La comunicación en la promoción de políticas: El documento de políticas públicas
Introducción
¡Hola admirable estudiante!
Me da mucho gusto saludarte en esta ocasión, que sin demeritar las anteriores, ya has avanzado mucho en este proceso formativo y eso es razón suficiente para pedirte que continúes con ese mismo ímpetu por aprender más. Te reitero mis felicitaciones y te doy la bienvenida a la última clase digital de esta UDA.
Llegamos al final del curso, y lo único que nos queda revisar es la estrategia de comunicación de nuestro análisis de políticas públicas. En ese sentido nos concentraremos en lo que es la estructura y función del Documento de Políticas Públicas.
Como todos los temas que se han revisado en este curso, la actividad intelectual no se concentra solo en la parte técnica, sino esencialmente política. En este sentido el Documento de política se valora en términos de su potencia de comunicación política, en la tarea no solo de presentar los hallazgos de nuestro trabajo de investigación social aplicada, para recomendar el curso de acción a los tomadores de decisiones, pero sobre todo para comunicar a otros actores gubernamentales y no gubernamentales, las razones de nuestra recomendación y en ese sentido aportar a la legitimidad de la decisión.
Se revisan las partes esenciales que componen un Documento de políticas y se recomiendan algunas consideraciones de forma y formato para una presentación atractiva de nuestro trabajo intelectual y analítico.
Entendido lo anterior, te invito a comenzar la última sesión. ¡Éxito!
Desarrollo del tema
¿Qué son los documentos de políticas (policy papers)?
Los documentos de política pública (policy papers) son una parte esencial en la tarea del analista de políticas (Bardach 2001). Es el principal instrumento en el que se apoya el funcionario (o el político) para tomar mejores decisiones, con inteligencia, de manera informada y apoyada en información generalmente producto de la investigación social aplicada, sistematizada y procesada por analistas profesionales.
Visto desde otro punto de vista, es el entregable que el analista de políticas pone a disposición de los tomadores de decisiones para presentarle la estructuración del problema, el análisis de alternativas y el conjunto de recomendaciones de las acciones sugeridas a implementar.
El documento de políticas también puede tener una función comunicadora, tanto con otros actores relevantes en el proceso de aprobación de las estrategias (legisladores, otras agencias gubernamentales de las que se requiere financiamiento o cooperación para la ejecución, otros agentes políticos o puntos de veto), o incluso, puede ayudar a la comunicación hacia la sociedad civil a través de los medios de comunicación o de forma directa.
En síntesis, los objetos de incidencia pueden ser varios (Weyrauch y .D’agostino, 2012: 2):
- Definir y explicar un tema político urgente.
- Esquematizar la mayor cantidad de opciones de política viable, y sus posibles consecuencias.
- Producir información sobre los posibles resultados de la implementación de determinados cursos de acción a través de un análisis de la evidencia de investigaciones.
- Recomendar la alternativa de política y fundamentar por qué es la «mejor» (satisfactoria/óptima)
Un documento de política se diferencia de un trabajo de investigación académica, no tanto por la profundidad de sus reflexiones o el tipo de datos o teorías referidas —los dos son producto de conocimiento sistemático— sino en la intencionalidad de su aplicación. Siempre un documento de política trata de dotar de información e influir en lo más posible el proceso de elaboración de políticas públicas. La teoría social y política juega un papel relevante, sin embargo, su presencia es más latente que expresa. En muchos documentos de políticas dichos marcos analíticos son presentados sólo como “enmarque de políticas”, haciendo referencia a ellos en términos de tendencias dominantes las cuales asumen muchos diseños de políticas públicas (ya sea en realidad similares o distantes al propio contexto al cual hace referencia nuestro análisis en particular).
La practicidad de los documentos de política exige que se trate de ser conciso, dirigiéndose directamente al análisis de los problemas, lo cual exige primero una buena “estructuración”, es decir, una dilucidación de los diagnósticos del asunto público específico a abordar, e identificar causas y consecuencias de los problemas asociados a un problema central. El reto es en primera instancia dejar claro cuál es el problema central y de ahí derivar el análisis. Es decir, no sólo se trata de definir el tema o el sector de política a abordar (campo, medio ambiente, agua o desarrollo urbano), sino de identificar ¿cuál es el problema manifestado en la región o territorio específico a analizar?
Un documento de política debe ser una investigación de fondo de un tema convertido en problema público, escrito de legible para el público común, pero no por ello rico en conceptos, datos, cifras estadísticas, referencias (académicas u otros documentos oficiales).
En general las preguntas que tratan de contestarse a través de estos documentos son (Weyrauch y .D’agostino, 2012: 3):
- ¿En qué fase/s del proceso de políticas públicas se busca incidir a través de este documento de políticas?
- ¿Qué actores claves están o estuvieron vinculados en cada fase del proceso?
- ¿Se identificó claramente un problema a resolver? ¿Es posible resumirlo en un par de líneas?
- ¿Existe evidencia suficiente para fundamentar la relevancia del problema planteado y las posibles formas de abordarlo?
- •¿Por qué este tema es importante o urgente? ¿Cuál es el problema?
- ¿Qué información se necesita para comprender el tema? ¿Qué deberían saber los actores involucrados?
- ¿Cómo incide en los diferentes actores el análisis realizado o la propuesta presentada?
- ¿Qué posiciones se espera que tomen frente a la situación analizada o la propuesta presentada?
Un buen documento de política pública tendrá por lo menos los siguientes apartados:
Algunas recomendaciones de formato y diseño son las siguientes (Weyrauch y .D’agostino, 2012: 5):
- Las fotografías, testimonios en primera persona, diagramas y estadísticas ayudan a visualizar el problema.
- Títulos claros
- Formato institucional (imagen)
- Gráficos y tablas legibles y atractivas
- Uso de infografías
- Uso de cuadros de textos para testimonios, viñetas para enumerar
- Uso de caja de textos para identificar
Otros criterios que deben cumplirse son (Weyrauch y .D’agostino, 2012: 6) :
- Comprensible
- Conciso
- Accesible
- Práctico y viable
- Focalizado
- Profesional, pro no académico
- Basado en evidencia
- Con atractivo visual en el diseño
El Documento de políticas debe ser una herramienta estratégica en las actividades de promoción de la política pública, En este sentido se hace necesario identificar los momentos clave en el proceso político para la negociación y validación en la toma de decisiones:
Te invito a revisar el video de refuerzo con una reflexión de la importancia de la buena comunicación de los resultados y recomendaciones de política pública.
Conclusión
Los documentos de política pública son una herramienta de comunicación política. Sirven tanto para presentar sintéticamente los hallazgos del proceso mismo de análisis de política, como para recomendar a los tomadores de decisión, los principales cursos de acción a seguir para tratar de resolver problemas públicos. Adicionalmente pueden servir en el proceso de promoción de las políticas públicas ante varias instancias, incluidas aquellas que deben financiar las políticas, o para comunicar a la ciudadanía las razones para decidir sobre ciertos cursos de acción y en ese sentido apoyar la legitimidad de estas.
La elaboración de los Documentos de Política requiere que el analista despliegue sus competencias de expresión escrita clara y concisa, la posibilidad de colaborar con otros expertos en la elaboración de los mismos, tanto en la parte del contenido, como del formato del documento.
Se trata de documentos cortos, claros en su estructura, escritura e información a ser presentada, atractivos en diseño, y son el entregable principal de toda la labor del análisis de políticas públicas. Como se comentó arriba pueden ser de uso interno, pero también externo. En un contexto democrático, estos documentos de políticas públicas deben ser conocidos por un público amplio, ser públicos y disponibles de forma accesible para todos los interesados.
Como tarea intelectual, requiere las competencias del investigador social, del experto en comunicación, y del negociador, pues el Documento de políticas sólo tendrá que ser efectivo, si el propio analista se involucra en la elaboración, su difusión, su explicación y argumentación ante los otros actores relevantes en el proceso de políticas públicas.
¡Has llegado al final de la última clase del curso, muchas felicidades! Ha sido un gozo compartir contigo este trayecto formativo. Deseo que el curso haya cumplido tus expectativas y encuentres satisfacción en los temas abordados, así como con tu desempeño y compromiso. Para concluir de forma correcta, te invito a realizar la tarea asignada y mandarla como corresponde. Espero encontrarte nuevamente, ¡hasta pronto!
Fuentes de información
- Bardach, E. (2001), Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica, México: Porrúa.
- Caldera Ortega, A. R. (2019). Guía para elaborar documentos de política pública. Documentos de política para el Desarrollo Local no. 1. México, Universidad de Guanajuato. Recuperado de https://www.academia.edu/74655704/Gu%C3%ADa_para_elaborar_documentos_de_pol%C3%ADtica_p%C3%BAblica_Documentos_de_pol%C3%ADtica_para_el_Desarrollo_Local_no_1
- Muñoz Castillo, L. K. (s/f). Documentos de política. Colonia, Universidad de los Andes. Recuperado de https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Documento-de-poltica.pdf
- Weyrauch, V. y D’Agostino, J. (2012). Cómo comunicar para la incidencia de la investigación. Guía N° 2: Los documentos de políticas públicas. Buenos Aires. CIPPEC. Recuperado de https://www.cippec.org/publicacion/guia-2-los-documentos-de-politicas-publicas/