
Teoría moderna de las relaciones humanas y las teorías del mercado
Presentación del tema
La Teoría Moderna de las Relaciones Humanas y las Teorías del Mercado representan dos corrientes que, aunque provienen de campos disciplinares distintos (psicología organizacional y economía, respectivamente), resultan esenciales para comprender el funcionamiento de las organizaciones públicas y privadas en la actualidad.
La primera enfatiza el componente humano y social como motor del desempeño organizacional, mientras que la segunda se centra en las fuerzas económicas y los mecanismos de mercado que condicionan las decisiones y resultados institucionales (Robbins & Judge, 2019; Stiglitz, 2010).
En la gestión pública contemporánea, la integración de ambas perspectivas es clave para mantener un capital humano motivado y alineado con las exigencias del entorno económico.
Teoría Moderna de las Relaciones Humanas: evolución y principios
Esta corriente es una actualización de la Escuela de Hawthorne (Mayo, 1933), enriquecida con aportes de la psicología, la sociología y la gestión de recursos humanos. Entre sus principales características se encuentran:
- Considerar a las personas como el recurso estratégico más importante de la organización.
- Reconocer que la motivación, el liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación son factores determinantes de la productividad.
- Incorporar teorías motivacionales como:
- Jerarquía de Necesidades de Maslow (1943).
- Teoría de los Dos Factores de Herzberg (1968).
- Teoría X-Y de McGregor (1960).
- Aplicar programas de desarrollo organizacional (DO) orientados a fortalecer la cultura y el clima laboral.
Ejemplo aplicado: En una dependencia pública de salud, la implementación de programas de bienestar laboral y liderazgo participativo ha demostrado aumentar la satisfacción de los empleados y reducir la rotación.
Teorías del Mercado: fundamentos y alcance
Las Teorías del Mercado se originan en la economía clásica y neoclásica, pero han evolucionado para incluir enfoques que consideran las imperfecciones y fallas de mercado. Entre sus postulados centrales destacan:
- La interacción de oferta y demanda como mecanismo de asignación de recursos.
- Diferentes estructuras de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística).
- Reconocimiento de fallas de mercado como externalidades, bienes públicos, asimetrías de información y poder de mercado (Stiglitz, 1989).
- Justificación de la intervención estatal para corregir desequilibrios y garantizar acceso a bienes y servicios esenciales.
Ejemplo aplicado: En el sector eléctrico, la regulación gubernamental busca evitar prácticas monopólicas, asegurar tarifas justas y garantizar la cobertura universal.
Convergencias y sinergias
Aunque parten de lógicas distintas, ambas teorías pueden articularse:
- La Teoría Moderna de las Relaciones Humanas se orienta hacia la gestión interna, fortaleciendo el capital humano y el clima organizacional.
- Las Teorías del Mercado enfocan la relación externa, entendiendo cómo el contexto económico, la competencia y las políticas regulatorias impactan a la institución.
Ejemplo combinado: Una empresa estatal de transporte urbano debe motivar y capacitar a su personal (Relaciones Humanas) mientras ajusta tarifas y servicios a la dinámica de oferta y demanda, considerando subsidios y competencia (Teorías del Mercado).
Críticas y limitaciones
- Relaciones Humanas: puede idealizar el factor humano y minimizar las presiones estructurales o económicas que afectan el desempeño.
- Teorías del Mercado: tienden a asumir una racionalidad perfecta y condiciones de competencia ideal que rara vez existen en la práctica.
Por ello, en la gestión pública es recomendable adoptar modelos híbridos que combinen eficiencia económica y cohesión social interna.
Vigencia contemporánea
En la actualidad, ambas teorías se adaptan a nuevos contextos:
- Relaciones Humanas: teletrabajo, inteligencia emocional, gestión de la diversidad, bienestar organizacional.
- Teorías del Mercado: economía digital, plataformas colaborativas, mercados globalizados y regulaciones multinivel.
La convergencia de ambas perspectivas ofrece un marco para una gestión pública más humana y más eficiente, capaz de responder a las exigencias ciudadanas y económicas de manera simultánea.
Objetivo didáctico de la clase
Analizar los principios y postulados de la Teoría Moderna de las Relaciones Humanas y las Teorías del Mercado, identificando sus aportes, tensiones y aplicaciones en el contexto de la gestión pública contemporánea, para comprender cómo se equilibran las dinámicas humanas y las fuerzas económicas en las organizaciones.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396. | Este artículo clásico presenta la Jerarquía de Necesidades, una de las teorías motivacionales más influyentes. Explica cómo las personas progresan desde necesidades básicas hasta la autorrealización, aportando un marco útil para comprender la motivación en contextos organizacionales. Su aplicación en la administración pública ayuda a diseñar políticas de recursos humanos que satisfagan tanto necesidades primarias como aspiraciones de desarrollo profesional. | Artículo HTML | [Acceder] |
2 | Stiglitz, J. E. (1989). Markets, Market Failures, and Development. American Economic Review, 79(2), 197-203. | Este trabajo explica cómo las fallas de mercado justifican la intervención estatal. Analiza externalidades, bienes públicos y asimetrías de información, proporcionando una base teórica para entender la regulación y provisión de servicios públicos. Su enfoque es esencial para estudiantes de administración pública que buscan integrar economía y gestión. | Artículo PDF | [Acceder] |
3 | Mayo, E. (1945). The Social Problems of an Industrial Civilization. Harvard University. | Obra fundamental de la Escuela de Hawthorne, en la que Elton Mayo argumenta que la productividad depende no solo de las condiciones físicas de trabajo, sino también de las relaciones sociales, el liderazgo y la moral de los empleados. Este texto ofrece el punto de partida histórico para la evolución hacia la Teoría Moderna de las Relaciones Humanas. | Libro PDF | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
La Teoría Moderna de las Relaciones Humanas y las Teorías del Mercado son enfoques complementarios que permiten comprender y gestionar organizaciones desde perspectivas internas y externas.
La primera se enfoca en el capital humano como motor de productividad y cohesión organizacional; la segunda, en las fuerzas económicas que determinan la asignación de recursos, las interacciones competitivas y las regulaciones necesarias para el equilibrio del sistema.
En el contexto de la administración pública, esta combinación ayuda a construir instituciones que sean simultáneamente humanizadas y eficientes.
Aportes de la Teoría Moderna de las Relaciones Humanas
- Considera que el bienestar, la motivación y el desarrollo de las personas son esenciales para la productividad.
- Basada en la evolución de la Escuela de Hawthorne y enriquecida con teorías motivacionales (Maslow, Herzberg, McGregor).
- Destaca la importancia del liderazgo participativo, la comunicación interna, la inteligencia emocional y la cohesión de equipos.
- Aplicable tanto en organizaciones privadas como en instituciones públicas.
Ejemplo aplicado: En una institución de justicia, la mejora en la comunicación interna y la implementación de talleres de liderazgo contribuyó a reducir conflictos laborales y aumentar la satisfacción de los funcionarios.
Aportes de las Teorías del Mercado
- Analizan el comportamiento de oferta y demanda, y cómo estos influyen en precios y cantidad de bienes y servicios.
- Identifican estructuras de mercado (competencia perfecta, monopolios, oligopolios) y sus implicaciones.
- Reconocen fallas de mercado como externalidades, bienes públicos y asimetrías de información, justificando la intervención estatal.
- Aplicación en políticas públicas, diseño de regulaciones y planificación económica.
Ejemplo aplicado: En el sector transporte, la teoría de fallas de mercado fundamenta subsidios para garantizar el acceso a zonas rurales donde el servicio no sería rentable para operadores privados.
Convergencias entre ambas teorías
- Relaciones Humanas: visión interna — clima laboral, motivación, cohesión.
- Teorías del Mercado: visión externa — competencia, regulación, eficiencia económica.
- La integración de ambas permite enfrentar desafíos complejos que requieren balancear bienestar organizacional con eficiencia y competitividad.
Ejemplo combinado: Una empresa pública de telecomunicaciones mejora la moral y productividad de sus equipos (Relaciones Humanas) mientras ajusta precios y expande cobertura para mantenerse competitiva (Mercado).
Críticas y limitaciones
- Relaciones Humanas: riesgo de centrarse demasiado en el bienestar interno sin considerar presiones del entorno económico o político.
- Teorías del Mercado: asumen racionalidad perfecta y condiciones de competencia ideales que rara vez se cumplen, especialmente en el sector público.
Superar estas limitaciones exige un enfoque híbrido que incorpore elementos humanos y económicos de manera equilibrada
Relevancia contemporánea
- Relaciones Humanas: esenciales para el teletrabajo, la gestión de la diversidad y la inteligencia emocional en un mundo globalizado.
- Teorías del Mercado: necesarias para comprender la economía digital, la competencia global y los mercados regulados.
Su aplicación conjunta potencia la resiliencia institucional frente a crisis económicas, cambios tecnológicos y demandas ciudadanas.
La Teoría Moderna de las Relaciones Humanas aporta el “corazón” de la organización: personas motivadas, líderes efectivos y comunicación fluida. Las Teorías del Mercado aportan el “marco” que delimita y regula su actuar: reglas de juego económicas, competencia y mecanismos para corregir desigualdades. Un enfoque integrado es indispensable para construir organizaciones públicas capaces de cumplir su misión social sin perder eficiencia.