Clase digital 2. Los enfoques del género

Portada » Clase digital 2. Los enfoques del género
A woman's fist raised in the air

Los enfoques del género

Presentación del tema

Estimada y estimado estudiante, es un gusto saludarte nuevamente en esta segunda clase digital de la UDA Estudios de género. Durante esta sesión revisaremos una serie de recursos a través de los cuales conocerás los fundamentos epistemológicos del constructo género, su evolución histórica y desarrollo. Con esto, continuaremos con la reflexión y revisión de contenidos que te permitirá desarrollar una perspectiva y una metodología desde el género como categoría de análisis.

A lo largo de esta clase, revisaremos los siguientes recursos:

  • El artículo de divulgación Los estudios de género. Entre la guettoización y la ruptura epistemológica de Gioconda Herrera, en el que se revisa la evolución del concepto de enfoque de género a través de la historia, la epistemología feminista y el análisis de desigualdades sexuales.
  • El video El análisis de género: aclarando conceptos. Video 1: «La perspectiva de género», mediante el que podrás entender en viva voz de Gioconda Herrera que se entiende por perspectiva de género.

También se ha dispuesto para ti en los materiales complementarios el video El análisis de género: aclarando conceptos. Video 2: «Ideología de género», el cual te sugiero revisar.  

Antes de comenzar la clase de hoy, reflexiona y responde: ¿Qué es epistemología? ¿Qué entiendes por ruptura epistémica? ¿Qué imaginas que puede significar epistemología feminista?

Recuerda, el cuestionamiento de los agentes socializadores, creencias, estereotipos y la ruptura de paradigmas son una garantía de que lo estás haciendo bien. 

Ahora sí, es momento de iniciar.

Objetivo didáctico de la clase

Conocer las bases epistemológicas del enfoque de género y la evolución del constructo para la identificación de este como categoría de análisis en la investigación y profesionalización.

Contenido didáctico

A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Los estudios de género. Entre la guettoización y la ruptura epistemológicaEste trabajo busca resaltar los varios significados políticos y epistemológicos en disputa sobre las relaciones de género en los noventa, como un primer paso para dilucidar los alcances, limitaciones y potencialidades de este concepto en el análisis de nuestras sociedades.Artículo[Acceder]
2El análisis de género: aclarando conceptos. Video 1: «La perspectiva de género»Explicación del concepto perspectiva de género.Video[Acceder]

Material didáctico complementario

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1El análisis de género: aclarando conceptos. Video 2: «Ideología de género»Explicación del concepto ideología de género.Video[Acceder]

Resumen e ideas relevantes de la clase digital

Has llegado al final de la clase digital, de ella se puede resumir lo siguiente, particularmente del texto de Gioconda Herrera (1997):

Ruptura epistemológica

Actualmente, se encuentran en disputa varios significados políticos y epistemológicos del género, como objetos de conocimiento y como sujetos de políticas públicas. Esta situación nos permite reconocer la necesidad de reflexionar sobre la trayectoria del concepto de género dentro de las ciencias sociales, como un ejercicio que permite la evaluación de potencialidades para delinear nuevos instrumentos de análisis. 

Interpretaciones universalistas de las desigualdades sexuales

El termino género empezó a ser utilizado por las ciencias sociales en los países anglosajones, bajo la influencia del movimiento feminista de los años 60 y 70, para denotar la construcción social y cultural de las diferencias sexuales. Se buscaba con ello marcar una clara distinción respecto a las explicaciones biológicas de las diferencias sexuales. En ese sentido, y en contraposición al sexo, el género permitía entender las diferencias y asimetrías sexuales como históricamente construidas y, por lo tanto, susceptibles de cambio.

El rompimiento con el universalismo 

Desde su práctica política, las mujeres, las mujeres afrodescendientes, chicanas, asiáticas y agrupaciones de lesbianas levantaron una crítica al modelo binario de la separación entre lo público y lo doméstico. Para estas agrupaciones la dependencia y confinamiento universal de las mujeres a la esfera doméstica no era sino la extrapolación de otras realidades sociales de la experiencia de un reducido grupo de mujeres occidentales, blancas, heterosexuales y de clase media. A partir de esta reacción, se empieza a replantear las teorías anteriores y surgen otras más sensibles a la especificidad histórico-cultural y las diferencias entre mujeres.

Los enfoques de género en el campo de la historia 

Joan Scott identifica tres etapas fundamentales del enfoque de género en el quehacer historiográfico, así como las propuestas que se han levantado para trascender la gettoización de la disciplina en una historia de mujeres: 

  1. Primer momento: la preocupación fundamental fue restaurar a las mujeres como sujetos históricos. Bajo la influencia de la historia social, la vida cotidiana se convirtió en el centro de las investigaciones sobre la mujer.
  2. Segundo momento: se comienza a mirar al género como una categoría fundamentalmente relacional. Abundan los trabajos descriptivos comparando la situación de mujeres y hombres en determinados momentos históricos. También se empiezan a combinar análisis de género con dimensiones de clase, etnia y raza.
  3. Tercer momento: se propone plantear al género como una categoría integral de análisis, es decir, que el análisis de las asimetrías de género debe servir de enfoque para estudiar fenómenos que no necesariamente se centren en la situación de las mujeres, sino que informen sobre la sociedad en su conjunto. 

Mujer, mujeres, género y desarrollo 

Antes de la categoría de género, lo femenino y lo masculino eran interpretados con la categoría de los roles sexuales de la sociología parsoniana. Lo femenino y lo masculino eran considerados dos partes complementarias con sus respectivas obligaciones y roles de una unidad social: la familia nuclear. Este fue el marco interpretativo en el que se basaron las primeras articulaciones de la problemática de las mujeres en desarrollo. En este esquema, las mujeres eran vistas como beneficiarias del desarrollo en tanto cumplían un rol reproductivo en la economía mientras que su papel productivo era ignorado.

Posteriormente se hizo visible el papel de la mujer en el ámbito de la producción, lo que impulsó aún más la visión fundamental de la mujer en las políticas de desarrollo a nivel global. Esto demostró la falta de alternativas en cuanto a la participación de las mujeres, visto como un problema de poder o falta de este; por ello, surgió la necesidad de fortalecer espacios como parte de un instrumento de transformación en las relaciones de género, lo que posteriormente se le denominó “empoderamiento”. 

Gioconda Herrera (1997) afirma que “El desafío sigue siendo trascender ese uso descriptivo y concebir al género como una categoría analítica que logre desmontar paradigmas fundamentales en cada disciplina y servir de instrumento interpretativo en cualquier espacio social” (p. 208).

¿Qué te pareció la clase? Para continuar, te invito a realizar la consigna correspondiente. ¡Hasta la próxima!

Referencias:

  • Herrera, G. (1997). Los enfoques de género: entre la guettoización y la ruptura epistemológica. Ecuador Debate 40. Centro Andino de Acción Popular (CAAP). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5196/1/RFLACSO-ED40-14-Herrera.pdf