Configuración político-económica del México contemporáneo
Introducción
Te doy la bienvenida a nuestra séptima clase de la UDA México contemporáneo. En esta ocasión vamos a hablar sobre el milagro mexicano y, para ello, es importante que recordemos lo que hemos visto hasta ahora.
Durante el Porfiriato, la economía mexicana se desarrolla desde el capital extranjero y, con la ventaja de explotar la materia prima del país, se permite que las empresas extranjeras y una minoría oligárquica nacional comiencen a saquear los recursos.
La Constitución de 1917, de carácter nacionalista, y el artículo 27, dan la posibilidad al Estado mexicano de una expropiación, lo que perfila un cambio en la economía nacional, basada en la exportación de materias primas, dando la posibilidad de generar una estabilidad y crecimiento social con la explotación de las mismas.
Los proyectos de nación de Obregón, Calles y Cárdenas apoyan la industrialización del país, dando la posibilidad de un modelo llamado Sustitución de Importaciones, que propone transformar las materias primas nacionales y sustituir con producción interna los productos de importación, en busca de generar y proteger un mercado interno, y en donde se podía apreciar la dinámica participación del Estado en el proceso económico, que lo convirtió en Estado Empresario o Estado Interventor, lo que también devino en una economía cerrada.
Habiendo dicho esto, estamos listos para hablar sobre el Milagro mexicano. Pasemos al desarrollo.
Desarrollo del tema
Modelo de sustitución de importaciones
El modelo económico adoptado después del Cardenismo consistió en la sustitución de importaciones, etapa que se caracteriza por ser de un crecimiento sostenido y que, además, representa el cambio hacia una nación moderna e industrializada. Este modelo comienza con el periodo de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), y continúa durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1956-1952). La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) provoca que las economías orienten su producción hacia la guerra, lo que ocasiona que muchos de los productos que se importaban no estén en el mercado, generando una crisis.
Es por ello que surge el modelo de Sustitución de Importaciones, que consiste en:
La intervención del Estado se hace presente a través de dos etapas:
Primera fase
Se considera que la participación del Estado estará presente en la creación y mantenimiento de la infraestructura en la economía; mínima intervención del Estado en las áreas de producción directa hacia el mercado; e intervención del Estado en aquellas áreas de producción en las que el capital privado demuestre poco interés.
Segunda fase
Surge la economía mixta (gobierno empresario y burguesía nacional capitalista), en la que el Estado se convierte en empresario, debido a la experiencia estatal y a la ineficiencia de las empresas privadas. Esta parte es poco agradable para los inversionistas, lo que dificulta las negociaciones entre el gobierno-empresario y la recién fortalecida burguesía nacional.
Para poder proteger la inversión privada y la participación estatal, se dictan dos leyes:
- Ley de Industrias Nuevas
- Ley de Mexicanización
Como resultado, a partir de 1942 se incrementa la exportación de materias primas, por lo que a México ingresaron divisas que fueron invertidas en nuevas fábricas (crecimiento hacia adentro), que todavía no podían operar satisfactoriamente por la situación de la guerra mundial.
El modelo Sustitución de Importaciones presentaba dos vertientes:
Se basa en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como un crecimiento sin una competencia constante de un mercado global, ya que la Segunda Guerra Mundial provoca el aislamiento de las economías, y se fortalece pero no está preparado para el término de la guerra mundial y la apertura de los mercados globales. Durante este periodo (1940-1946) se observa una notable estabilidad política y un crecimiento económico, lo que colabora a un logro de objetivos, donde el PIB crece en un 7.3% anual.
Crecimiento hacia adentro
México debe consumir lo que produce, por lo que en el sector secundario se genera un dinamismo desde el apoyo del Estado, generando estabilidad de precios y reduciendo los problemas productivos y financieros, pues el Estado se encarga de la infraestructura. El crecimiento en México surge en los rubros de las siderurgia, metales, productos químicos, alimentos, maquilas de ropa y calzado. Apostando México por el mercado interno; es importante señalar que la economía tiene mercado cautivo, ya que las economías internacionales se concentran en la guerra.
Desarrollo estabilizador (1952-1970)
Tiene la característica de intentar reducir la inflación y de adquirir tecnología de punta para maximizar el desarrollo de la industria, asegurando la estabilidad económica. Cabe mencionar que la dependencia tecnológica en México es uno de sus grandes lastres económicos, la tecnología se debe generar y proponer desde los modelos educativos pero, en esta etapa, la economía mexicana pretende estabilizarse con tecnología comprada.
Se propone mantener la estabilidad mediante ciertas medidas como la protección arancelaria, los subsidios, la exención de impuestos y el control oficial de las organizaciones obreras. También se caracteriza por el endeudamiento exterior para financiar los gastos públicos, cuyos resultados son, en un comienzo, un crecimiento anual de 5% por encima de la inflación.
El modelo estabilizador se puede definir por la búsqueda del aceleramiento del crecimiento industrial, la lenta elevación de precios y salarios, y la diversificación de la planta industrial, con la intervención directa del Estado en el proceso económico.
Entre las medidas implementadas destacan:
- Los precios de los productos agrícolas se mantienen fijos y a bajo costo
- Protección a las industrias a través de barreras proteccionistas arancelarias
- Financiamiento del crecimiento industrial utilizando los recursos de exportaciones agrícolas y mineras
Creación por parte del Estado con las denominadas empresas paraestatales y las empresas descentralizadas.
Desarrollo compartido
A partir de 1970, la crisis económica internacional, caracterizada por la sobreproducción con inflación, tuvo repercusiones en México. En consecuencia, es necesario adecuar nuestro modelo económico al concierto mundial. Además, la recesión de la economía de los Estados Unidos provoca que el dólar se debilite frente a otras monedas, sobre todo ante el marco alemán y el yen japonés, situación que terminó por arrastrar al peso mexicano. Hacia 1976, el peso se devalúa frente al dólar.
Es así que se agota el modelo económico de Desarrollo estabilizador pues, si bien es cierto que la economía nacional crece, la riqueza se concentra en unos cuantos.
En estas circunstancias económicas se adecúa el modelo de Desarrollo Compartido, que como primera medida apuesta al crecimiento económico y, después, hacia la distribución de la riqueza. Para lograr mayor productividad, la modernización de la industria se orienta hacia el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones.
Las medidas adoptadas por el Estado Mexicano para lograr estos objetivos, se cimentan en:
- Desarrollo de la industria petrolera, sobre todo en el gobierno de López Portillo
- Impulsar al sector agropecuario para satisfacer la demanda de alimentos básicos
- Impulsar el crecimiento económico para generar empleos
- Disminución del gasto público para la inversión estatal
- Producción de satisfactorios de consumo básico para satisfacer el mercado interno
- Subsidios y generación de servicios sociales a cargo del Estado: salud, educación, electricidad, alumbrado público, transportes, comunicaciones
- Reestructurar el sistema gubernamental para erradicar la burocracia, la corrupción y el viejo aparato administrativo
El modelo de desarrollo compartido, con sus respectivas adecuaciones, que responden a las exigencias del entorno internacional, se aplica en los gobiernos de:
- 1970-1976 Luis Echeverría Álvarez
- 1976-1982 José López Portillo
Propuesta del modelo neoliberal
Durante la década de los 70, se inicia una crisis económica en los países capitalistas. Los países que adoptan el modelo de estado de bienestar se comprometen con una gran deuda externa; para combatirla, la Gran Bretaña y Estados Unidos, aplican durante la década de los ochentas la política económica denominada Modelo Neoliberal Capitalista, que mostraba las principales características:
- Frenar la intervención del Estado en la economía. Esto significa que los gobiernos nacionales deben deshacerse de las empresas bajo su control y venderlas a la iniciativa privada, así como no intervenir en la vida económica de las empresas y dejarlas a la libre fuerza del mercado y de las leyes de la oferta y la demanda.
- Mayor libertad económica para los empresarios, banqueros, industriales y comerciantes.
- Romper con las barreras proteccionistas de las economías nacionales para permitir la entrada al país de la inversión y de los mercados extranjeros.
- Reducir el gasto público. Los gobiernos nacionales deben reducir el llamado gasto social que realizaron en educación, salud, seguridad, vivienda, etc.
- Eliminar el déficit presupuestal, liquidando todo tipo de subsidios, como el apoyo para alimentos y medicinas baratas, servicios baratos para los grupos menos favorecidos económicamente, entre otros.
- Reducir el tamaño del Estado, a través del despido masivo de burócratas, que son calificados como nocivos para el mismo.
- Privatizar las empresas paraestatales. Con el monto obtenido por el proceso de privatización, de lo vendido a los capitales privados (nacionales o extranjeros), comenzar con la política del desendeudamiento.
- Eliminar los controles de precios, que no haya límites para las ganancias, que no se graven con impuestos a los capitales y que los salarios sean establecidos tomando en cuenta las leyes de la oferta y la demanda.
Neoliberalismo: definición, ventajas y características
Enciclopedia Humanidades
Con relación a la política económica externa, se recomienda la apertura total, sin límites o indiscriminada, a la inversión extranjera y a los productos de importación: “Para ello se hace necesario un gobierno altamente sumiso a la inversión extranjera, que les abra las puertas para que estos hagan lo que quieran en el país, el cual prácticamente se les entrega” (José Valenzuela Feijóo, Crítica del Modelo Neoliberal).
Tratado de libre comercio de América del Norte
Una de las necesidades para la instauración de este modelo económico son los Tratados de Libre Comercio. En el caso de México, el presidente Salinas de Gortari es el encargado de negociar el TLCAN. A su vez, necesitan el visto bueno de los principales organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. La mecánica económica de este modelo necesita forzosamente un alto nivel de honestidad para insertar el mercado local al mercado internacional, además de un saneamiento en la economía interna que genere la capacidad de competencia con los mercados internacionales.
El TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte Fotografía de stock – Alamy
Estas prerrogativas no son una característica de la entrada de México al neoliberalismo, su alto nivel de corrupción y su nula capacidad de negociación para defender la pequeña y mediana empresa, han generado en el país una acumulación de grandes fortunas únicamente para la clase política que se beneficia por la venta de empresas que en algún momento fueron paraestatales. Quienes se benefician son una pequeña oligarquía que ocupa discursos de macroeconomía y, a su vez, se beneficia con contratos internacionales, venta de paraestatales, contratos de construcción y compra de productos del estado. Si bien la globalización promete un comercio libre en todo el mundo, el neoliberalismo manipula esta gran oportunidad que generan los grandes mercados internacionales, eliminando la posibilidad de que México se proyecte como un país productor, limitándolo a la importación de productos y a la exportación de materia prima.
Conclusión
Los modelos económicos proyectados tienen sus pros y contras, responden a circunstancias históricas, políticas y sociales particulares. Lo importante es señalar que siempre se deben sobreestimar los beneficios sociales antes que las grandes proyecciones económicas. La relación entre la economía y la política es eterna y su visión siempre deberá ser sobre el bien común. El correcto entendimiento de ambas siempre será responsabilidad de los enfoques educativos que acerquen los conceptos básicos a toda la población.
El desinterés y poca información genera una apatía ante temas que afectan de manera directa nuestra cotidianidad. Además, los procesos históricos se entenderán de mejor manera si se visualiza la economía y la política.
Espero que esta clase te haya gustado y que hayas aprendido cosas nuevas acerca del modelo de sustitución de importaciones, el crecimiento hacia adentro, el desarrollo estabilizador, el desarrollo compartido y el neoliberalismo que perfilaron un cambio en la economía nacional.
Fuentes de información
- [Cabrera Rodríguez, Y. (2012). Historia de México 1 y 2 basada en competencias (1ª ed.). Anglo Publishing.]
- Delgado de Cantú, G. (2015). Historia de México. PrenticeHall.