Administración del tiempo
Introducción
Te doy la bienvenida a tu cuarta clase virtual de Tutoría I esta sesión está enfocada a que puedas gestionar tus tiempos de manera efectiva, de tal manera que tus estudios a lo largo del Nivel Medio Superior sean exitosos. Este contenido se puede aplicar a todas las demás materias y será de gran utilidad para tu vida cotidiana.
De acuerdo con Brian Tracy, tu capacidad para administrar el tiempo determinará tu éxito o fracaso, el tiempo es un recurso indispensable e insustituible para el logro. Es tu bien más preciado, no se puede guardar ni se puede ser recuperado una vez perdido, todo lo que tienes que hacer requiere tiempo y cuanto mejor lo utilizas, más lograrás y mayor será tu recompensa.
Durante esta clase digital, abordaremos los temas:
- Administración del tiempo
- Criterios para la administración del tiempo
- Uso del tiempo libre
Te invito a que continúes leyendo más acerca de este tema y aprendas acerca de la administración del tiempo.
Desarrollo del tema
¿Sabías qué?
- El tiempo se puede definir como una progresión de eventos.
- Solo se mueve hacia adelante y nunca hacia atrás.
- El cerebro humano tarda aproximadamente 80 milisegundos en percibir e interpretar cualquier evento.
- No es posible parar el reloj, ni tampoco ralentizar o acelerar. Sin embargo, todos estamos familiarizados con la sensación de que el tiempo corre mucho más rápido cuando uno se está divirtiendo o cuando se acerca una fecha límite, a diferencia de cuando se está aburrido o en el trabajo, cuando las manecillas del reloj parecen moverse a un ritmo imposiblemente lento.
Cada uno de nosotros tiene una forma distinta de utilizar el tiempo y, ciertamente, cada uno de nosotros sabemos si esa forma es eficaz o debe de ajustarse. Ahora que estás en el Nivel Medio seguramente tus actividades aumenten (obligaciones escolares, familiares, sociales, recreación, imprevistos, etc.), por lo cual debemos ser cuidadosos para ser nosotros quienes dominemos el tiempo y no al revés.
De acuerdo a Brian Tracy (2016), la administración del tiempo es esencial para la salud máxima y la eficacia personal. El grado en el que te sientes al control de tu tiempo y tu vida es un determinante importante de tu nivel de paz interior, armonía y bienestar mental. La sensación de estar “fuera de control” de tu tiempo es la principal fuente de estrés, ansiedad y depresión cuanto mejor puedas organizar y controlar los hechos cruciales de tu vida, mejor te sentirás, poco a poco, tendrás más energía, dormirás mejor y conseguirás hacer más cosas.
Las cuatro D para la efectividad
A continuación te presentamos una serie de técnicas que han demostrado eficacia entre miles de ejecutivos de todos los ámbitos y resultarán exitosas para ti también:
Procrastinación
Seguramente te ha pasado que frente a una actividad o tarea que consideras aburrida o tediosa, la aplazas una y otra vez, hasta que llega el momento de hacerla de forma apresurada por falta de tiempo, a esa actividad se le denomina procrastinación, la cual se define como diferir o aplazar un acto o acción.
La procrastinación es un adversario duro. Muchas veces lo más peligroso no es la dificultad de la tarea o los obstáculos que tenemos delante, sino esa sensación psicológica que nos bloquea y nos impide ponernos con lo que debemos hacer.
Criterios para administrar el tiempo
Como podrás darte cuenta, la administración del tiempo se resume en hacer un uso inteligente del mismo, para ello requieres comenzar a desarrollar ciertas habilidades como la planificación, paciencia y disciplina. Por ello te comparto algunos criterios que son importantes que tomes en cuenta para ayudarte a comenzar:
- Identifica tus actividades: enuméralas en mayor a menor prioridad, no olvides incorporar las académicas, personales y de ocio.
- Utiliza una agenda: ya sea electrónica o física es un buen recurso para ordenar tu día a día, más adelante abordaremos este tema.
- Genera una rutina: normalmente mencionamos la palabra rutina y la asociamos con actividades aburridas, sin embargo, esto no debe ser así, incorpora tareas cotidianas y algunas pausas activas para complementar tus actividades en tiempo y forma.
- Minimiza el uso de redes sociales: Evita a toda costa utilizar redes sociales durante el tiempo que destines a las actividades prioritarias, al principio será muy difícil si eres apasionado de las redes sociales, sin embargo, poco a poco verás grandes cambios.
- Delega tareas: en ocasiones hay actividades que se pueden realizar por otras personas, por lo que, permite brindar estas responsabilidades a alguien más, esto te brindará espacio para terminar las actividades prioritarias.
- Descansa: este paso es muy importante, puede que no lo creas, pero si comienzas a organizarte podrás disponer de mayor tiempo para el ocio y para descansar, esto te permitirá ser mucho más productivo y estar despierto, atento y con energía durante el día.
Uso de la agenda electrónica o física
Los organizadores en formato de agenda son herramientas muy útiles para concentrar la información de nuestros eventos, actividades, horarios, prioridades, necesarios para una mejor gestión del tiempo.
Te compartimos algunos elementos clave para el uso de la agenda:
- Utiliza un solo sistema de administración, ya sea física o electrónica
- Utiliza siempre tu agenda.
- Elimina el uso de “papelitos sueltos”.
- Establece un estilo a tu agenda.
Organización de prioridades
Como revisaste en el tema anterior, establecer prioridades dentro de tus actividades es un paso vital para comenzar a administrar tu tiempo, a continuación te presento la matriz de Eisenhower para priorizar tareas, la cual te será muy útil para la comenzar tu planeación:
Método Ivy Lee
Esta técnica es de gran utilidad para dar seguimiento a todas las actividades que tenemos y poder concluirlas a tiempo. Te invito a revisar e implementar los siguientes pasos:
- Al final de cada día, anota las seis actividades más importantes que deberás cumplir al día siguiente. Es importante que no anotes más de esas seis tareas.
- Recuerda darle prioridad a aquellas actividades que son de gran importancia.
- Al comienzo del siguiente día, concéntrate en la primera actividad, no pases a la siguiente hasta que hayas concluido.
- Sigue el orden de la lista y al final del día, mueve los elementos que quedaron inconclusos a la lista de seis tareas para el día siguiente.
- Repite este proceso todos los días.
Uso del tiempo libre
¿Sabías qué?
De acuerdo al artículo 24 de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho al descanso y a disfrutar del tiempo libre. El objetivo del tiempo libre es restablecer el equilibrio, volver al individuo a su integridad. Las tres funciones principales del ocio son:
- Descanso
- Diversión
- Desarrollo
Por estas razones, resulta importante que dediques tiempo al descanso, la Doctora Mary Gavin de Nemours Children’s Health señala que los adolescentes requieren dormir entre 8 a 10 horas para garantizar un desarrollo integral.
Conclusión
Como pudiste observar, la administración del tiempo trae consigo múltiples beneficios. Es cierto que en nuestra vida cotidiana existen numerosos distractores que impiden el cumplimiento de nuestras metas y compromisos, por tanto, es muy importante generar estrategias de administración, disfrutando así de tu tiempo libre sin preocupaciones.
Te invito a hacer un recorrido en los puntos más relevantes abordados durante esta clase digital:
- Tu capacidad para administrar el tiempo determinará tu éxito en tu trayecto estudiantil, el tiempo es un recurso indispensable e insustituible para el logro.
- La administración del tiempo es esencial para la salud máxima y la eficacia personal.
- La procrastinación es un adversario duro. Muchas veces lo más peligroso no es la dificultad de la tarea o los obstáculos que tenemos delante, sino esa sensación psicológica que nos bloquea y nos impide ponernos con lo que debemos hacer.
- El objetivo del tiempo libre es restablecer el equilibrio, devolver al individuo a su integridad.
Fuentes de información
- Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas (1997), México.
- Garivay, N. (2016). Factores internos y externos que influyen en el aprendizaje de los estudiantes de administración. Universidad de San Pedro, Escuela de posgrado, Facultad de Educación y Humanidades.
- González, M. et. al. (2010). El estilo de aprendizaje como orientador de la práctica educativa. Revista Educación y Desarrollo, 13.
- Guerrero, J. (2019). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Definición, tipos y ejemplos.
- Mejía, M. et. al. (2014). Estilos de aprendizaje de docentes y alumnos y su relación con el rendimiento académico en educación primaria. Editorial Instituto Universitario Anglo Español.
- Mora, G. et. al. (2015). Caracterización de los estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios. Opción, vol. 31, núm. 3, 2015, pp. 509-527. Universidad de Zulia.
- Osorio, M. (2015). II Congreso Internacional de Transformación Educativa: “Alternativas para Nuevas Prácticas Educativas”. Libro 11. Estrategias educativo-formativas. México.
- Tobón, S. (2012). Método de Kolb en la formación de competencias. Revista electrónica CIFE.
- Valle, A. et. al. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar.Revista de Psicodidáctica, núm. 6. Pp.53-68. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. España.
- Vergara, C (2016). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb.
- Valencia, M. et. al. (2015). Estilos de aprendizaje según Honey – Alonso de los alumnos de Químico Farmacéutico Biólogo. Boletín virtual. Vol. 4-11 ISNN 2266. México.