Clase digital 1. México y el Porfirismo

Portada » Clase digital 1. México y el Porfirismo

México y el Porfirismo

Introducción

Te doy la bienvenida a la UDA México Contemporáneo. En esta primera sesión hablaremos sobre la llegada de Porfirio Díaz al poder, sus políticas iniciales, sus proyecciones económicas desde el capital extranjero y los costos sociales que esto trajo consigo al país. Hablaremos también sobre las consecuencias que tuvieron sus decisiones respecto al desarrollo industrial, donde priorizaba los intereses extranjeros, y las repercusiones (positivas y negativas) que tuvo su largo gobierno.

El Porfiriato es un periodo histórico que abarca del 17 de febrero de 1877 al 26 de mayo de 1911. Este periodo se encuentra plagado de matices políticos, económicos y culturales, lo cual convirtió a Díaz en uno de los personajes más polémicos de nuestra historia. Esta clase tiene la intención de que el estudiante sea capaz de entender el proceso histórico y el contexto social, político, económico y cultural, para que pueda ampliar el marco de información sobre el Porfiriato.

Sin más que agregar, estamos listos para comenzar con el desarrollo de la clase.

Desarrollo del tema

Porfirio Díaz y la política

Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830 y comenzó a interesarse por los asuntos del país desde muy joven. En 1846 se enlista en el ejército para combatir contra los invasores estadounidenses, aunque al final no participa en la contienda. Años después (1853) se posiciona en contra de López de Santa Anna por las decisiones que tomó a lo largo de su mandato; lo cual se reafirma en 1854, cuando Porfirio Díaz se niega a reconocer el gobierno de dicho mandatario, uniéndose a la Revolución de Ayutla.

Imagen 1. López de Santa Anna.

A partir de esos sucesos, Porfirio Díaz se mantuvo presente en los ámbitos político y militar. El 7 de abril de 1858 se vuelve gobernador absoluto de Tehuantepec, pues este lugar era independiente del gobierno de Oaxaca, por lo cual puede tomar decisiones sin consultar al mandatario del estado.

Por su parte, el 21 de enero de 1860 sufre su primera derrota militar al buscar que Oaxaca fuera de los liberales. Es importante recalcar que, el 5 de mayo de 1862, participa en la batalla de Puebla, liderado por Ignacio Zaragoza. Al año siguiente, el presidente en turno, Benito Juárez, le ofrece un par de puestos referentes a la milicia, los cuales rechaza por considerarse muy joven. Con la llegada de la segunda intervención francesa, Porfirio Díaz se niega a formar parte del Imperio; y se mantiene en ello incluso cuando, en 1867, Maximiliano de Habsburgo le ofrece adherirse a él en un puesto importante.

Porfirio Díaz y el camino a la presidencia

Luego de que el Imperio es vencido y México vuelve a ser República, Porfirio Díaz es nombrado Benemérito del estado (1868). Tres años después, Porfirio Díaz busca la presidencia de la República, teniendo como contendientes a Sebastián Lerdo de Tejada y a Benito Juárez, quien pretendía la reelección. Benito Juárez gana las elecciones presidenciales, por lo que algunos se rebelan el 8 de noviembre, respaldados con el Plan de la Noria.

Imagen 2. Benito Pablo Juárez García (21 de marzo de 1806-18 de julio de 1872). Es célebre su frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Para conocer más acerca del Plan de la Noria, te invito a ver el siguiente documento: 

A pesar de ello, Benito Juárez toma protesta el 1 de diciembre, pero muere al año siguiente (1872). Se nombra a Lerdo de Tejada como presidente, quien otorga amnistía a los porfiristas y se convoca a elecciones, resultando ganador Lerdo de Tejada. En 1876 Porfirio Díaz y otros militares firman el Plan de Tuxtepec en Oaxaca, el cual quiere impedir la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. 

Imagen 3. El Plan de Tuxtepec fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Fue elaborado por Porfirio Díaz y anunciado el 10 de enero de 1876.

Para conocer más acerca del Plan de Tuxtepec, te invito a ver el siguiente documento: 

En 1876 Lerdo de Tejada entrega la presidencia, por lo cual se nombra a José María Iglesias como presidente interino, pero los porfiristas no están de acuerdo y se levantan en armas. Al año siguiente, el 15 de febrero, Porfirio Díaz toma posesión provisional de la presidencia. 

Presidencia de Porfirio Díaz

Primer periodo (1877-1880): Porfirio Díaz consolida su control político al otorgar concesiones y favores políticos a los grandes caciques y terratenientes de las zonas. Se interesa por dar una buena imagen a los EUA, por lo que da beneficios a los industriales norteamericanos para que vean en él a un aliado político. 

Imagen 4. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, conocido como Porfirio Díaz, fue un militar mexicano que ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones. En total ocupó la presidencia de México por 30 años.

(1880-1884): Debido a sus declaraciones en los planes de la Noria y Tuxtepec, Díaz no puede mantenerse en el cargo de presidente, por lo que deja a cargo a Manuel González, asegurando así su permanencia en el siguiente periodo. El presidente en turno promulga el Código de Minería.

Para conocer más acerca del Código de Minería, te invito a ver el siguiente documento:

Segundo periodo (1884-1888): Inicio de la reelección indefinida. Porfirio Díaz requiere consolidar su poder y llamar la unidad, por lo que se rodea de los más destacados representantes de los grupos políticos existentes: grupo lerdista, gonzalistas, defensores de las Leyes de Reforma y clericales. En este periodo no tiene oposición aparente, lo que lo lleva a manipular la opinión pública, controlando los medios de comunicación y desarrollando la teoría del continuismo político. Debido a los constantes ataques racistas contra los chinos, en 1886 se establece la Ley de Extranjería y Naturalización. Ya que Porfirio Díaz quería continuar en la presidencia, en 1887 se hacen reformas a la constitución para que los presidentes se puedan reelegir.

Para conocer más acerca de la Ley sobre Extranjería y Naturalización, te invito a ver el siguiente documento: 

Tercer periodo (1888-1892): El 27 de septiembre de 1890 se reforma el artículo 78 de la constitución para permitir la reelección indefinida al presidente de la República. Este periodo transcurre entre permisos para vías férreas, y estrenos de óperas y puestas en escena en diversos teatros alrededor del país.

Cuarto periodo (1892-1896): Entre el final del tercer periodo y el principio del cuarto, sucede una rebelión en Tomochic, en la Sierra Madre Occidental. Los pobladores, cansados de las injusticias y el desinterés por parte del gobierno y de la iglesia, se enfrentan al ejército para obtener su autonomía. Las fuentes oficiales anuncian que la gente de Tomochic era rebelde y fanática. Es así que Heriberto Frías escribe Tomochic, que se publica en entregas en El Demócrata de 1893 a 1895 para contar su versión sobre los sucesos, pues él participó en la represión como militar.

Quinto a sexto período (1896-1904): A partir de aquí, se pretende hacer elecciones entre cada uno de sus periodos de reelección, pero aparentemente no tiene contendientes. En noviembre del mismo año, los tranvías del Distrito Federal inician una huelga por el poco salario que reciben. Los festejos patrios del año siguiente se realizan con luz eléctrica por primera vez.

El 5 de febrero de 1902 se realiza el segundo Congreso Liberal, en donde se habla del sufragio libre. Al año siguiente, el 11 de abril, se funda el Club Antirreeleccionista Redención y escribe un manifiesto, que es firmado por varias personas, entre ellas, los hermanos Flores Magón. En octubre de 1903 se inaugura el Teatro Juárez. El 6 de mayo del siguiente año se presenta una reforma que busca ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis años.

Séptimo periodo (1904-1910): El 28 de septiembre de 1905, se crea la Junta Organizadora del Partido Liberal. Al año siguiente, el 16 de enero, se forma la Unión Liberal Humanidad en Cananea, la cual estallaría en una huelga laboral en junio del mismo año, que pide mejorar el salario y reducir las horas de trabajo a un máximo de ocho. Meses más tarde, el primero de septiembre, Díaz anuncia que se reprimió la huelga. A partir de este periodo, vienen más huelgas, más concesiones y más problemas para Porfirio Díaz, pues la situación en el país se hace cada vez menos soportable, acrecentando la idea de una revolución

Antes de pasar a la conclusión, te pido que veas el siguiente vídeo:

El cual te ayudará como complemento de los temas que se han abordado en esta primera clase. 

Conclusión

Es importante mencionar que durante todo el mandato de Porfirio Díaz (que duró casi cuatro décadas), hubo un crecimiento importante en los sectores cultural y económico, no sin consecuencias negativas, pues la vida de obreros y campesinos estaba marcada por la explotación y condiciones adversas, tales como jornadas laborales de 12 a 16 horas, salarios bajos, enfermedades y accidentes de trabajo, así como explotación infantil. Las tiendas de raya, el uso de capataces, la hacienda porfirista —donde los peones vivían confinados por una deuda sistemática— el analfabetismo generalizado y la ausencia de leyes que protegieran los derechos laborales fueron elementos del porfiriato, que finalizó con el estallido revolucionario de 1910.

La industrialización fue la característica más importante del sistema porfirista y sostuvo al país bajo los lemas de “poca política y mucha administración“ o “paz, orden y progreso”.

Veamos el siguiente vídeo:

Para reforzar lo que se habló en esta primera clase.

Espero que esta clase te haya gustado. Ahora te pido que, para terminar esta sesión, realices y mandes la tarea asignada.

¡Te deseo el mejor de los éxitos!