Guía didáctica Derechos humanos I

Portada » Guía didáctica Derechos humanos I

Derechos humanos I

Fundamentación

Como estudiante de la Licenciatura en Derecho es indispensable que cuentes con una sólida formación en materia de derechos humanos, dado que son el paradigma que permitirá ejercer la profesión de manera adecuada y acorde a los tiempos que vive nuestra sociedad actual. Los derechos humanos se han convertido en el eje que da sentido al Derecho, en el sistema jurídico mexicano, a partir de la reforma constitucional del 2011, se ha transitado del Estado Legislativo al Estado Constitucional, lo que hace necesario comprender el fundamento de los derechos humanos, su contenido, alcance y aplicación. La perspectiva de los derechos humanos deberá impregnar todo el Derecho, por lo que una adecuada formación en este ámbito resulta de enorme importancia, dado que los abogados, jueces, fiscales, servidores públicos y cualquier operador jurídico deberá estudiarlos para comprenderlos y desarrollar su labor entorno a ellos. 

Competencia general

Reconocer a la dignidad humana como fundamento y fin de los derechos humanos y a estos, como el eje vertebrador del Derecho para lograr los fines últimos de la profesión jurídica.

Contenidos temáticos

  1. Concepto de derechos humanos y sus garantías.
  2. La idea de la Igualdad e igualdad Jurídica.
  3. Artículo 4° constitucional.
  4. Idea de libertad y libertad como garantía individual. 
  5. Propiedad. (Artículo 27)
  6. Derechos humanos con contenido económico. (Artículo 28) 
  7. Artículo 25 constitucional.
  8. Educación.

Metodología del trabajo

Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:

  • Materiales: se desarrollará un marco teórico acerca de cada uno de los tipos de derechos humanos que se han reconocido con el apoyo de lecturas y videos.
  • Interacción en plataforma: el uso de foros será adecuado para determinados temas en los que la discusión enriquezca el estudio de los derechos humanos.
  • Actividades:  se asignarán actividades que permitan al estudiante el estudio de casos y la sensibilización acerca de su reconocimiento y aplicación con apoyo del cine.
  • Seguimiento del participante:  este se llevará a cabo en plataforma y en la sesión presencial.

Criterios de evaluación

La calificación se basará en entregables que cumplan con los requisitos necesarios para el desarrollo de la competencia general.

  • Dichos entregables podrán ser exámenes, foros de discusión, análisis de casos, así como resolución de los mismos, revisión de material bibliográfico y audio visual que permita al estudiante una interacción informada y responsable.
  • Se basará en la evaluación progresiva, formativa y sumativa. Tendrá un enfoque integral, pues no solamente considerará aspectos memorísticos, aunque son esenciales, no son los más importantes, pues es necesario que desarrolle competencias para llevar a cabo la comprensión de textos, que analice situaciones concretas, que profundice en conceptos y realidades a las que son o no aplicables estos y que argumente jurídicamente. Por último, una de las más trascendentes competencias, es que sea sensible a las consecuencias de no velar por los derechos humanos.

A continuación, se presentan los porcentajes y criterios de evaluación:

  • Exámenes: 2.5% cada uno, esto equivale a un 20% de la calificación total.
  • Actividades (foros, mapas, ensayos, etc.): 80% de la calificación tota
Clase digitalContenidos abordadosDuración en semanas
11. Concepto de derechos humanos y sus garantías.
1. 1. Normas y principios relativos a su interpretación.
1. 2. Sujetos que intervienen en la relación jurídica derivada de los derechos humanos.
1. 3. Extensión y reglamentación de los derechos humanos.
1. 4. Derechos humanos de carácter individual, social y colectivo (Generaciones de derechos humanos).
1
22. La idea de la Igualdad e igualdad Jurídica. 
2. 1. Igualdad de los derechos humanos. 
2. 2. Prohibición de esclavitud. 
2. 3. Prohibición de discriminación. 
2. 4. Artículo 2 ° constitucional apartado A y B.- composición pluricultural de la nación, autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, y unidad nacional., concepto de comunidad indígena y comunidades indígenas equiparable; concurrencia de los tres niveles de gobierno para la promoción de igualdad de oportunidades para los indígenas y eliminación de prácticas 
discriminatorias. 
2. 5. Artículo 12 constitucional; títulos nobiliarios.
1
33. Artículo 4° constitucional. 
3.1. Igualdad del varón y la mujer ante el varón. 
3.2. Protección de la familia. 
3.3. Libertad de procreación. 
3.4. Derecho a la alimentación. 
3.5. Derecho a la salud. 
3.6. Derecho a un medio ambiente adecuado. 
3.7. Derecho a la vivienda. 
3.8. Derechos de los menores y el interés superior de la niñez. 
3.9. Derecho a la cultura
3.10. Derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. 
1
44. Idea de libertad y libertad como garantía individual. 
4.1 Libertad de trabajo. Límites. Trabajos gratuitos y obligatorios. (Artículo 5°) 
4.2 Libertad de expresión de ideas. Límites. (Artículo 6°) 
4.3. Derecho de réplica. (Artículo 6°) 
4.4. Derecho a la información. (Artículo 6°) 
4.5 Derecho de acceso a la información. (Artículo 6°) 
4.6 Protección de datos personales (Artículo 16 párrafo segundo). 
4.7 Libertad de imprenta. Limitantes la protección de la imprenta. (Artículo 7°) 
4.8. Derecho de petición. Requisitos. Límites. Concepto de breve término. Negativa y afirmativa ficta. (Artículo 8°) 
4.9. Libertad de asociación y de reunión. Requisitos y límites. (Artículo 9°) 
4.10. Libertad de posesión y portación de armas. (Artículo 10°) 
4.11. Libertad de tránsito y límites. Derecho de asilo y refugio por causas de carácter humanitario. (Artículo 11) 
4.12. Libertad de creencia y culto religioso (Artículos 24 y 130).
1
55. Propiedad. (Artículo 27) 
5.1. Clases de propiedad que reconoce la Constitución. Propiedad privada, civil, como derecho subjetivo público. 
5.2. Modalidades de la propiedad. Limitaciones a la propiedad. 
5.3. Expropiación y reversión.
1
66. Derechos humanos con contenido económico. (Artículo 28) 
6.1. Libertad de concurrencia económica.
6.2. Prohibición de monopolios, prácticas monopólicas, estancos y exenciones de impuestos. 
6.3. Con precios máximos para artículos y productos necesarios para la economía nacional y el consumo popular. 
6.4. Actividades que no se consideran monopolios (áreas estratégicas del Estado). 
6.5. Asociaciones de trabajadores para la protección de sus intereses y sociedades cooperativas. 
6.6. Privilegios temporales a los autores y artistas para la producción de sus obras. 
1
77. Artículo 25 constitucional. 
7.1. La rectoría del desarrollo nacional a cargo del Estado. Sus fines. 
7.2 Planeación Estatal de la actividad económica nacional. Concurrencia de los Sectores público, social y privado. 
7.3. Áreas estratégicas reservadas exclusivamente para el sector público. 
7.4. Áreas prioritarias en las que pueden concurrir los sectores social y privado. 
7.5. Apoyos a las empresas de los sectores social y privado. 
7.6. Mecanismos para la organización y expansión económica para los ejidos, cooperativas y empresas de trabajadores. 
7.7. Artículo 26 constitucional. 
7.8. Planeación democrática y desarrollo nacional. 
7.9. Participación de los sectores sociales en el plan de desarrollo nacional. Procedimientos de participación y consulta en el sistema nacional de planeación. 
1
88. Educación.
8.1. El artículo 3° constitucional como garantía individual (Derecho a la educación). 
8.2. Fundamento socio político de la Educación. 
8.3. Educación obligatoria. 
8.4. Libertad de educación. 
8.5. Educación por parte del Estado y la impartida por particulares.
1

Fuentes de información

Básica:

  • CORCUERA, Santiago, Derecho constitucional y derecho internacional de los derechos humanos, Oxford, 2014.
  • GARCÍA, Sergio y MORALES, Julieta, Constitución y derechos humanos. La reforma constitucional sobre derechos humanos, Porrúa y UNAM, 2019.
  • MEDELLIN, Ximena y FIERRO Ana, De las garantías individuales a los derechos humanos: ¿existe un cambio de paradigma?, CNDH, 2016.

Complementaria:

  • scjn.gob.mx
  • corteidh.or.cr
  • un.org/es/

Créditos

AUTORADESARROLLO Y PRODUCCIÓN
Susana Martínez NavaSEDigital
(Sistema de Educación Digital)