Guía didáctica Administración pública

Portada » Guía didáctica Administración pública
laptop, office, hand, writing, business, document, contract, paper, education, work, notebook, data, pen, meeting, recruitment, agreement, paperwork, office, business, business, business, business, business, contract, contract, education, work, meeting, meeting


Administración pública

Fundamentación

El Seminario de Tesis en la Licenciatura en Administración Pública se configura como un espacio académico orientado a fortalecer las competencias de investigación aplicada, con énfasis en el uso del método científico para generar diagnósticos, recomendaciones y proyectos que respondan a las necesidades y desafíos del sector público contemporáneo. Aunque en la actualidad la tesis escrita no constituye la única vía de titulación, el perfil de egreso de un administrador público demanda dominar el ciclo completo de investigación: desde la formulación del problema hasta la comunicación de resultados en formatos estratégicos para la toma de decisiones.

La práctica profesional en el ámbito gubernamental requiere producir evidencia y transformarla en insumos útiles para la acción pública. Como señalan Dunn (2018) y Bardach & Patashnik (2020), la calidad de la política pública depende de la capacidad para estructurar problemas, diseñar alternativas, evaluar consecuencias y comunicar hallazgos de manera clara, precisa y oportuna. Para ello, el manejo del Cuadrante del Método Científico —formulación de preguntas, diseño metodológico, análisis de datos y validación de resultados— se convierte en una competencia esencial (Creswell & Creswell, 2018).

Este curso se plantea como un laboratorio de producción de instrumentos profesionales que integran metodologías científicas y formatos técnicos habituales en el trabajo del administrador público, entre los que destacan:

  • Policy brief: documento conciso y orientado a decisores, que sintetiza hallazgos y recomendaciones (Young & Quinn, 2012).
  • Policy memo: comunicación estratégica para plantear soluciones viables en contextos específicos (Patashnik, 2017).
  • Notas técnicas de asesoría: síntesis argumentada para resolver problemas administrativos o normativos.
  • Proyectos de consultoría: diagnósticos y propuestas de intervención institucional (Block, 2011).
  • Proyectos de innovación: rediseños organizacionales o de política, basados en evidencia y orientados a resultados (Mulgan, 2014).

La metodología de esta unidad de aprendizaje se articula en dos etapas complementarias:

  1. Etapa autogestiva (8 semanas): el estudiante desarrolla, de forma individual o en equipo, propuestas y proyectos aplicando el método científico a problemas reales o simulados del sector público.
  2. Etapa de seminario (8 semanas): discusión, retroalimentación y perfeccionamiento colectivo de los productos, fomentando la argumentación crítica, la defensa técnica y la integración de conocimientos.

Más allá de una preparación para la titulación, el curso busca que el egresado sea capaz de sustentar, utilizar y adaptar el método científico en contextos de alta complejidad e incertidumbre, fortaleciendo su capacidad de análisis, diseño y comunicación estratégica en el ejercicio profesional.

Competencia general

Aprende a elaborar, con rigor técnico y metodológico, documentos estratégicos utilizados en la administración pública aplicando el método científico como base para el análisis de problemas públicos, la formulación de alternativas y la comunicación efectiva de recomendaciones.

Contenidos temáticos

  1. xxxxxxx
  2. xxxxx
  3. xxxxxx
  4. xxxxxx

Metodología de trabajo

El Seminario de Tesis está diseñado para desarrollarse a lo largo de 16 semanas bajo una modalidad híbrida, integrando la flexibilidad y autonomía del aprendizaje en línea con la interacción dinámica y la reflexión colectiva propias de la modalidad presencial. Esta combinación busca garantizar que el estudiante conocimientos y los ponga en práctica a través de la elaboración de productos estratégicos propios de la administración pública.

La metodología se organiza en dos etapas complementarias:

1. Etapa autogestiva (semanas 1 a 8)

Durante las primeras ocho semanas, el estudiante trabajará de manera independiente en la plataforma Campus Digital UG, contando con acceso ilimitado a materiales de lectura, videos explicativos, guías metodológicas y actividades interactivas.
En esta etapa:

  • Se desarrollarán los productos iniciales del curso: policy brief, policy memo, nota técnica, proyecto de consultoría y proyecto de innovación, aplicando el cuadrante del método científico a casos reales o simulados del sector público.
  • El trabajo será autogestivo, permitiendo al estudiante avanzar a su propio ritmo y adaptar la secuencia de actividades a su disponibilidad de tiempo.
  • Un asesor virtual acompañará el proceso, brindando retroalimentación oportuna, resolviendo dudas y evaluando avances, con el fin de asegurar la calidad metodológica de cada entregable.

2. Etapa de seminario presencial (semanas 9 a 16)

A partir de la novena semana, se transitará a sesiones presenciales quincenales de miniseminario de investigación. En ellas:

  • Los estudiantes presentarán y defenderán sus productos desarrollados en la etapa autogestiva.
  • Se promoverá el análisis crítico y la retroalimentación colectiva, con intervenciones guiadas por el docente y sustentadas en criterios técnicos y contextuales.
  • Se fortalecerá la capacidad de argumentar, responder observaciones y perfeccionar los documentos para su presentación final.

Este enfoque híbrido asegura que el aprendizaje sea integral, flexible y orientado a resultados, permitiendo que el estudiante desarrolle competencias reales de investigación aplicada y comunicación estratégica para el sector público.

Criterios de evaluación

Los criterios a considerar para la evaluación de las actividades son los siguientes:

  • Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
  • Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación será de manera integral involucrando, cuando sea posible, aspectos cuantitativos y cualitativos.
  • El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y la elaboración y presentación del proyecto de investigación.

Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Ponderaciones en el proceso de evaluación

Documento evaluadoPonderación
Policy Brief12.5%
Policy Memo12.5%
Nota Técnica de Asesoría12.5%
Informe Técnico12.5%
Position Paper12.5%
Executive Summary12.5%
Briefing Note12.5%
Documento de Prospectiva12.5%
Total100%

Créditos

AUTOR DESARROLLO Y PRODUCCIÓN
José de Jesús Ramírez MacíasSEDigital (Sistema de Educación Digital)