México en revolución
Introducción
Te doy la bienvenida a nuestra segunda clase de la UDA México contemporáneo. En ella se identificará la duración de esta etapa de la historia de México y se analizará su importancia en el desarrollo de la nación. Estaremos abordando los siguientes temas:
- Revolución Maderista
- Revolución Constitucionalista – Dictadura de Victoriano Huerta
- Revolución Convencionista o Lucha de Facciones
- Revolución de Agua Prieta
Además de analizar el gran movimiento social, político, económico y cultural que representó la Revolución mexicana, respondiendo preguntas claves como:
- ¿Por qué el pueblo de México tomó las armas?
- ¿Qué proyectos de nación surgen durante la Revolución Mexicana?
- ¿Cuál es la importancia de la constitución de 1917?
Se identificará el surgimiento de las múltiples corrientes ideológicas y los grandes movimientos sociales con reclamos específicos como los agraristas con Zapata o los anarquistas con los hermanos Flores Magón. Con ello comprenderemos la importancia de los planes y programas que se generan durante este periodo para gestar un pluralismo político nunca antes visto en el país.
Sin más preámbulos, comencemos la clase.
Desarrollo del tema
Antecedentes de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana fue un movimiento obrero y campesino de enormes proporciones históricas, sociales y políticas, las cuales determinaron la vida nacional durante todo el siglo XX. Entre los antecedentes del estallido revolucionario de 1910, sobresale el significado simbólico que, entre los trabajadores mexicanos como de otros países, tuvo el acontecimiento del 1° de mayo (los mártires de Chicago, 1866). La organización obrera en el México porfirista se vincula al magonismo, a partir de la actividad desplegada por el Partido Liberal Mexicano, cuyo propósito fue articular una lucha armada contra la dictadura.
Plan de San Luis
El principal opositor de Díaz fue Francisco I. Madero, cuya campaña se identifica con las esperanzas de múltiples sectores que reclaman un cambio inmediato. La popularidad de Madero desata una reacción repentina de la dictadura, pues el 6 de junio de 1910, Madero y Roque Estrada son detenidos y encarcelados. Así, la jornada electoral del 26 de junio del mismo año, tiene como resultado el triunfo del general Porfirio Díaz como presidente y del general Ramón del Corral como vicepresidente, el cual sería el octavo periodo. La reelección se perpetra nuevamente, pero el país entero la considera un fraude electoral. Esta es la última reelección de Porfirio Díaz, cuyo gobierno se autoriza formalmente por el congreso porfirista para el periodo de 1910 a 1916, hasta que el Plan de San Luis interrumpe la “paz porfirista”.
En mayo de 1910, el partido antirreeleccionista ha cobrado fuerza, por lo que Díaz se siente amedrentado por Madero y manda encarcelarlo en la ciudad de San Luis Potosí. Durante su encarcelamiento recibe los resultados de las elecciones, que favorecen a Díaz, por lo que escapa de la cárcel y se va a San Antonio Texas. El Plan de San Luis, redactado por Madero en octubre de 1910, simboliza el inicio de la lucha armada. Entre sus principales puntos destaca la fecha señalada como inicio de la rebelión, el 20 de noviembre, la defensa del voto popular y el reparto agrario.
Para conocer más acerca del Plan de San Luis, te invito a ver el siguiente documento:
Es importante recordar que Zapata, Orozco y Villa representan la verdadera fuerza que trajo consigo la pronta caída de la dictadura.
Tratado de Ciudad Juárez
En mayo de 1911 se firmó el Tratado de Ciudad Juárez, cuyos acuerdos esenciales fueron la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia y de Ramón del Corral como vicepresidente. Su lugar fue ocupado por Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones Exteriores de Porfirio Díaz. Otros acuerdos fueron que Madero desistiera de la lucha y que el presidente interino, León de la Barra, iniciara el difícil trabajo de desarmar a los grupos revolucionarios para convocar elecciones extraordinarias.
Presidencia de Madero
Madero asume la presidencia constitucional el 6 de noviembre de 1911 en medio de fuertes presiones reaccionarias que se oponen desde el congreso a toda modificación que afecte los intereses de banqueros, industriales, grandes caciques y terratenientes.
Por otro lado, el 28 de noviembre estalla el Plan de Ayala, mediante el cual Zapata desconocía a Madero por no realizar la reforma agraria. El nuevo lema del movimiento zapatista era “Tierra y Libertad”. Además, las organizaciones sindicales aglutinadas en la Casa del Obrero Mundial demandan reformas laborales a través de huelgas y acciones armadas para presionar a Madero.
Sin embargo, el movimiento que derroca a Madero (febrero de 1912) surge entre las instancias que mayor lealtad debían a su gobierno.
Decena trágica o Cuartelazo de febrero
Victoriano Huerta encabeza el liderazgo de un grupo de militares, entre ellos se puede mencionar a Bernardo Reyes, Miguel Mondragón y Félix Díaz, quienes impulsan un golpe de Estado. Los intereses económicos de Estados Unidos se involucran con quienes conspiran contra Madero, pues el cuartelazo se planea en la residencia del embajador Henry Lane Wilson, representante diplomático de esa nación.
Huerta aprehende al presidente Madero y lo obliga a firmar su renuncia; luego de ello, el congreso porfirista asigna a Pedro Lascuráin como presidente provisional, quien abdica a favor de Huerta. El presidente Francisco I. Madero, junto con el vicepresidente José María Pino Suárez, son asesinados por Huerta el 22 de febrero de ese año.
Este evento se recuerda como “el cuartelazo” o “Decena trágica”, donde los militares porfiristas, encabezados por Victoriano Huerta en alianza con la embajada estadounidense, eliminan a Francisco I. Madero.
Gobierno de Victoriano Huerta
El gobierno de Huerta, que dura del 19 de febrero de 1913 a 13 de agosto de 1914, se caracteriza por suspender las garantías individuales y por ser una dictadura militar apoyada por grandes hacendados, militares, clero y casi todos los gobernadores; a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila.
Durante su corto mandato, persigue, amenaza y tortura los diputados opositores, como Serapio Rendón y Adolfo Gorrión, a quienes manda matar. Además, Huerta militariza al gabinete, los ferrocarriles, las fábricas; e incluso la educación y los gobiernos estatales.
Plan de Guadalupe
La pretensión de Huerta por ser reconocido como presidente de la República mediante la fuerza, produce varias rebeliones en todo el país bajo el liderazgo de Carranza, quien firma el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, cuyos puntos principales son: desconocer a Huerta como presidente y a los gobernadores que reconocen dicha presidencia y restablecer el orden constitucional.
Para conocer más acerca del Plan de Guadalupe, te invito a ver el siguiente documento:
A este plan se unen Álvaro Obregón, Pablo González y, con reservas, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Se destaca la intervención de EE.UU. al puerto de Veracruz del 21 de abril al 23 de Noviembre de 1914, acto que da inestabilidad al gobierno de Huerta y genera la unión de Villa y Carranza con el pacto de Torreón, que a su vez fortalece y da rumbo a los revolucionarios, quienes a la larga derrotarían militarmente al ejército de Huerta. En esta parte destacan las batallas de Torreón, Ojinaga y la toma de Zacatecas.
Antes de continuar, te pido que veas el siguiente video:
Lucha de facciones y Convención de Aguascalientes
Tras el derrocamiento de Huerta, el presidente interino Francisco S. Carvajal renuncia y huye de la ciudad de México. El 13 de agosto de 1914 se firman los tratados de Teoloyucan, donde se establece la renuncia de Huerta y la rendición de la ciudad de México.
El 15 de agosto de 1914 se lleva a cabo la entrada del ejército constitucionalista a la ciudad de México al frente de Carranza, seguido por Álvaro Obregón y Pablo González. No es bien visto por Villa que el Poder Ejecutivo esté en manos de Carranza, por lo que se proclama jefe de la División del Norte. Por su parte, Zapata exige a Carranza que se adhiera al Plan de Ayala si quiere ser reconocido como jefe de la nación.
Como lo establecía el pacto de Torreón, se convoca a una convención a partir del 1 de octubre en la Ciudad de México; pero, al ser convocada por Carranza, genera la negativa de Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes representan la ideología campesina en esta lucha.
A pesar de las diferencias, se realiza la convención en Aguascalientes del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914. En ella se realizan sesiones en las que los representantes de la batalla contra Huerta debían decidir el futuro del país. Las facciones eran claras, destacando carrancistas, villistas y zapatistas. A pesar de que esta convención goza de pluralidad y se declara soberana, los villistas toman mucha fuerza, por lo que Carranza la desconoce.
Como resultado de la convención de Aguascalientes, el licenciado Eulalio Gutiérrez es nombrado presidente, pero Venustiano Carranza lo desconoce y se proclama jefe máximo de la Revolución, provocando una serie de enfrentamiento entre convencionistas (Villa, Zapata, Pablo González etc) y constitucionalistas (Obregón, Carranza, Calles).
Gobierno de Venustiano Carranza
En vista de que el gobierno de la Convención no tuvo autoridad en el Poder Ejecutivo, Carranza sigue imponiéndose. Instala su gobierno en Querétaro y propone pactar una ley y sobresalir como jefe constitucional con reconocimiento nacional, sin embargo, los bandos de legisladores no coinciden, pues tienen proyectos de nación contrapuestos.
A pesar de las diferencias, se logran pactar tres artículos:
- Art. 3°: Establece que la educación pública es tarea del Estado y le asigna características específicas. Debe ser laica, gratuita y obligatoria
- Art. 27: Establece como patrimonio nacional a los recursos naturales del subsuelo, los litorales y el espacio aéreo del país, y los reserva para el beneficio de los mexicanos. Esta disposición evita que la penetración de capitales foráneos se enriquezca a costa de la nación
- Art. 123: Funda las bases para la legislación laboral, y reconoce los derechos y obligaciones entre el trabajador y el patrón. Para evitar que los conflictos propios de intereses entre clases opuestas generen abusos e injusticias, se nombra una Junta Nacional de Conciliación y Arbitraje
Por lo demás, las garantías individuales como la libertad de prensa (artículos 6° y 7o), la libertad de culto (artículo 24), y otros derechos fundamentales como la igualdad civil, el derecho al voto, la libertad económica, etc., subsisten en la nueva Carta Magna como herencia de la Constitución de 1857.
Es así que, en febrero de 1917, se consolida formalmente el Estado de derecho con estructura tripartita y republicana, federalista, democrática y representativa.
Después de promulgar la Constitución Política Mexicana de 1917, Carranza convoca a elecciones federales y se convierte en presidente de la nación de acuerdo con sus aspiraciones expresadas en el Plan de Guadalupe.
En el panorama internacional de la Primera Guerra Mundial, las presiones políticas y militares de potencias, como Estados Unidos o Alemania, dificultan más el reconocimiento de la soberanía nacional. En este sentido, son importantes las actitudes del presidente Woodrow Wilson ante la legitimidad del gobierno carrancista, pues influye en la negativa de México para aceptar una alianza con el gobierno alemán, según lo estipulado en las propuestas del conocido “telegrama Zimermann”. Durante este periodo, Carranza sostiene la postura de neutralidad en un conflicto entre países cuyos intereses eran ajenos a México.
Plan de Agua Prieta
Para las elecciones de 1920, Obregón se perfila como un candidato con amplias probabilidades de alcanzar la presidencia. Concentrado en la consolidación de un gobierno civil, y viendo a Obregón como la representación de un caudillismo militar, Carranza decide imponer la candidatura del ingeniero Ignacio Bonilla, causando molestia entre los seguidores de Obregón y generando una nueva ruptura política en el país.
El Plan de Agua Prieta inicia como una insurrección armada iniciada por Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta en México en abril de 1920, con el objetivo de derrocar al entonces presidente Venustiano Carranza. Álvaro Obregón conduce esta revolución, la cual concluye con la muerte de Venustiano Carranza y con la toma de la presidencia del general Obregón.
Antes de continuar, te pido que veas el siguiente video:
Conclusión
Lo difícil de entender sobre la Revolución mexicana son los intereses políticos, económicos, regionales, de clases sociales, militares, civiles, intelectuales y de proyectos de nación de cada uno de los personajes que formaron parte de este periodo histórico.
La Revolución pasa a la historia como la primera vez que todo el país se encontró representado, lamentablemente, es por esa misma razón que los acuerdos no podían ser fáciles o simples. La sangre derramada se asume como una promesa de un proyecto de nación que a la larga nos entregaría el México posrevolucionario, es decir, el México institucional.
Hemos llegado al final de esta clase, espero que te haya gustado y que hayas aprendido sobre la Revolución Mexicana.