Bienestar personal y conductas protectoras
Introducción
Bienvenid@ a nuestro bloque de Bienestar Personal y Conductas Protectoras. Como hemos estado compartiendo en las sesiones pasadas, hay acciones que promueven la práctica de estilos de vida saludables que favorecen un estado de bienestar físico; una dieta equilibrada, el ejercicio con regularidad, los buenos hábitos de sueño y el uso conveniente del tiempo libre. Ahora nos enfocaremos en la salud mental, ya que también existen hábitos emocionales que impulsan su bienestar.
Bien, esperamos que la información que revisaremos contribuya a tu formación personal integral y que a través de tus capacidades de introspección, reflexión y análisis se fortalezca tu autonomía y toma de decisiones responsable.
Desarrollo del tema
El cuidado de mente y emociones
Las palabras mente y cerebro han llegado a utilizarse como sinónimos pero son dos conceptos y entidades diferentes aunque interrelacionadas. El cerebro es un órgano, con una anatomía y fisiología específicas, y la mente humana es algo no tangible, que se puede definir como el conjunto de facultades y capacidades intelectuales, mentales y cognitivas como la percepción, memoria, razonamiento, la conciencia: es sinónimo de pensamiento, propósito, intención, voluntad o espíritu.
La mente humana es una estructura psicológica, que evoluciona y madura a través de la acumulación de diversas experiencias, el cerebro es el órgano de la mente. El funcionamiento y estructura de la mente y el cerebro son complejos, pues están compuestos de sistemas sobrepuestos y entretejidos. Desde Aristóteles han existido debates respecto a la diferencia entre cerebro y mente. La mente se considera una energía vibrante pura, mientras que el cerebro se considera una manifestación física de la mente.
Te presentamos un cuadro comparativo que trata de sintetizar las diferencias pero también evidenciar su interrelación:
Cerebro | Mente |
---|---|
Con estructura física y formas definidas | Es un concepto mental realiza funciones |
Formado por vasos sanguíneos y células nerviosas-neuronas y conexiones (sinapsis) Tronco: – Médula espinal – Cerebro medio – Cerebelo | Reptil: – Instinto/Reflejos – Agresividad-Comportamiento – Reproductivo |
Sistema Límbico: – Amígdala – Hipotálamo – Glándula pituitaria – Tálamo | Comportamiento emocional: – Sensación y percepción – Almacenamiento información – Emociones y altruismo – Sexualidad |
Cortex: – Cortex Cerebral – Cuerpo calloso | Comportamiento intelectual: – Comportamiento aprendido – Pensamiento Racional (Abstracto) – Lenguaje y control del habla – Creatividad-Proyectos |
Estas diferencias son importantes para identificar los elementos relevantes que nos ayudarán a comprender la mente y sus funciones dentro del campo del comportamiento emocional e intelectual.
El ser humano se pone en contacto con el mundo exterior a través de los órganos sensoriales y con el pensamiento ordena las percepciones nuevas al asociarlas con otras que ya existen en su memoria. Con toda esta información actúa y toma decisiones produciendo emociones y sentimientos.
¿Qué son las emociones y los sentimientos?
Es un estado afectivo, es una reacción subjetiva al medio ambiente viene acompañada de cambios orgánicos fisiológicos y endocrinos de origen innato, influidos por la experiencia y el pensamiento. Una emoción determinada involucra generalmente un conjunto de cogniciones (pensamientos), actitudes y creencias. Siendo entonces las emociones: las respuestas fisiológicas que se generan de manera inmediata ante un estímulo.
Los sentimientos surgen de manera consciente, generados por las emociones, se forman lentamente y también permanecen por largo tiempo, se clasifican en positivos; cuando generan bienestar, están asociados con los valores morales, familiares, sociales y éticos. Los sentimientos negativos causan malestar, pueden afectar el estado de ánimo y la salud física y mental.
Los componentes neurofisiológicos de la emoción son: taquicardia, sudoración, vasoconstricción, hipertensión, tono muscular, rubor, sequedad en la boca, cambios en los neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración, etc. Estas son respuestas involuntarias, la persona no puede controlarlas. Se pueden prevenir mediante técnicas apropiadas como la relajación. Cuando son emociones intensas y frecuentes se pueden producir problemas de salud (taquicardia, hipertensión, úlcera, etc.)
Los aspectos o señales conductuales de la emoción son. Las expresiones faciales, el lenguaje no verbal, el tono de voz, volumen, ritmo, movimientos del cuerpo, etc. Este componente puede intentar disimularlo. Aprender a regular la expresión emocional se considera un indicador de madurez y equilibrio que tiene efectos positivos sobre las relaciones interpersonales.
La parte cognitiva o vivencia subjetiva es lo que a veces se denomina sentimiento. Son la angustia, miedo, rabia, etc. Para distinguir entre la componente neurofisiológica y la cognitiva, a veces se emplea el término emoción, en sentido restrictivo, para describir el estado corporal (es decir, el estado emocional) y se reserva el término sentimiento para aludir a la sensación consciente (cognitiva). El etiquetado de las emociones está limitado por el dominio del lenguaje
Después está revisión teórica nos enfocaremos en la educación emocional, considerada como el desarrollo de competencias emocionales como conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar. En base al Modelo de Competencias Emocionales del Dr. Rafael Bisquerra, esta serie de competencias se definen de la siguiente forma:
- Conciencia emocional: es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. Así como la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado y poder darle nombre a las emociones
- Regulación emocional: es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Es tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; con estrategias de afrontamiento; habilidad para autogenerarse emociones positivas y expresar las emociones de forma apropiada.
- Autonomía personal (autogestión): dentro de la autonomía personal se incluyen un conjunto de características relacionadas con la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como auto eficacia emocional.
- Competencia social: la inteligencia interpersonal es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, practicar la comunicación receptiva y expresiva, respeto por los demás, actitudes pro-sociales- cooperación, asertividad, compartir emociones sinceras, prevención y solución de conflictos.
- Competencia para la vida y el bienestar: capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables de solución de problemas e identificación de recursos personales, familiares, profesionales y sociales. Una ciudadanía activa, responsable y comprometida. Promoviendo un bienestar subjetivo (felicidad).
Todo lo anterior se observa en el diagrama: El Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales, en cada competencia del modelo propuesto se plantea una serie de micro competencias.
Apoyaremos la revisión de la propuesta del modelo emocional con un video del Dr. Rafael Bisquerra
La educación socioemocional en el ámbito educativo se encuentra en proceso inicial de promover el desarrollo de habilidades sociales, la empatía, la reflexión, regulación y gestión emocional, a través del autoconocimiento y auto aceptación; para dar respuesta a los comportamientos de riego derivados de una baja autoestima, depresión, estrés, anorexia, suicidio, violencia, delincuencia, conductas sexuales sin protección; todo lo anterior supone un desequilibrio emocional. Del mismo modo, es importante generar interacciones con otras personas y grupos de manera positiva y satisfactoria con un nivel de bienestar y ajuste psicológico y rendimiento académico.
Resiliencia
No hay ninguna situación en la vida que carezca de sentido, incluso los aspectos aparentemente negativos de la vida pueden llegar a convertirse en algo
[ Viktor Emil Frankl ]20
Te has preguntado ¿por qué hay personas que han vivido en situaciones estresantes, experiencias o tragedias difíciles y han logrado salir adelante?
El término resiliencia proviene de varias acepciones; de la ingeniería, es la capacidad que tienen algunos materiales de recobrar su forma original, después de haber sido sometidos a una presión deformadora. Así como una derivación del latín “resilio” que significa: volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. En inglés, el concepto resiliencie es la tendencia de volver al estado original o de tener el poder de recuperarse.
El término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos (Rutter, 1993). En psicología surgió el interés debido a estudios de seguimiento e informes clínicos y otras investigaciones respecto a niños que habiendo pasado por circunstancias extremas, difíciles o traumáticas; como hambre, abandono, maltrato, guerras, etc., no desarrollaron problemas de salud mental, abuso de drogas o conductas criminales en la etapa adulta.
Otros términos utilizados en relación a resiliencia son: persistencia, adaptación, afrontamiento positivo, resistencia, recuperación, capacidad de autoayuda, éxito a pesar de circunstancias adversas, eventos de vida estresante y baja susceptibilidad a futuros estresantes y personalidad resistente (Melillo y Suárez, 2003).
A lo largo de la historia existen ejemplos de personas que a pesar de haber vivido difíciles experiencias, pudieron superarlas realizando grandes aportaciones a la humanidad.
- Demóstenes, de origen humilde, de salud frágil, padecía de tartamudez; se convirtió por su esfuerzo y constancia en el más grande de los oradores griegos.
- Erickson, a punto de morir de polio, durante años de intenso dolor, con paciencia infinita y determinación, creó y desarrolló técnicas de relajación y autohipnosis que han sido una referencia terapéutica indiscutida.
- Víctor Frankl, neurólogo, psiquiatra y filósofo, sobrevivió a cuatro campos de concentración nazis, sería el fundador de la escuela de terapia humanista y existencial.
- Nelson Mandela. Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y tras una larga lucha y 27 años en la cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista.
- Stephen Hawking. Físico teórico y estudioso del universo, sufría desde su juventud de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa progresiva que le hizo perder la mayor parte del control muscular del cuerpo. Los médicos le aseguraron que no viviría mucho, Hawking continuó sus estudios en física y logró convertirse en una de las voces científicas más importantes y reconocidas del mundo entero, estando confinado a una silla de ruedas fue necesario que hablará mediante un aparato electrónico.
- Mark Inglis. Guía de alpinismo neozelandés quedó atrapado en medio de una tormenta de nieve junto a su mejor amigo en el Monte Cook, Nueva Zelanda. Por los fríos intensos que durante los 14 días en que esperaron por el rescate, sus piernas se congelaron y debieron serle amputadas. Lejos de renunciar a su pasión y su oficio, recibió piernas prostéticas de metal y se empeñó en dominarlas a punto tal, que retomó el alpinismo y logró en 2002 volver a subir hasta la cima de la montaña en donde perdió sus piernas
- También grupos étnicos o pueblos enteros han demostrado capacidades sorprendentes para sobreponerse a persecuciones, pobreza, aislamiento, catástrofes naturales o a las generadas por el hombre (judíos, pueblos indígenas, etc.).
Recientemente se ha considerado a la resiliencia como un proceso dinámico en la que interaccionan procesos de riesgo y de protección, internos y externos de la persona, que entra en juego y modifican los efectos adversos de sucesos difíciles vividos. Identifiquemos los procesos de la adaptación social y la salud mental.
La resiliencia se ha considerado una capacidad innata por algunos autores, otros la consideran un proceso- adaptación (aprendizaje).
Cuadro comparativo-autores
Factores que intervienen en el proceso de resiliencia
Según algunos autores en la resiliencia son difíciles de diferenciar los factores internos y los del entorno inmediato de la persona, ya que se encuentran íntimamente relacionados. Es decir, un factor por sí solo no posee el potencial para conducir a la resiliencia, ya que es necesario la interacción entre ellos (Grotberg, 2002).
Además, Rutter (1990) señaló que a veces un factor de protección puede convertirse en un factor de riesgo y viceversa. Por ejemplo, separar a un niño de su familia de origen que lo maltrata puede ser protector siempre y cuando se le ofrezcan alternativas positivas, de lo contrario podría provocar nuevos problemas para el niño. Cuando un menor huye de su hogar se asocia a conductas de riesgo, pero si el hogar es conflictivo se puede interpretar como una acción protectora (Uriarte, 2005).
Desde este enfoque, en el concepto de resiliencia deben incluirse tres componentes: a) la noción de adversidad, trauma, riesgo o amenaza al desarrollo humano, b) la adaptación positiva o superación de la adversidad y c) el proceso que considera la interacción dinámica entre factores de riesgo y protección a diferentes niveles.
Revisaremos la construcción de la resiliencia con los elementos más representativos en su funcionamiento y estructura.
La mentalidad resiliente se caracterizaría por:
- Autoaceptación, aceptación de los demás y disposición al cambio. Reconociendo los sentimientos propios, los pensamientos y maneras de responder a los conflictos, aceptación de los demás, definición de expectativas personales y ajenas de forma realista
- Fortalecer la resistencia al estrés, practicando la acción responsable y la flexibilidad.
- Con conductas y actitudes de enfrentar los retos de la vida. Sensible para realizar cambios ante ambientes negativos. Disciplina y autocontrol, equilibrada sin rigidez.
- Empatía y aceptación de la crítica. Capacidad de comprender las emociones y sentimientos de los demás; aceptar las críticas negativas y aprender de ellas; capacidad de gestionar la frustración, la ira, etc. Evitar prejuzgar las acciones e intenciones de otros. Considerar la empatía como un vínculo positivo.
- Habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones. Reconocer que los conflictos forman parte inevitable de la vida y de la convivencia. Lo importante es la actitud para asumirlos y las habilidades para resolverlos. Considerándolos una oportunidad de aprendizaje sobre habilidades sociales, como son la escucha, negociación y la toma de decisiones.
- Comunicación efectiva y capacidades interpersonales. Considerar una comunicación funcional, objetiva, expresando ideas y emociones de forma directa, honesta, empática y respetuosa.
- Plantearse metas y expectativas realista, comprometidas y experiencia con sentido. Crearse retos y afrontarlos como oportunidades de crecimiento personal; atreverse con la incertidumbre y no atarse a las seguridades; aprender de éxitos y fracasos; no rehuir los retos por miedo al fracaso; tener y luchar por los sueños personales; no vivir esclavo del pasado.
- Contribuir positivamente a la sociedad. Ser comprensivo y compasivo; experiencia de ser especial al ayudar a los demás a sentirse así también; no temer las pérdidas ni las relaciones; otorgar valor a las relaciones interpersonales, fortalecerlas, aceptar que las relaciones cambian con el tiempo y las circunstancias.
- Responsabilidad. Reconocer qué valores se cree y vivir en coherencia con ellos; autodisciplina; autocontrol; examinar las ideas preconcebidas sobre el éxito, y no tener miedo del mismo.
En la revisión de mente – emociones y resiliencia convergen una serie de conceptos que se vinculan confirmando que los seres humanos tenemos una serie de recursos personales y sociales que confirman el potencial positivo y de crecimiento personal que permite poner competencias en activo y estrategias de afrontamiento eficaces, con una capacidad de adaptación y de desarrollo personal.
Conclusión
Muchas felicidades, has concluido la última clase digital de la UDA de Desarrollo Personal, esperamos que haya sido de tu total agrado y pongas en práctica todo lo aprendido, recuerda que cualquier duda o consulta acerca de algún tema en específico puedes acercarte a tu profesor o tutor para que te asesoren. Como ya es costumbre, te invitamos a hacer un repaso de los puntos más importantes de esta clase:
- Hablar de las emociones humanas es uno de los procesos psicológicos y fisiológicos más complejos y difíciles de explicar.
- La asociación mente-emociones es referir niveles de procesamiento cognitivo-valorativo así como cambios fisiológicos-activación. Es un planteamiento teórico respecto a diferentes niveles de análisis: conductual-biológico y cognitivo.
- Los estudios multidisciplinares han hecho surgir recientemente la neurociencia afectiva que estudia los procesos emocionales en el cerebro humano
- La idea de salud mental suele entenderse como la situación de equilibrio que un individuo experimenta respecto a aquello que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la persona puede participar de la vida social sin problemas, alcanzando su propio bienestar.
- Existen recursos para el desarrollo de habilidades socio-emocionales que promueven el bienestar, que se pueden agrupar en tres ámbitos: Habilidades emocionales-habilidades sociales y habilidades cognitivas. En el modelo Pentagonal de Competencias Emocionales se desglosa y propone.
- La Resiliencia pone en evidencia el uso de habilidades y competencias de adaptación positiva ante la adversidad. Con los recursos personales, sociales y comunitarios. Situaciones que pueden vivirse de forma individual y en poblaciones en la que crisis y oportunidad se enfrentan.
Fuentes de información
- La Resiliencia, ¿qué es y cómo poseerla?
- Estilos de afrontamiento en la adolescencia
- Las tres funciones de la mente humana.
- Recursos y herramientas de gestión emocional en tiempos de Covid.
- Estructura y función de la mente humana.
- Afrontando la adversidad. Resiliencia, optimismo y sentido de la vida.
- CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA SALUD.
- Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica.Disponible en: file:///G:/APOYOSRESILIENCIA/DesarrolloTeoricoDeLaResilienciaYSuAplicacion.pdf Revisado octubre 2021
- Estilos de afrontamiento en la adolescencia.
- La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra