
Novela gráfica, cine y literatura, narrativa transmedia.
Introducción
¡Hola!
Es un gusto encontrarte nuevamente, espero que estés aprendiendo mucho, sobre todo, que tu ánimo no decaiga y sigas conociendo más acerca de los temas que se te presentan.
En esta UDA abordaremos elementos relacionados con la novela gráfica, es un tema que te va a encantar, pues, aunque aparentemente estés confundido con el concepto te aseguro que ya conoces sobre este.
En esta UDA conocerás elementos que te ayudarán a identificar la diferencia entre novela gráfica y cómic, que, aunque son parecidos tienen algunas diferencias muy visibles.
Será una clase digital interesante donde podrás comentar acerca de obras que ya conoces y que en algunos casos han sido llevadas al cine y tal vez tienen algunas adaptaciones interesantes.
Sin más que agregar, te invito a comenzar la clase.
Desarrollo del tema
Novela gráfica, cine y literatura, narrativa transmedia.
La novela gráfica es un tipo de publicación que fusiona los formatos del cómic y la novela tradicional, tomando elementos de los dos géneros. La misma cuenta una historia mediante viñetas que contienen ilustraciones y textos, pero, a diferencia de las historietas tradicionales, está dirigida a un público más adulto y el relato tiene tintes literarios.
En la mayoría de los casos se presenta en formato de libro y es obra de un único autor. La trama suele ser larga y abarcar temas profundos, con una atmósfera particular y un desarrollo psicológico de los personajes.
Características generales
La principal característica de este género es que está dirigido a un público adulto, por lo que trata temas complejos.
Si bien la historia se narra a través de viñetas, la escritura utiliza recursos literarios propios de la novela tradicional, como el subjetivismo autobiográfico y el desarrollo profundo de los personajes.
Además, los hechos presentados, que pueden ser tanto reales como ficticios, son creíbles.
Se considera que existen dos tipos de novelas gráficas: la independiente y la comercial.

Novela gráfica independiente
Esta rama suele tocar temas autobiográficos e históricos, tanto de ficción como de no ficción. Su principal exponente es la obra Maus: Relato de un superviviente (1980-1991), de Art Spiegelman, que se convirtió en la primera novela gráfica en ganar un premio Pulitzer.
Novela gráfica comercial
Si bien también está dirigida a un público adulto, su temática principal son los superhéroes. No obstante, a diferencia de los cómics tradicionales, en este caso las historias tienen un abordaje más oscuro en los que abunda la crítica social.Entre los exponentes más emblemáticos de este género se encuentran Watchmen (1986-1987), creado por el guionista Alan Moore y el dibujante Dave Gibbons, y Batman: The Dark Knight Returns (1986) de Frank Miller.
A continuación, te presento un video donde podrás comprender mejor lo que es la novela gráfica y los pasos para crearla:
Black Mark, 1971, de los autores Gil Kane y Archie Goodwin es considerada la primera novela gráfica, aunque para entonces no se le denominaba así.
La obra A contract with god, 1978, del autor Will Eisner, fue definida como la primera novela gráfica.
La novela gráfica se fortalece cuando el término se usa para diferenciarla de los cómics, dirigidos entonces principalmente al público infantil y juvenil.
Algunas obras literarias clásicas se adaptaron a novela gráfica, por ejemplo:
La trilogía de Ulises, una adaptación libre de Sebastián Ferran de la obra clásica “La Odisea” de Homero.
El infierno de Dante, de Joseph Lanzara adaptación basada en “La divina comedia” de Dante Alighieri.
También han sido adaptadas e ilustradas obras literarias modernas tales son los casos de:
“En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust adaptada e ilustrada por Stéphane Heuet.
“Moby Dick” de Herman Melville adaptada por Jean Rouaud e ilustrada por Denis Deprez.
Características de la novela gráfica:
- Tiene formato de libro con tapas duras y papel de buena calidad.
- Tiene más páginas que el cómic.
- Presenta la historia en viñetas, es decir, con ilustraciones y textos más o menos breves.
- Sus ilustraciones desarrollan toda una atmósfera o ambiente alrededor de la historia.
Novelas gráficas más relevantes:
“Maus”, 1980, Art Spiegelman, la cual narra la historia de los padres del autor en un campo de concentración en la Alemania Nazi, en ella los personajes son animales, los judíos son ratones y los nazis son gatos.
Batman. El regreso del caballero oscuro. 1985 de Frank Miller. Considerada como uno de los pilares de la novela gráfica. Muestra a un Batman anciano y alcohólico que vuelve a vestir su capa, desatando una revolución social.
“Watchmen” 1985 de Alan Moore y Dave Gibbons. Esta obra es considerada por muchos la mejor novela gráfica de todos los tiempos. Narra la historia social y política de Estados Unidos del siglo XX a través de superhéroes quienes aparecen como reales dentro de la historia.

Novelas gráficas mexicanas
Operación Bolívar de Edgar Clément. Cuenta la historia de Leónidas, un cazador de ángeles.
El complot mongol. Es una obra que se desarrolla en la ciudad de México y cuenta las peripecias que vive el detective privado Filiberto García.
Respecto al cine, hace tiempo que visualizamos en el cine adaptaciones de novelas gráficas. Esto hace que las personas que no gustan tanto de la literatura leída tengan la opción de ir al cine a disfrutar de una historia, aunque hay que tomar en cuenta que la obra literaria siempre va a tener más detalles que la película, sin importar el género. Tú ¿qué opinas?
Narrativa transmedia
El término trasciende la literatura y hace referencia a aquellas obras narrativas cuyas partes se transmiten de manera sucesiva o simultánea no solo en distintos formatos, sino por diferentes canales de comunicación. Aquí las combinaciones posibles son prácticamente infinitas. Podemos encontrarnos con historias que se desarrollan de manera paralela en forma de película, libro, serie, videojuego, web interactiva o incluso en forma de espectáculo en vivo, pero no computan en esta categoría las adaptaciones de libro a película o similares, puesto que estas presentan diferentes versiones de una misma trama.
La narrativa transmedia obliga al receptor a acudir a diferentes medios para obtener la historia completa, en los casos más extremos, o para enriquecer un mismo universo narrativo con historias complementarias, que suele ser lo habitual. Un ejemplo pionero y a gran escala es “Star Wars”, una de las primeras sagas de películas que ha expandido su universo ficcional a multitud de formatos -videojuegos, juguetes electrónicos, películas complementarias de animación, libros…-, una estrategia transmedia donde cobra un inmenso protagonismo el marketing, como en la mayoría de los casos.
Para Miñana, “The Walking dead” es otro buen ejemplo de transmedia, puesto que comenzó siendo una serie de cómics y después ha tenido una versión televisiva con tramas propias. En el ámbito español, pone como ejemplo la popular serie de televisión “Águila roja”, que también cuenta con película, videojuego, cómics y libros que profundizan en los personajes o presentan tramas y escenarios complementarios.

Conclusión
En resumen, pudiste observar en la clase digital, que existen diferencias en la narrativa gráfica independiente y en la gráfica comercial, así como también difieren en algunos detalles el cómic y la narrativa gráfica.
Recuerda también que la narrativa transmedia transmite sus historias en diferentes formatos y por diferentes canales de comunicación que a lo largo del tiempo han evolucionado y seguirán cambiando. Por lo cual es importante actualizarnos en el uso de las tecnologías y saber utilizar al máximo todo lo que nos rodea para aprovecharlo en nuestro aprendizaje y esparcimiento.
Espero que con base en los ejemplos mostrados tengas más claro el tema y te haya gustado la presente clase digital.
Has finalizado la clase. ¡Muchas felicidades, vas por muy buen camino en este trayecto, sigue caminando paso a paso!, revisa las fuentes de consulta auxiliar para que te ayuden a comprender el tema. No olvides realizar la tarea y mandarla como corresponde. Nos encontramos en la próxima sesión.