del 1 al 5 (1 nunca, 2. casi nunca, 3 algunas veces, 4 casi siempre, 5 siempre).
Se aplica a mayores de 10 años, de la familia, que sepan leer y escribir, es de autoaplicación, por lo que no debe de leerlo, el que lo aplica, debe de darse la indicación de que las respuestas deben de ser como ellos lo perciben, no como debiera de ser,
Se les solicita que lo contesten, colocando el número de la escala a un lado del número de la pregunta, de acuerdo a lo que ellos perciben.
Posteriormente se suman las respuestas nones para evaluar la cohesión y se suman las respuestas pares para evaluar la adaptabilidad,
Los indicadores a evaluar en la cohesión son:
- La vinculación emocional
- La independencia
- Los límites
- Las coaliciones
- El tiempo y espacio
- Los amigos
- Adopción de decisiones, intereses y recreación
La puntuación en la cohesión nos da diferentes categorías que las interpretamos de la siguiente manera:
En relación a la situación ideal lo mejor es realizar las acciones necesarias y pertinentes para localizarse en los puntos medios, los extremos nos hablarán siempre de una disfunción en la cohesión, desde los que les importa la familia y a los que no pueden hacer nada si la familia no da su punto bueno.
En lo que respecta a la Adaptabilidad
Los indicadores a evaluar en la Adaptabilidad son:
- Poder
– Asertividad
– Control
– Disciplina - Estilos de negociación
- Posible intercambio y modificación de roles y reglas en las relaciones
Los niveles de adaptabilidad también tienen dos extremos que no es lo ideal y dos medios que son los que habría que hacer lo posible por encontrarse en esos puntos.
En ocasiones las familias pueden tener actuaciones en los extremos, pero lo ideal es que no permanezcan ahí.
Una vez que se tienen las puntuaciones de ambas funciones se comparan con la gráfica del cuadro, en donde podemos observar que puede haber múltiples combinaciones, las ideales como comentamos en el análisis de cada función, lo aconsejable son las que se encuentran en el centro. Como se muestra en el siguiente.
De acuerdo al sitio que se identifique la familia, sería conveniente realizar acciones por la propia familia para salir de los extremos, ya que el ser muy rígido o de muy amplio criterio puede ocasionar problemas en el desarrollo adecuado de los miembros de la familia.
Existe otro instrumento la escala de eventos críticos o escala de Thomas Holmes, que presentó el autor del mismo nombre y se mencionó que la utilidad era identificar los eventos críticos que se presentan en la vida cotidiana de una familia, considerando los eventos que hayan sucedido entre los 6 y 8 meses previos.
Se presenta una serie de eventos como se muestra en la siguiente tabla.
- Debe de aplicarla el médico familiar
- Anotar el nombre , edad, sexo, y parentesco del paciente
- El médico le explica de manera breve y sencilla al paciente que la aplicación del cuestionario busca identificar hechos de la vida diaria que influyen en su problema de salud.
- Después de leer pausadamente cada uno de los eventos críticos de la escala, se señalan únicamente los que el paciente identifique como positivos y suma los puntos al final.
La interpretación es la siguiente:
- 0-149 puntos no hay problemas importantes;
- 150 a 199 presenta una crisis leve;
- de 200 a 299 crisis moderada;
- 300 y más crisis severa.
De acuerdo a los otros instrumentos que se hayan aplicado se dará consejería o tratamiento que se requiera para disminuir el estrés.
Conclusión
Para concluir. ¿Qué opinión te merece el instrumento del FACES y Holmes? Recordemos un poco de ellos.
El FACES Es un instrumento que sirve para evaluar dos funciones principales la cohesión y la adaptabilidad, tiene 20 preguntas, las preguntas nones nos muestran la Cohesión y evalúa el: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de la familia entre ellos, grado de autonomía individual que puede experimentar una persona dentro de la familia. Y de acuerdo a su puntaje se clasifica en categorías, va desde un extremo la no relacionada en donde no hay nada de cohesión entre los miembros de su familia para luego aumentar un poco en la semirelacionada, luego la relacionada hasta el otro extremo que es la aglutinada,
La otra función que evalúa es la Adaptabilidad, que es la habilidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de desarrollo, que nos la da la suma de las preguntas pares, al igual que la anterior tiene valores extremos y medios y son: rígida, estructurada, flexible y caótica, la combinación de ambos resultados nos da 18 combinaciones, no es aconsejable estar en los extremos lo ideal es en las categorías de en medio.
La escala de Holmes o de eventos críticos, su finalidad es identificar el estrés del individuo, nos ayuda a identificar si el paciente tiene estrés y puede afectar el funcionamiento del individuo y la familia, es un listado de 41 eventos con puntuaciones, los que hayan respondido positivo se suman y una puntuación arriba de 150 puntos puede estar produciendo suficiente estrés y perturbar el funcionamiento.
Hemos concluido la clase y como puedes notar has aprendido mucho durante el trayecto del curso ¡Muchas felicidades! Te invito a repasar los temas y conceptos revisados y la realización de las consignas para que se pueda alcanzar el aprendizaje esperado en esta clase. Te encuentro en tu última sesión.
Fuentes de información
- Barreto, A. (15 mar 2021). Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III. https://www.youtube.com/watch?v=vCwc5FGrZq0 20:44 min
- Duque Restrepo M, C. (s/f) Cohesión y Adaptabilidad en la familia. https://www.youtube.com/watch?v=ZjGt1ubuoGw&t=103s 4:06 min.
- Huerta González, J., L. (2005). Estudio de salud familiar. Escalas de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar. D. Olson. En: Aldrete V., J. Ed. Medicina familiar: La familia en el proceso de salud-enfermedad. Editorial Alfil. México. PP 98-101
- Huerta González, J., L. (2005). Estudio de salud familiar. Escalas de eventos críticos de T, Holmes. D. Olson. En: Aldrete V., J. Ed. Medicina familiar: La familia en el proceso de salud-enfermedad. Editorial Alfil. México. PP 98-101