Clase digital 3. Datos e instrumentos de recolección

Person Writing On Notebook

Datos e instrumentos de recolección

Introducción

¡Hola!

Es un gusto encontrarte nuevamente, espero que estés aprendiendo mucho, sobre todo, que tu ánimo no decaiga y sigas conociendo más acerca de los temas que se te presentan.

Desde los inicios de la psicología se ha intentado resolver cuestionamientos con la intención de que sus resultados puedan generalizarse y resolver o entender fenómenos conductuales de estudio; sin embargo, ¿Realmente podrá hacerlo? Qué pasaría si el instrumento que se ha seleccionado para recolectar los datos de acuerdo con la naturaleza del fenómeno de estudio no es válido. A continuación, se describirán recomendaciones y métodos de validación de escalas a manera que el conocimiento obtenido realmente sea lo que estes reportando en informes científicos.

Seguramente desde que se identifica la necesidad de estudiar las variables de un fenómeno viene a la mente la siguiente pregunta ¿Cómo voy a medir la o las variables?, considerando los indicadores marcados por la literatura ¿qué instrumento puedo aplicar?; Por lo que empieza la búsqueda del instrumento perfecto. Lo recomendable en este punto es buscar en artículos de revistas de alto impacto con gran reconocimiento a manera de ir eliminando instrumentos con poco sustento, que hablen sobre las variables de interés y que nos ejemplifican el cómo es que se midieron, claro, este dependerá del diseño de investigación, por lo que, aunque sean las mismas variables en un estudio cualitativo los instrumentos son diferentes a otros con enfoques cuantitativos.

Vamos entonces a zambullirnos al inmenso mundo de la psicometría, aunque debo aclarar que no se pretende atender todo lo referente al análisis psicométrico, solo sentaremos las bases para el mismo.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

La planeación de la recolección de datos debe considerar la mejor manera de controlar los datos, fuentes de error, ambos componentes de naturaleza intrínseca del procedimiento: el instrumento y el observador.

Los instrumentos deben estandarizarse con cuidado. Las básculas, estadímetros, esfigmomanómetros entre otros instrumentos de medición, aunque son de uso cotidiano deben ser examinados en su calidad, de tal manera que su grado de variación entre sujetos sea mínima. Las unidades de investigación deberán tener un sistema de control de calidad.

Por otro lado, se debe entrenar a los observadores, como parte de la preparación del estudio, todas las medidas que realizará el observador deben cotejarse de forma cuidadosa, estableciendo errores en la medición. Esto resulta en que los talleres para entrenar y capacitar a los encuestadores y observadores son importantes para la recolección de datos.

Es indispensable considerar algunos conceptos de control de calidad de los instrumentos de medición:

  1. La exactitud.- Estima la cercanía de la cifra obtenida respecto a la real. Se deben comparar los resultados obtenidos con un valor previamente comprobado como real. Se pueden usar patrones de referencia puros cuya calidad ha sido verificada previamente por el proveedor.
  2. La precisión.– Medida en la que se repite un resultado procesando la misma muestra en varias ocasiones en la práctica es frecuente suponer la precisión debe ser mayor a la real. Se puede calcular un coeficiente de variación, que resultaría de dividir la desviación estándar de la serie de determinaciones, entre su media. 
  3. La sensibilidad.– Indica la mínima cantidad de compuesto que puede ser determinada con el instrumento, de tal manera que se obtiene repitiendo procesando repetidamente una muestra sin el producto o dato que se pretende medir, a esto se le llama “blanco”
  4. La especificidad.– Es la libertad de interferencia de sustancias semejantes en la medición. Depende del procedimiento en su totalidad.

Control de calidad de escalas y pruebas conductuales y psicométricas

Los datos colectados mediante pruebas conductuales y psicométricas como la ansiedad, la timidez o las actitudes tienen una naturaleza abstracta y latente, por ello su evaluación debe basarse en instrumentos que satisfagan criterios especiales.

El constructo que se explora está integrado de diferentes dominios o dimensiones y cada uno de ellos esta integrado por un número determinado de ítems. La evaluación del instrumento debe cubrir aspectos diferentes, pero relacionados de confiabilidad y validez.

Seguramente desde que se identifica la necesidad de estudiar las variables de un fenómeno viene a la mente la siguiente pregunta ¿Cómo voy a medir la o las variables?, considerando los indicadores marcados por la literatura ¿qué instrumento puede aplicar?; Por lo que empieza la búsqueda del instrumento perfecto. Lo recomendable en este punto es buscar en artículos de revistas de alto impacto con gran reconocimiento a manera de ir eliminando instrumentos con poco sustento, que hablen sobre las variables de interés y que nos ejemplifiquen el cómo es que se midieron, claro, este dependerá del diseño de investigación, por lo que, aunque sean las mismas variables en un estudio cualitativo los instrumentos son diferentes a otros con enfoque cuantitativo. 

Puede ser que en dicha búsqueda se encuentren numerosos instrumentos para medir las variables de interés, ¿Cómo puedo elegir el correcto? Antes de revisar aspectos como la validez y confiabilidad se debe tener bien claro que el instrumento que se seleccione realmente mida el constructo que se pretende estudiar, en otras palabras, aunque se desee estudiar la calidad del agua esta se puede definir de muchas formas de acuerdo con diferentes autores.

No se debe olvidar que los estudios de investigación cuantitativos parten del desarrollo de estas escalas para poder obtener datos, por lo que no debe ser desesperanzador para el investigador iniciar con este proceso, sino todo lo contrario, será pieza fundamental para llenar vacíos de conocimiento.

Las escalas deben someterse a los análisis estadísticos y por expertos de manera que se busque obtener su validez, siempre con la autorización del autor original. Es necesario aclarar que la validación de una herramienta de medición es un proceso complejo que incluye la confiabilidad y validez. Por lo que cada uno de estos elementos tiene su función e importancia ya que no es lo mismo obtener la confiabilidad que la validez.

Confiabilidad

La confiabilidad es el grado en que un instrumento es capaz de medir sin error. Se obtiene de evaluar la reproducibilidad, que es cuando existe una buena correlación en las mediciones en distintos momentos; y, por otro lado, la fiabilidad, que es la exactitud en las mediciones en diferentes momentos. Es decir, esta propiedad determina la proporción de la varianza total atribuible a diferencias verdaderas que existen entre los sujetos (Luján y Cardona 2015).

El coeficiente alfa de Cronbach es la prueba estadística más utilizada para evaluar la confiabilidad de un instrumento, por ello el que sea muy común de leer en la mayoría de los artículos científicos. Su valor depende tanto del número de ítems o preguntas que componen la escala como de la correlación media entre ellos obteniendo valores comprendidos entre 0 y 1.

La confiabilidad está determinada por la homogeneidad de la prueba, que es la consistencia interna de cada uno de los ítems y se determina con el Alpha de Cronbach; la Estabilidad es la repetibilidad de los resultados y se evalúa con coeficientes de estabilidad, de correlación o pruebas de test-retest.

Validez 

Mientras que la validez de una prueba indica el grado de exactitud con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto. Es decir, una escala es válida si «mide lo que dice que tiene que medir». Es la cualidad más importante de un instrumento de medición ya que tiene mayor relación con las variables de interés, ¿Cómo reportar los resultados de un instrumento que realmente no puede medir lo que se está proponiendo? Por ello es sumamente importante reportar la presencia de estos elementos para poder constatar que se trata de una escala válida (3).

Para obtener la validez de un instrumento se recomiendan algunos métodos como: validez de apariencia, de contenido, de criterio y de constructo.  Reiterando que al igual que la confiabilidad, la validez debe evaluarse de acuerdo al objetivo de investigación en todas o algunas de subescala que correspondan (Luján y Cardona 2015; Reyes Lagunes y García Barragán 2018).

Así entonces, la confiabilidad y validez de las escalas para recolectar la información son elementos fundamentales que se tienen que reportar y de esta manera constatar que las conclusiones de un estudio de investigación, las obtenidas después de todas las pruebas estadísticas para aceptar o rechazar hipótesis, para comprobar o no el efecto de la intervención, etc., son realmente lo más certeras posibles y que entonces se podrá más fácilmente generalizar los aportes en la ciencia a la que se pertenezca.

Conclusión

En resumen, como ya habíamos visto en la clase anterior, los datos deben completar características rigurosas de calidad (objetividad), ya que entre menos objetivos sean los datos estarán más alejados del conocimiento de un fenómeno.

Existen varios criterios de control de calidad, cuando se trata de instrumentos de medición se debe considerar la exactitud, la precisión, la sensibilidad y la especificidad, con la intención de reducir al mínimo la variación intrínseca, determinando si es posible, la magnitud de la variación.

Cuando los datos son recolectados por pruebas conductuales o psicométricas, que es una de las herramientas más usadas por los psicólogos clínicos. Debe considerarse los criterios de validación, lo cuales son la confiabilidad que estima los errores posibles y deriva en estabilidad de la prueba, la homogeneidad de los ítems. Mientras, que la validez evalúa la capacidad del instrumento para evaluar el fenómeno de estudio y puede determinarse la validez de constructo, de contenido y de criterio.

No basta con diseñar o encontrar un instrumento de medición o una prueba conductual o psicométrica, es indispensable validar el procedimiento desde las bases estadísticas; esto permitirá obtener datos confiables y válidos y por tanto sacar conclusiones válidas y certeras.

Es así como finalizamos nuestra clase. ¡Vas avanzando muy bien, te felicito! No olvides que para concluir la sesión debes hacer la tarea asignada y enviarla. Te encuentro en la siguiente clase, hasta luego.

Fuentes de información