Clase digital 3. México y sus gobiernos postrevolucionarios

Portada » Clase digital 3. México y sus gobiernos postrevolucionarios

 México y sus gobiernos postrevolucionarios

Introducción

Nuevamente te doy la bienvenida a la UDA México Contemporáneo, en la cual hablaremos sobre los antecedentes del Maximato, los distintos acontecimientos que trajo y los personajes que formaron parte del mismo.

Este periodo toma el nombre de Maximato por Plutarco Elías Calles, quien era conocido como “Jefe Máximo de la revolución”. Los presidentes que formaron parte del Maximato, de los cuales hablaremos a continuación, son:

  • Emilio Portes Gil
  • Pascual Ortiz Rubio 
  • Abelardo L. Rodríguez 

Sin más preámbulo, pasemos al desarrollo de la clase. 

Desarrollo del tema

Antes de empezar a hablar sobre el Maximato, es importante mencionar los acontecimientos que sucedieron justo antes de que iniciara dicho periodo. Recordemos que al final de la clase pasada hablamos sobre la caída de Venustiano Carranza y el inicio de la presidencia de Álvaro Obregón; así que comenzaremos esta sesión hablando del periodo en el cual gobernó. 

Álvaro Obregón

El periodo presidencial de Álvaro Obregón (5 de septiembre de 1920 a 1924) inicia con la intención de pacificar todo el país, por lo que se caracteriza por las negociaciones con generales y caudillos, y la intención de suspender la venta de armas.

Su proyección nacional se apega al petróleo, por lo que la facción victoriosa de la Revolución Mexicana opta por una industrialización acelerada y no por un desarrollo agrario. El grupo Sonora toma el control del país y no está dispuesto a que la guerra vuelva a brotar.

Durante su gobierno, además, se emiten leyes que fortalecen el gobierno de ejido y su proyecto educativo viene de la mano de uno de los más grandes intelectuales de México, José Vasconcelos, quien toma el cargo titular de la recién creada Secretaría de Educación Pública. En este periodo se inicia una campaña masiva de alfabetización y se fomenta el muralismo, que buscaba darle dirección a un proyecto cultural de la nación, de la mano de artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Imagen 1. José Vasconcelos toma el cargo titular de la Secretaría de Educación Pública. Se inicia una campaña masiva de alfabetización y se fomenta el muralismo.

Al finalizar el periodo de Álvaro Obregón, reaparece el estigma de la rivalidad caudillista cuando Adolfo de la Huerta es desplazado por Plutarco Elías Calles para ser el sucesor de Obregón. La rebelión huertista estalla en diciembre de 1923 y provoca inestabilidad electoral, aun cuando fracasa rotundamente en su intento por tomar el poder. Obregón sofoca la rebelión y cede el mando presidencial al secretario de Gobierno, Plutarco Elías Calles, para el periodo 1924 a 1928. 

Imagen 2. El gobierno de Álvaro Obregón inicia con las intenciones de pacificar el país.

Plutarco Elías Calles

Calles busca generar la institucionalización de la Revolución, diseñando la nación desde el interior de las instituciones. La principal intención es que no se lleven los conflictos hasta las armas, sino que se resuelvan desde y con instituciones nacionales.

Entre las principales acciones durante su mandato está la creación del Banco de México, la Comisión Nacional de Caminos y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), lo cual perfila al país como una nación corporativista y presidencialista, que basa su política en aquel que domine los sindicatos y corporaciones más importantes.

Uno de los conflictos más importantes del periodo de Calles es la conocida Guerra Cristera, un enfrentamiento entre los feligreses católicos Asociación Católica de la Juventud Mexicana y el gobierno federal mexicano. Los feligreses estallan en guerra tras la conocida Ley Calles, que prohíbe al clero externar públicamente opiniones políticas, establece como obligatorio el registro de toda institución religiosa; y tras el artículo 3°, que enarbolaba una educación laica.

Los principales estados que mantuvieron la guerra cristera fueron Guanajuato, Jalisco, Colima, Nayarit y Zacatecas.

Tras el lema “Sufragio efectivo no reelección” que hereda México, Plutarco Elías Calles cede el poder, pero se encarga de mover los hilos políticos para mantener el control de México durante la presidencia de tres personajes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Luján Rodríguez.

Imagen 3. Plutarco Elías Calles. Uno de los conflictos más importantes del periodo de Calles es la conocida Guerra Cristera.

Antes de continuar, te pido que veas el siguiente video: 

Emilio Portes Gil (1 de diciembre de 1928-5 de febrero de 1930)

Emilio Portes Gil asume el mando de la nación en condiciones adversas. Después de más de una década de haber sido promulgada la Constitución de 1917, la institución presidencial no tiene solidez y la lucha por la sucesión representa graves riesgos. Con el propósito de contrarrestar la nociva influencia de esta situación cíclica sobre las instituciones, se integra el Partido Nacional Revolucionario (PNR), expresión de un pacto entre los grupos de poder político y militar para fortalecer el nexo entre la presidencia y las masas corporativistas.

La creación del PNR es clave para impulsar un diálogo con los representantes de la Iglesia Católica y poner fin a la revolución cristera, consolidar la autonomía universitaria, pacificar al país, y convocar elecciones extraordinarias que faciliten la sucesión sin crisis.

En este periodo, Plutarco Elías Calles trabaja como Secretario de Gobernación e influye fuertemente el gobierno de Emilio Portes Gil.

Imagen 4. Emilio Portes Gil. En este periodo, Plutarco Elías Calles trabaja como Secretario de Gobernación e influye fuertemente el gobierno de Emilio Portes Gil.

Pascual Ortiz Rubio (5 de febrero de 1930- 2 de septiembre de 1932)

Derrota a su contrincante José Vasconcelos y con ello se desarrolla la dinámica propia del Maximato, pues Calles se auto proclama el Jefe Máximo de la Revolución, por lo que Ortiz Rubio presenta su renuncia en 1932.

El gobierno del ingeniero Pascual Ortiz Rubio, amparado por la fuerza del PNR y la tutela del general Calles, es menos agitado, pero resulta difícil para el nuevo presidente. La crisis económica de Estados Unidos genera consecuencias nocivas para las exportaciones mexicanas y el Estado tiene que ejercer una política proteccionista con aranceles a las importaciones.

Bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, se establece el Código Federal del Trabajo y se adopta la Doctrina Estrada, que define la política internacional de México a favor de la libre autodeterminación de los pueblos. Con estas medidas, el Estado expresa su capacidad de dirección, aunque la institución presidencial todavía no alcanzaba toda la fuerza del presidencialismo.

La presidencia de la nación se encuentra manipulada por el Jefe Máximo de la Revolución, lo que resulta más evidente en 1932, cuando Pascual Ortiz Rubio se ve orillado a renunciar a su cargo, ya que el general Calles nunca lo dejó actuar por cuenta propia. La renuncia de Ortiz Rubio representa un nuevo descalabro para la estabilidad política, pero no tiene grandes repercusiones.

Imagen 5. Pascual Ortiz Rubio. La renuncia de Ortiz Rubio representa un nuevo descalabro para la estabilidad política, pero no tiene grandes repercusiones.

Abelardo Luján Rodríguez (4 de septiembre de 1932-30 de noviembre de 1934)

El congreso nombra al general Abelardo Rodríguez como sustituto de Ortiz Rubio, mientras el Partido Nacional Revolucionario (PNR) cierra filas al pactar un Plan Sexenal, que tiene como objetivo fortalecer en definitiva a la presidencia. Se acuerda ampliar de cuatro a seis años el mandato del ejecutivo a partir de 1934 y revestir a dicha institución con la misión de realizar las tareas revolucionarias pendientes.

Funda el Banco Hipotecario y de Obras Públicas, crea la Ley de Beneficencia privada y la Ley Orgánica de la Universidad de México; también crea la empresa estatal de petróleos mexicanos PEMEX y participa en la proyección política del general Lázaro Cárdenas del Río.

Imagen 6. Abelardo Luján Rodríguez. Crea la empresa estatal de petróleos mexicanos PEMEX y participa en la proyección política del general Lázaro Cárdenas del Río.

Antes de pasar a la conclusión, te pido que veas con atención el siguiente video: 

Conclusión

El mayor logro de este periodo es la pacificación e institucionalización del país, por lo que Obregón y Calles son considerados los grandes diseñadores del México posrevolucionario. La proyección del país se explica desde el presidencialismo, como una de las características de la política mexicana; y desde el corporativismo, que se mantiene como un control de la sociedad mexicana, con lo cual se desarrolla poco a poco un estado inmenso que abarca casi la totalidad de las actividades de la sociedad mexicana, gestando una sociedad, si bien no conforme con las acciones de la política mexicana, sí con mecanismos muy eficaces para su control, desde todas las instituciones que dependerían del estado. A partir de este periodo, México intentará definirse culturalmente, buscando un sentimiento de identidad nacional y una proyección industrial basada en la exportación de materias primas.

Espero que esta clase te haya gustado, ahora te pido que veas el siguiente video:

El cual reforzará lo aprendido durante esta clase.

Hemos llegado al final de esta clase, espero que te haya gustado y que hayas aprendido sobre el Maximato.