Guía didáctica Climatología y meteorología

Portada » Guía didáctica Climatología y meteorología

Climatología y meteorología

Fundamentación

La importancia de esta Unidad de Aprendizaje reside en que permite conocer la estructura y la dinámica atmosférica. Con base en la medición y análisis de las variables meteorológicas (temperatura, lluvias, evaporación, dirección del viento, velocidad del viento, radiación solar, etc.) se pueden identificar áreas con anomalías climáticas y potencial energético como también volcar esta información al sector productivo de importancia del estado (agricultura e industria). También permite analizar la relación del ser humano con la atmósfera en problemas de contaminación, el uso potencial de energías renovables y el cambio climático. 

Esta Unidad de Aprendizaje se ubica dentro del área Básica Disciplinar ya que aporta conocimientos básicos para comprender el funcionamiento de la atmósfera y cómo ésta se relaciona con las demás esferas de la Tierra (Hidrósfera, Biósfera y Geósfera).

Se imparte en el 2º y 5º semestre del Programa Educativo de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental y la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables, es obligatoria y no tiene pre-requisito.

Competencia general

Analiza la dinámica atmosférica y las variables climáticas de áreas geográficas de su entorno mediante el uso de metodologías teórico-prácticas, que le permitan obtener un conocimiento especializado sobre el clima regional, anomalías climáticas y áreas con potencial para el uso de energías limpias, con un sentido de responsabilidad social y bajo el principio de sustentabilidad. 

Contenidos temático

  • MANEJO DE DATOS METEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS 
    • Estaciones meteorológicas
  • INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA 
    • Definiciones e historia
    • Bases de datos estatales, nacionales e internacionales
  • ESTACIONES DEL AÑO 
    • Geografía Física
    • Características de las estaciones del año
  • ATMÓSFERA
    • Estructura y Características
  • BALANCE ENERGÉTICO TIERRA-ATMÓSFERA 
    • Leyes de la radiación
    • El mundo de las margaritas
  • DINÁMICA ATMOSFÉRICA
    • Características de la Circulación General de la Atmósfera
  • SISTEMAS METEOROLÓGICOS
    • Frentes, anticiclones, ciclones y masas de aire
  • FENÓMENOS CLIMÁTICOS Y SU EFECTO EN LA POBLACIÓN
    • Cambio climático, Efecto invernadero y Calentamiento Global
    • El Niño y La Niña
    • Nubes
    • Precipitación

Metodología del trabajo

Esta UDA contempla clases teóricas y prácticas. Es una UDA que aborda temas teóricos relacionados con la atmósfera, dinámica atmosférica, balance energético tierra-atmósfera, fenómenos meteorológicos, entre otros. También contempla clases prácticas para procesar y analizar información climatológica a partir de datos de registros instrumentales de estaciones meteorológicas. Hace uso de base de datos y manejo de programas computacionales. 

En esta UDA es muy importante el aprendizaje interactivo y colaborativo, a través de exposiciones del profesor, métodos de caso, debates, solución de problemas y el uso de recursos didácticos digitales. 

La UDA contempla el aprendizaje orientado a proyectos (AOP), donde los estudiantes plasman todos sus aprendizajes mediante el desarrollo de un proyecto final, el cual se realiza por equipos de trabajo.

Cronograma

ClaseContenidos abordadosDuración en semanas
1MANEJO DE DATOS METEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS
– Estaciones meteorológicas
2
2INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA
– Definiciones e historia
– Bases de datos estatales, nacionales e internacionales
2
3ESTACIONES DEL AÑO
– Geografía Física
– Características de las estaciones del año
2
4ATMÓSFERA
– Estructura y Características
2
5BALANCE ENERGÉTICO TIERRA-ATMÓSFERA
– Leyes de la radiación
– El mundo de las margaritas
2
6DINÁMICA ATMOSFÉRICA
– Características de la Circulación General de la Atmósfera
2
7SISTEMAS METEOROLÓGICOS
– Frentes, anticiclones, ciclones y masas de aire
2
8FENÓMENOS CLIMÁTICOS Y SU EFECTO EN LA POBLACIÓN
– Cambio climático, Efecto invernadero y Calentamiento Global
– El Niño y La Niña
– Nubes
– Precipitación
4

Criterios de evaluación

1. SABER TEÓRICO: Se tomarán dos (2) evaluaciones formales individuales (parciales) en fechas establecidas, con nota (1-10 diez), integrando dos o más ejes temáticos. Consistirán en pruebas escritas sobre los contenidos dados. Valor 40% c/u.
2. SABER PRÁCTICO: Se realizarán ejercicios prácticos sobre los contenidos temáticos de la Unidad de Aprendizaje. Valor 25%
3. PROYECTO: Valor 25%. El proyecto se realizará en equipos de trabajo y el tema a desarrollar será original y de elección propia del equipo. Se realizará una presentación en PowerPoint con el contenido del proyecto al finalizar el semestre, en la fecha acordada. 
4. INFOGRAFÍA: Valor 10%. Se entregará una infografía sobre un tema libre a elección del o de la estudiante, asociado a los temas abordados en la Unidad de Aprendizaje, realizado de manera individual.

Fuentes de información

Básica:

  • Aguirre de Cárcer, I. (2008). Apuntes de meteorología y climatología para el medio ambiente. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Anglada, L. (2004). El cambio global en el medio ambiente. Editorial Alfaomega Grupo editor. 352 pp.
  • Ayllon, T. (1996). Elementos de meteorología y climatología. Editorial Trillas. 197 p.
  • Bulat, S. (2007). Planeta Frito, ideas simples para mejorar tu calidad de vida y frenar el cambio climático. Editorial Urano. 190 p.
  • Carabias Lillo, J. (2005). Agua, Medio ambiente y Sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. Editorial el colegio de México Ac. 219 p.
  • Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y Clima. UPC. 155 p.
  • Castillo, F. y Castellvi, F. (1996). Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa. 517 p.
  • Datas Prieto, J. F. y Samaniego Moran, F. (1976). Introducción a la meteorología. (5a ed.). Editorial Espasa-Calpe S.A. 469 pp.
  • Federovisky, S. (2008). Historia del medio ambiente. Editorial Capital Intelectual. 104 p.
  • Flannery, T. (2008). El Clima está en nuestras manos – Historia del calentamiento global. Ediciones Taurus. 289 p.
  • Flor Pérez, J. I. (2006). Hablemos del medio ambiente: para conocer cómo funciona nuestro entorno y poder actuar. Editorial Pearson Educación de México. 168 p.
  • Huddart, D., & Stott, T. (2010). Earth Environments, Past, Present and Future. Wiley & Sons, Ltd, 914 p.
  • Jacobson, M.Z. (2002). Atmospheric pollution: history, science and regulation. New York: Cambridge, University Press.
  • Kump L.R., Kasting J.F., & Crane, R.G. (2010). The Earth System. (3rd. ed.). Pearson, 444 p.
  • Lezama, J. L. (2001). El medio ambiente hoy: temas cruciales del debate contemporáneo. Editorial El Colegio de México AC.
  • Llauge, F. (1976). ¿La Meteorología?…¡pero sí es muy fácil! (2a ed.). Marcombo, S.A. 264 p.
  • LLorca LLorca, R. (2001). Prácticas y problemas de Climatología. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 198 p.
  • Miller, A. (1977). Meteorología. Editorial Labor S.A. 167 p.
  • Skinner, B.J., Murck, B. (2011). The Blue Planet: An introduction of Earth System Science. John Wiley & Sons, Inc. 674 p.
  • Velázquez de Castro, F. (2008). 25 Preguntas sobre el Cambio Climático. Editorial Capital Intelectual. 240 p.
  • Zúñiga López, I. y Crespo del Arco, E. (2010). Climatología y Meteorología. Universidad Nacional de educación a distancia. 251 p.

Complementaria:

  • Organización Meteorológica Mundial (OMM):http://www.wmo.int/pages/about/index_es.html
  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): www.fao.org
  • www.ecoportal.net
  • http://www.teorema.com.mx/
  • http://www.meteored.com/ram/
  • Weather net: http://cirrus.sprl.umich.edu/wxnet/
  • NOAA-Climate Prediction Center: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/regional_monitoring/mexico.html
  • NCAR: http://www.rap.ucar.edu/weather/
  • Servicio Meteorólogico Nacional: http://smn.cna.gob.mx/
  • Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: http://www.semarnat. gob.mx
  • CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) http://www.cna.gob.mx/
  • Terra-Clima: http://turismoclima.terra.com.mx/
  • Fundación Guanajuato Produce: http://www.fundacionguanajuato.com/
  • Centro de Ciencias de la atmosfera UNAM: http://www.atmosfera.unam.mx/
  • Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato (CCAUG): http://www.ccaug.ugto.mx/
  • Revista Atmosfera UNAM: http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/atmosfera/indice.html

Créditos

AUTORADESARROLLO Y PRODUCCIÓN
Gabriela Ana ZanorSEDigital
(Sistema de Educación Digital)