Formulación de hipótesis
Introducción
Estimado estudiante, nuevamente te doy la más cordial bienvenida a la unidad de aprendizaje principios de investigación en donde poco a poco hemos ido de la mano desarrollando tu proyecto de investigación considerando todos los elementos que éste debe llevar. A manera de recordatorio iniciaste con tu idea de investigación para después formular tu planteamiento del problema de investigación y realizar la búsqueda bibliográfica de éste con la finalidad de crear el marco teórico y poder determinar el alcance que tu proyecto tendrá.
En esta sesión te darás cuenta de que para explicar el fenómeno de investigación que planteaste es necesario pensar en la siguiente pregunta, ¿por qué está ocurriendo lo que deseas estudiar? La respuesta a esta interrogante la encontrarás en la hipótesis pues te ayudará a responder las preguntas de investigación que has planteado anteriormente. Conforme vayamos adentrándonos a la sesión podrás aprenderás que existen diferentes tipos de hipótesis y comprenderás la forma de estructurarlas y adecuarlas al tipo de estudio que estas realizando. Aunado a esto, sabrás que una vez que has definido el alcance de tu proyecto de investigación y centrarse en un tipo tú decidirás formular las hipótesis que creas convenientes, así como la alineación que tendrán con el problema de investigación que deseas abordar.
Desarrollo del tema
Una vez que se ha delimitado el alcance de nuestra investigación es necesario realizar algunas explicaciones del fenómeno que se pretende analizar. Cuando las explicaciones se basan en pequeñas afirmaciones o propuestas de la evolución del comportamiento de un fenómeno se denominan hipótesis y, en la mayoría de las ocasiones, nos sirven como una guía para el proceso de investigación que se irá comprobando conforme ésta avance. Así pues, como menciona Sampieri (Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación 6a edición. Mc. Graw Hill) Las hipótesis son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
Debemos comprender en este punto de la sesión que, si bien una hipótesis puede ser una guía para el proceso de investigación, no necesariamente podremos ser capaces de formularla en algunas investigaciones de índole cuantitativa sobre todo si se trata de un fenómeno que aún no ha sido explicado o que se tiene una base muy endeble de conocimiento previo. La tabla 1. Muestra la relación que existe entre el alcance del estudio y la formulación de la hipótesis (Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación 6a edición. Mc. Graw Hill).
Tabla 1. Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances. Tabla tomada de la referencia (Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación 6a edición (P. 104). Mc. Graw Hill)
Alcance del estudio | Formulación de hipótesis |
---|---|
Exploratorio | No se formulan hipótesis. |
Descriptivo | Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato. |
Correlacional | Se formulan hipótesis correlacionales. |
Explicativo | Se formulan hipótesis causales. |
Más propiamente hablando, las hipótesis consisten en proponer cómo se relacionan las variables que se encuentran involucradas en nuestra investigación; por ejemplo, si se desea explicar la bioluminiscencia que se presenta mayormente durante la noche en plantas o animales, una hipótesis tendrá que estar relacionada directamente con la noche y con la fuente que produce la bioluminiscencia, de tal manera que es posible expresarla como sigue: “las plantas y animales presentan bioluminiscencia al absorber radiación solar presente durante la noche siendo posible observar debido a la penumbra. Como viste en el ejemplo anterior, una hipótesis puede expresarse de forma general o particular, esto dependerá del grado de conocimiento que se tenga del problema de investigación y el número de variables que se desean analizar. Siguiendo el mismo ejemplo podríamos generar una hipótesis más particular diciendo lo siguiente: “La bioluminiscencia es producto de la absorción de radiación electromagnética en el rango ultravioleta que permite la interacción con las moléculas de cromóforo presentes en plantas y animales que deriva en un proceso de emisión de radiación en el rango visible por fotoluminiscencia. La imagen 1, presenta el fenómeno de la bioluminiscencia en la laguna de Malinaltepec en el estado de Oaxaca en México.
Si bien hemos abordado el hecho que la hipótesis puede entenderse como una manera de explicar cómo es que se pueden asociar las variables que han resultado del proceso de investigación, es necesario realizar la definición de una variable. Al respecto podemos decir que, una variable es representa una propiedad del fenómeno que se desea investigar y que es posible cuantificar y observar su evolución. El concepto de variable, como lo expresa Sampieri en su obra (Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación 6a edición. Mc Graw Hill) se aplica a personas u otros objetos vivos, así como a hechos, objetos y fenómenos. Dentro de la formulación de hipótesis podemos encontrar diferentes tipos de éstas, siendo las principales:
- De investigación
- Nulas
- Alternativas
- Estadísticas
Las hipótesis de investigación representan, como lo hemos discutido en esta sesión, las posibles relaciones entre las variables del fenómeno que se desea investigar y, a su vez, se clasifican en:
a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado, cuando se intenta predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir.
b) Correlacionales, cuando además de observar la relación entre variables, el estudio pretende determinar en qué forma se asocian éstas.
c) De diferentes grupos, cuando se pretende comparar grupos debido a que no se presentan bases para suponer que ocurrirá.
d) Causales, cuando no solo se afirma la relación que existe entre las variables, sino que además se propone una explicación del porqué se relacionan. Las hipótesis causales pueden ser bivariadas, si se relaciona una variable independiente con una dependiente, o multivariadas si se relacionan más de una variable independiente con una dependiente (Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación 6a edición. Mc Graw Hill).
Por otra parte, las hipótesis nulas se utilizan para refutar la relación que existe entre las variables de modo tal que, representan el reverso de las hipótesis de investigación. El tercer tipo de hipótesis son las alternativas, y presentan una descripción distinta a las hipótesis de investigación y pueden formularse cuando existe más de una forma de medir la evolución de una variable ante el fenómeno que se desea investigar. Finalmente, las hipótesis estadísticas se aquéllas que se basan en los procesos estadísticos de la evolución de las variables de la investigación. ]
Conclusión
Durante el desarrollo de esta sesión hemos aprendido la importancia de realizar una o varias hipótesis para dar certeza a nuestro proyecto de investigación cuantitativa. Si bien existen muchos tipos de hipótesis, es importante saber cuál o cuáles de ellas se alinean mejor con la explicación que se pretende dar a los fenómenos que se estudian. Además de esto, pudiste darte cuenta de que una hipótesis plantea la relación que existe entre las variables que delimitan el problema de investigación y las atribuciones que éstas tendrán para poder explicar el fenómeno que has abordado.
En consecuencia, la hipótesis, como se ha discutido, representa una guía a seguir para concretar todas las causas del fenómeno y esclarecer sus efectos. Pensando en esto último, sabes que dependiendo de las preguntas de investigación que hayas planteado, existirá un tipo de hipótesis; sin embargo, debes considerar que existen problemas de investigación en los cuales no es posible formular hipótesis, en ocasiones porque no se cuenta con el conocimiento suficiente o, simplemente porque la relación entre las variables que determinan el fenómeno no es posible medirla.
Te invito a revisar los siguientes videos y seguir avanzando en el desarrollo de tu proyecto de investigación al explorar las siguientes sesiones de la Unidad de Aprendizaje “Principios de Investigación”.
Fuentes de información
- [Libro “Metodología de la Investigación”. Capítulo 6 Formulación de hipótesis. Hernández Sampieri, R, Fernández Colado, C & Baptista Luicio, P (2014). Metodología de la Investigación (6ta Ed). México: Mc Graw Hill]
- Cómo hacer una hipótesis con ejemplo. tipos de hipótesis (proyecto de investigación)
- Hipótesis