Competencias interculturales para el personal de salud
Introducción
¡Hola!
¿Cómo estás? Espero que de maravilla. Te cuento que es una satisfacción enorme ser parte de tu formación académica. Y para continuar te comparto un nuevo tema de sumo interés.
En esta clase se hablará de interculturalidad y además de cómo entender el proceso de comunicación en relaciones de convivencia que establecen dos o más individuos o grupos culturales que manifiestan características y posiciones diversas, donde se promueven condiciones de respeto, escucha, comprensión mutua y sinergia. Entender que no es un evento estático, es un proceso donde siempre hay que estar preparado para los cambios.
La interculturalidad reconoce al “otro” u “otros” como seres dignos de ejercer todos sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial.
Sin más que agregar, empecemos la clase.
Desarrollo del tema
Te invito a revisar la siguiente presentación, donde conocerás más a fondo este tema:
Conclusión
Para concluir, los Profesionales culturalmente competentes pueden detectar y diseñar estrategias para eliminar o modificar las “barreras culturales” como la lengua, las tradiciones, el tipo de alimentación, los tabúes, las preferencias sexuales y religiosas; construyendo nuevos modelos de participación social.
Por lo anterior, la Secretaría de Salud propone la adecuación de los programas de capacitación dirigidos al personal del sistema nacional de salud considerando el enfoque intercultural en salud, como herramienta que permita la comprensión de escenarios reales en el ejercicio de la profesión, preparando a los trabajadores en competencias que les permitan potenciar sus conocimientos técnicos y humanísticos y mejorando la calidad de la atención.
La Metodología aspira al aprendizaje autónomo, en un espacio donde las estrategias educativas aseguren que cada uno de los participantes vivan sus propias experiencias de aprendizaje, la Interculturalidad en salud propone la participación activa de los actores sociales del proceso de atención, invitando a la adecuación del marco de comunicación partiendo de las experiencias en la relación médico-paciente o personal de salud-usuario.
Has terminado la segunda clase. ¡Continúa esforzándote vas muy bien! Para continuar con el tema siguiente del curso, primero debes realizar la actividad correspondiente y mandarla como se te pide. Te espero con mucho gusto en tu tercera clase.
Fuentes de información
- González J.A. (2014). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. (3a ed.). México: Secretaría de Salud.