Clase digital 16: Introducción a la fórmula y materiales y preparación de soportes y sustratos

Portada » Clase digital 16: Introducción a la fórmula y materiales y preparación de soportes y sustratos

Introducción a la fórmula y
materiales y preparación de soportes y sustratos

Introducción

¡Hola!

Me complace enormemente saber de ti, espero que compartas mi emoción y te sumes con una gran actitud y ánimo a esta clase número 16 del curso de Fotografía Alternativa en la modalidad semipresencial, en la que aprenderás la fórmula y materiales para realizar gomas bicromatadas.

Los temas que veremos en esta ocasión:

4.2 Introducción a la fórmula y materiales
4.3 Preparación de soportes y sustratos

Por lo anteriormente comentado te invito a adentrarnos en la teoría. ¡Ánimo!

Desarrollo del tema

Es un proceso de impresión que no es propio para realizar varias copias y con una escala tonal reducida que a través de positivados múltiples puede obtenerse una escala de tonos tan larga o más que la de cualquier otro proceso. Proporciona una elección ilimitada en el color y la textura del papel sobre el cual se efectúa la copia, así como un control personal de las líneas, tonos y masas.

El papel

Puede utilizarse casi cualquier tipo de papel, pero es preferible elegir uno con base de algodón, puede ser blanco o de color, en las impresiones múltiples el papel es sometido a varios procesos alternativos de humedecimiento y secado, por lo que conviene escoger un papel resistente a los mismos. Para disminuir las dificultades de registro, empape el papel en agua caliente durante 5 minutos y déjelo secar para que se contraiga previamente.

Encolado

Aunque algunos papeles pueden ser encolados, la mayoría de ellos lo requiere. Esto no les perjudica, pues la misión de la cola consiste en impedir que el pigmento penetre en ellos. Un buen encolado se efectúa sumergiendo 30 g de gelatina de cocina natural en 300 ml de agua y disolviéndola por calentamiento gradual. Luego se añade un volumen igual de alumbre de cromo al 1% (preparado disolviendo 10 g de alumbre en 1 litro de agua) y se aplica la mezcla caliente sobre el papel. Seguidamente hay que frotar fuerte con una pequeña esponja hasta que la mezcla penetre en los poros y se deja secar. Si el papel es muy poroso necesitará una segunda capa te encolado; resulta preferible dar dos capas finas que una gruesa. Un papel puede ser recubierto sólo con gelatina y tratado luego con una solución al 25% de formaldehído (como bactericida o conservador).

Por otra parte, el papel también puede ser encolado con almidón para uso doméstico.

La goma

Para este proceso puede utilizarse cualquier sustancia coloidal (por ejemplo clara de huevo, pegamento, gelatina o mucílago), pero la goma arábiga pura es el mejor producto. Debe prepararse tiempo antes de su utilización suspendiendo algunas “lágrimas” de goma pura en una bolsa, la cual se coloca en un tarro que contenga unas tres veces su volumen de agua. Al cabo de dos o tres días conviene añadir unas gotas de formaldehído o ácido fénico, o bien un poco de dicloruro de mercurio, para impedir la fermentación.

Primeramente se hace una solución de goma arábiga o de senegal a una concentración de 40 o 50% (con agua caliente a 40ºC), que se tendrá preparada de antemano. Cabe destacar al respecto que el resultado final será mejor cuando más vieja sea esta solución de goma.

Pigmentos

Pueden utilizarse pigmentos de cualquier color, seco o húmedos (pero nunca mezclados con aceite); sin embargo los pigmentos secos hay que molerlos muy finamente. Los  tubos de acuarela y las pinturas al temple son ideales.

Sensibilizador

Aunque en este proceso se utiliza a veces el bicromato amónico, por su mayor sensibilidad a la luz, el sensibilizador usual es una solución saturada de bicromato potásico. Una solución saturada incluye un 10% de este producto a temperatura ambiente, aunque resulta adecuado diluir 60 g en 300 ml de agua, que puede ser calentada para acelerar la disolución Al enfriarse queda un residuo en el fondo de la botella, lo cual indica que la solución decantada de la parte superior está saturada.

Mezcla de la emulsión

Para garantizar los diferentes efectos, el sensibilizador, la goma y el pigmento se mezclan en proporciones diversas. Formas de preparación:

PREPARACIÓN 1

Solución de goma: 40 grs. de goma arábiga en polvo diluida en agua caliente (40º o 50ºC) hasta completar 100 mililitros. Cabe destacar al respecto que el resultado final será mejor cuando más vieja sea esta solución de goma.

Agregar el pigmento a la goma diluida en agua

Preparación del bicromato de potasio o de amonio: 50 gramos de bicromato en 250 ml de agua, o 60 gramos de bicromato en 300 ml de agua, o 15 ml de bicromato en 150 ml de agua.

Emulsión 15 ml de solución de goma con pigmento en 30 ml de bicromato.

Color de la pasta 5 a 8 grs.
Solución de goma arábiga15 ml.
Solución de bicromato30 ml.

La mezcla deberá extenderse con un pincel o brocha suave, de arriba abajo, de derecha a izquierda, disminuyendo cada vez la presión, hasta que el pincel no deje rastro.

Como la mezcla de bicromato con goma tiene la propiedad de volverse insoluble al contacto con la luz, el emulsionado debe realizarse con cierta rapidez y en un lugar poco iluminado.

El secado completo de papel tendrá lugar a los quince minutos, pero debe ser en la más absoluta oscuridad. El papel bicromatado no se conserva más allá de 48 horas, por lo que sólo deben prepararse las hojas que van a usarse el mismo día.

La exposición se efectúa por contacto en el sol; no existen reglas en cuanto a los tiempos necesarios, por lo que las primeras veces no hay más remedio que proceder por grises sin contrastes, que se manifestarán a los pocos minutos de revelado, durante los cuales la mayor parte de la goma se disolverá con demasiada facilidad, arrastrando consigo al color. Un exceso de exposición por el contrario, dará imágenes muy contrastadas, que exigirán muchas horas de revelado o que deberán revelarse empleando métodos enérgicos.

El revelado se lleva a cabo con agua corriente en una cubeta, con la cara que contiene la imagen hacia abajo. Como la exposición, tampoco el revelado tiene reglas muy precisas, la imagen puede aparecer a los tres minutos o a las tres horas de estar en el agua. Esto dependerá de la exposición, el grado de envejecimiento de la goma, y del cuidado que se haya puesto para evitar la acción de la luz durante el secado.

El revelado completo exige hasta 24 horas, aunque en general puede darse por terminado mucho antes.

Cuando se ha llegado al final del revelado, es posible darle un acabado final para aclarar algunas zonas demasiado densas, o para quitar el exceso de pigmento. Lo primero se realiza con una esponja húmeda, lo segundo con un pincel mojado en agua clara.

Terminada esta operación la copia se somete a un baño de:

Bisulfito de sodio 50 grs.
Alumbre potásico50 grs.
Agua1 litro

En el cual perderá la coloración amarillenta del bicromato y se endurecerá la capa de goma. Después se deja secar. Si fuera conveniente retocar alguna parte de la imagen, se utilizará un pincel empapado de la solución de goma y acuarela igual a la que sirvió para emulsionar el papel, pero sin bicromato.

Cuando una exposición excesiva tarde mucho en manifestarse, cabe incluso intentar el recurso de someterla a un revelado con agua caliente de 30ºC a 35ºC, con lo cual casi es seguro que la goma menos insolubilizada se disolverá. Sin embargo, la copia obtenida en estas condiciones seguramente será dura, muy contrastada y con poco detalle en las grandes luces.

Conclusión

En conclusión, puede utilizarse casi cualquier tipo de papel, pero es preferible elegir uno con base de algodón, puede ser blanco o de color, en las impresiones múltiples el papel es sometido a varios procesos alternativos de humedecimiento y secado, por lo que conviene escoger un papel resistente a los mismos. Para disminuir las dificultades de registro, empape el papel en agua caliente durante 5 minutos y déjelo secar para que se contraiga previamente.

Hemos llegado al final de la clase. Sigue avanzando en tu curso, ya no falta mucho para que logres terminarlo. Te espero en la siguiente clase, hasta luego.

Fuentes de información