Clase digital 1. Perspectiva de género

Portada » Clase digital 1. Perspectiva de género

Perspectiva de género

Presentación del tema

Estimada y estimado estudiante, te doy la bienvenida a la primera clase digital de la UDA Estudios de género, durante esta sesión revisaremos una serie de recursos a través de los que conocerás las diferentes definiciones y fundamentos epistemológicos de la perspectiva de género. Es necesario estudiar con detenimiento cada uno de los materiales aquí expuestos, pues a partir de la reflexión de estos desarrollarás un pensamiento crítico que te permitirá analizar el contexto de las problemáticas sociales y de salud que experimenta una comunidad atravesada por la dimensión del género.

A lo largo de esta clase revisaremos los siguientes recursos:

  • El artículo A vueltas con la categoría género de las autoras Ana García y Mina Freire, quienes realizan una revisión inicial del concepto de género y algunos de los significados más comúnmente atribuidos, para posteriormente ofrecer un marco comprehensivo que presenta la multidimensionalidad de este constructo.
  • La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo de Marcela Lagarde, quien realiza un breve análisis sobre cómo el concepto de género ha demarcado espacios históricos e interpersonales, que devienen en la formación identitaria de mujeres y hombres; además de hacer un énfasis en las dimensiones económicas, políticas y culturales que se ven atravesadas por esta categoría.

También, entre los recursos podrás distinguir material complementario. Te sugiero que revises el video de la conferencia magistral “Los desafíos de la igualdad de género” de la Dra. Gloria Ramírez realizada en la UNAM.

Antes de comenzar a revisar los recursos, es importante plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué es género? ¿Desde cuándo se ha utilizado este concepto? ¿Al igual que otros constructos en ciencias sociales, su definición depende de elementos temporales y culturales? ¿Conocer su definición me ayudará a entender que es la perspectiva de género?

El cuestionamiento de los agentes socializadores, creencias, estereotipos y la ruptura de paradigmas son una garantía de que lo estás haciendo bien. Dicho esto, te invito a comenzar con la revisión de los recursos dispuestos para ti.

Objetivo didáctico de la clase

Conocer diferentes definiciones y fundamentos epistemológicos de la perspectiva de género para el análisis de problemas desde este enfoque.

Contenido didáctico

A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.

No.SinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Historia de los usos del concepto “género”, en cuanto al modo cómo se definen y evolucionan los términos “mujeres”, “hombres” y las relaciones de poder entre ellos, así como los significados que se ligan a los sexos.Artículo[Acceder]
2Cuestionamiento sobre el constructo de género y la perspectiva de género, sus significados en la investigación y la política, la cultura, y las relaciones sociales con base en el género.Artículo[Acceder]

Material didáctico complementario

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Conferencia magistral “Los desafíos de la igualdad de Género”, a cargo de la Dra. Gloria RamírezRevisión de los conceptos equidad de género e igualdad de género; exposición del contexto académico y antropológico del constructo de género desde la academia.Video[Acceder]

Resumen e ideas relevantes de la clase digital

En esta primera clase digital hemos explorado diversos aspectos fundamentales que nos ayudan a comprender la complejidad de los estudios de género en nuestra sociedad. A continuación, un breve resumen: 

Identificación de género

Comenzamos con el cuestionamiento clave de esta UDA: entender qué es el género. Para ello, te invito a reflexionar de manera individual e identificar al menos 5 características de las representaciones de las mujeres y de los hombres dentro de los medios de comunicación y entretenimiento: ¿cómo lucen?, ¿cómo se comportan?

Podrás darte cuenta que muchas de estas características obedecen a mandatos de género, es decir, un conjunto de estereotipos y normas sociales que comprenden el deber ser de las mujeres y los hombres; que de manera sutil y constante se han perpetuado en nuestra conducta. El identificarlos, cuestionarlos y rechazarlos involucra un cuestionamiento a un esquema que ha sido naturalizado.

Mandatos de género

De acuerdo con Marcela Lagarde (1996), “Los deberes de género son una de las formas más importantes con que las sociedades hacen que las personas cumplan con lo que se les asigna. El género se construye así, a partir de deberes y a partir de prohibiciones”.

En nuestra cultura reconocemos dos géneros: el femenino, es decir, el ser mujer; y el género masculino, o sea, el ser hombre. Estas atribuciones a la identidad contribuyen a los deberes de género o mandatos de género, los cuales constituyen los estereotipos que identificamos en la reflexión inicial: ¿cómo nos identificamos socialmente?, ¿cómo reconocemos el ser mujer y el ser hombre?; cuando estos mandatos son cuestionados, ¿existe un discernimiento con la sociedad y la cultura de las cuales emana un rechazo a las disidencias, perpetuando la desigualdad, discriminación y las violencias de género?

Género como categoría de análisis

De manera general en el concepto de género, la perspectiva de género y el enfoque de género han sido ampliamente utilizados en diversos ámbitos: en el académico, en las políticas públicas y en diferentes instituciones; sin embargo, su abordaje refiere una revisión de un concepto abstracto que en muchos escenarios ha sido equiparado al concepto de sexo, de modo que resulta importante realizar una revisión de su epistemología, la cual incluso abarca la subjetividad.

“El género es una categoría que abarca, efectivamente, lo biológico, pero es, además, una categoría bio-socio-psico-econo-político- cultural… implica al sexo, pero no agota ahí sus explicaciones… Cuando hablamos de género nos referimos a una categoría que se construye en torno a los cuerpos… las distintas sociedades han asignado funciones sociales, funciones en la sociedad y características determinadas al sexo conforme al género (Marcela Lagarde, 1996).

Multidimensionalidad del género

García y Freire (2000) desarrollan una síntesis de los significados del género a partir de la revisión teórica, de entre las cuales rescatamos:

  • El género se conceptualizaba como diferencia, como una creación simbólicamente construida. (Crawford y Marecek, 1989; Worell,1993).
  • Un esquema que sirve para la categorización social de los individuos (Sherif, 1982). Construye y estructura las relaciones interpersonales y que juega un importante papel en la interacción social (West y Zimmerman, 1987).
  • No sólo es definido como una realidad estática y estable, sino que también es considerado como un “proceso”, que crea y que a su vez es creado en el contexto psicosocial (Eagly y Steffen, 1984; Deaux y Major, 1987; Shields, 1990; Winstead y Derlega, 1993).

García y Freire (2000) citan a García-Mina (1997) para determinar el género como un constructo multidimensional, que comprende una gran variedad de derivados (estereotipos, roles, actitudes, atributos, etc.), procesos y teorías, que pueden ser analizados desde tres enfoques o niveles sistematizados.

Tabla 1. Naturaleza multidimensional de la realidad del género.

Nota. Recuperado de García y Freire, 2000.

Nota. Recuperado de García y Freire, 2000.

Por esto es importante identificar y nombrar que existen diferencias profundas en cuanto a la equidad, la justicia y las oportunidades de desarrollo con relación al género y lo que este constructo y categoría refiere. En este momento, con lo que has revisado, el conocimiento y acercamiento a este tema te llevará a desarrollar una ruptura de paradigmas y esquemas, invitando al cuestionamiento de estereotipos, creencias y actitudes. Si tienes un montón de dudas, ¡lo estás haciendo bien!

Para concluir, te invito a que continúes resolviendo la consigna correspondiente.

Referencias:

  • García, A., y Freire, M. (2000). A vueltas con la categoría género. Papeles del Psicólogo, (76), 35-39. https://www.redalyc.org/pdf/778/77807606.pdf
  • Lagarde, M. (1996). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Metodología para los estudios de género, 48-71.