Clase digital 3 – Creación de productos académicos

Inicio » Clase digital 3 – Creación de productos académicos

Creación de productos académicos

Introducción

¡Hola nuevamente! Te doy la bienvenida a la tercera y última clase digital del módulo Habilidades para el aprendizaje y habilidades digitales. En ella, abordaremos recomendaciones para la creación de productos académicos, que podrías estar desarrollando durante tu trayecto formativa en el bachillerato virtual. 

Los temas que abordaremos son:

  • Recomendaciones para una comunicación oral y escrita eficaz
  • Recomendaciones para una lectura eficaz
  • Búsqueda de información académica
  • Consideraciones para la elaboración de trabajos académicos exitosos

Conocer lo dispuesto en esta clase tiene el potencial de apoyar de manera significativa tu desempeño en el bachillerato virtual, por lo que es muy importante que aproveches al máximo lo aprendido.

¡Continúa con la clase! 

Desarrollo del tema

3.1 Recomendaciones para una comunicación oral y escrita eficaz

Escribir y hablar son dos de las formas más comunes y naturales de expresar tus pensamientos y sentimientos, por lo que es importante estructurar tus ideas para después poder expresar escrita y oralmente lo que deseas. La comunicación se ha definido de múltiples formas, en este espacio la consideraremos como el intercambio de ideas y sentimientos que existe entre dos o más personas ya sea de forma oral, a través de la lectura, o de manera escrita.

Para comunicarte de una manera eficaz, es necesario generar procesos mentales claros y estructurados, es decir, desarrollar habilidades que te permitan plasmar tus ideas fielmente de manera oral y escrita sin provocar malinterpretaciones, ambigüedades o dudas con terceras personas. Cabe señalar que estos procesos mentales son completamente distintos, pues mientras que para crear un texto es necesario realizar tareas más profundas, al momento de leer es necesario que realices tareas más sencillas a nivel mental.

Cuando se desea producir un texto para comunicar ideas de manera escrita es básico llevar a cabo un proceso de estructuración, pues difícilmente podría generarse un buen texto como resultado de una actividad espontánea de escritura. Este proceso implica:

  1. Determinar el tipo de escrito a desarrollar, puede ser un trabajo académico como un ensayo, resumen, reflexión, etc., o puede ser un mensaje para ponerte en contacto con tu docente o alguna de tus compañeras o compañeros, es decir, un correo, chat por mensajería interna, chat por Microsoft Teams, etc. Esto también te ayudará a definir el tipo de lenguaje a emplear.
  2. Analizar las ideas a plasmar, de acuerdo a la intención que se persigue.
  3. Comenzar a redactar.
  4. Reestructurar ideas, conforme vaya siendo necesario, lo que a su vez implica reescribir.
  5. Ir revisando de manera parcial lo escrito, se sugiere efectuar la lectura en voz alta, pues esto ayuda a identificar errores o falta de claridad de las ideas con mayor facilidad.
  6. Hacer una revisión final y completa del escrito, de igual manera es mejor hacerlo leyéndolo en voz alta.

No existe una receta mágica y mucho menos un proceso único para escribir de manera correcta, para cada persona es distinto, por esta razón se recomiendan los siguientes 3 momentos que posiblemente pueden apoyarte a desarrollar un escrito eficaz:

PRE-TEXTOCO-TEXTOPOST-TEXTO
Es el primer momento de interacción entre las ideas y la escritura, se plasman las ideas elementales que darán dirección a tu escrito. En este paso se busca aterrizar todo lo que se desea abordar como si fuera una lluvia de ideas, incluso puede existir cierto nivel de incoherencia gramatical.Es el segundo momento de estructuración y ensamblaje de las ideas principales, en este paso se generan las adecuaciones y cambios necesarios para que tu escritura sea clara y puedan expresar tus ideas. Un aspecto importante en este momento es considerar cómo podría interpretar tu escrito la persona que lo va a leer (tus ideas pueden estar claras desde tu lectura, pero es necesario tomar en consideración diversos puntos de referencia).Es el momento final, implica un amplio proceso de lectura de tu escrito completo y posteriormente a partir de ideas o párrafos. Se verifica principalmente si el texto permite identificar las ideas de manera clara y coherente. Su revisión debe ser minuciosa y consciente para el perfeccionamiento.

3.2 Recomendaciones para una lectura eficaz

Respecto a la lectura como una de las actividades que posiblemente deberás realizar constantemente a lo largo de tu bachillerato virtual, existen muchas suposiciones y propuestas de cómo mejorar la lectura y qué tipo de lectura debería estimularse mayormente (lectura de comprensión, lectura de rapidez, lectura oral, lectura selectiva, entre otras). A manera de caso práctico para este tema del módulo se abordarán sólo algunos consejos relacionados con la lectura de comprensión y análisis, que es una de las más utilizadas en el ámbito educativo.

Algunas de las recomendaciones para realizar lectura de comprensión son:

  1. Seleccionar el texto que vas a leer y eliminar los distractores, de ahí la importancia de procurar un ambiente de aprendizaje, de acuerdo a las recomendaciones del primer tema de este curso.
  2. Leer fluidamente el texto completo.
  3. Señalar las palabras desconocidas.
  4. Buscar el significado de las palabras desconocidas. Para esto, puedes acudir a un diccionario en físico, si es que lo tienes, o a los sitios web de la RAE o el DEM.
  5. Leer nuevamente el texto completo.
  6. Realizar la actividad o tarea solicitada.

Cuando se desea realizar una lectura para el análisis del texto es necesario contemplar distintas recomendaciones, pues el proceso mental que se ejecutará es más complejo. Algunos consejos son los siguientes:

  1. Seleccionar el texto que vas a leer y eliminar distractores.
  2. Leer fluida y detenidamente el texto completo.
  3. Reconocer las ideas principales distribuidas en el texto (pueden ser párrafos completos), puedes resaltarlas o escribirlas en tus notas.
  4. Leer nuevamente el texto por partes, es decir, de acuerdo con cada una de las ideas principales.
  5. Si consideras necesario, se puede realizar un descanso para asimilar los contenidos abordados y posteriormente retomar la tarea de lectura.
  6. Considerar la actividad o tarea solicitada para identificar los elementos del texto que corresponden.
  7. Retomar el trabajo realizado y verificar que el análisis corresponde a las ideas del autor del texto con relación a tus aportaciones.

Posiblemente pudiste darte cuenta de que los procesos mentales que requieres llevar a cabo para construir un texto o realizar lectura de comprensión y de análisis son muy distintos, por esa justa razón se te recomienda prestar atención no solamente en la forma de tus trabajos, sino en el trasfondo del porqué se te solicita dicha actividad o tarea y qué implicación tiene para ti el poder elaborarla. Partiendo de esta reflexión seguramente podrás atender de manera más eficaz lo que se te solicite.

3.3 Búsqueda de información académica

3.3.1 Uso ético de las tecnologías y recursos de información

¿Sabías que la mayoría de las imágenes, la música y otros contenidos de Internet no se pueden reutilizar para fines propios? En la mayoría de los casos, es ilegal emplearlos, a menos que se tenga el permiso del autor o la autora para utilizarlo.

No hay restricciones sobre el uso de las obras que se encuentran en el dominio público, lo que significa que puedes usarlos como quieras sin temor a esperar represalias por parte de la persona que los creó. Lamentablemente, no es fácil determinar si alguna obra está o no en el dominio público. Sin embargo, hay algunos casos en los que se sabe con certeza que una obra es de dominio público; por ejemplo, si una foto o un texto fue publicado antes de 1923, no obstante, es importante estar seguro al respecto.

Para poder saber qué información se puede usar, existen licencias que proporcionan a los creadores una manera fácil de definir cómo otras personas pueden usar su contenido, una de estas licencias es la de Creative Commons (CC). 

Veamos en que consiste:

3.3.1.1 Uso de material con copyright

Si bien existe contenido de dominio público y con licencias Creative Commons, no siempre encontramos lo que necesitamos bajo esos términos, por lo que es necesario utilizar contenido con copyright, o derechos de autor. Con el fin de usarlo en el marco de los derechos de autor, existe una regla llamada uso justo. Esto significa que se puede emplear sin licencia el material con derechos de autor solo para ciertos propósitos, los cuales incluyen: comentarios, críticas, informes o fines académicos.

Por ejemplo, no se puede simplemente tomar una foto con derechos de autor y utilizarla en un tarea. Sin embargo, probablemente sería considerado un uso legítimo si se incluye esa foto en una tarea donde se comenta y analiza el trabajo del autor de la fotografía. A continuación, se presentan algunas directrices para el uso justo:

  • La mayoría del contenido que se publique debe ser tuyo.
  • Se debe mencionar el nombre de la o el titular de los derechos de autor.
  • No se debe ganar dinero de la obra con derechos de autor.

Visualiza el siguiente video realizado por el Responsable del Sistema Bibliotecario de la Universidad de Guanajuato, el Mtro. Paúl Tarín, para que conozcas más sobre el uso ético de las tecnologías y los recursos de información.

3.3.2 Motores de búsqueda

Ahora que conoces las consideraciones que debes tomar en cuenta para no ir en contra de los derechos de autor, es momento de identificar cómo buscar información mediante las herramientas tecnológicas con las que cuentas. Esto te ayudará para mejorar tu trayecto formativo. Para ello, es importante que conozcas primero qué es un navegador web y cómo puedes sacarle el mejor provecho para tu bachillerato virtual.

Los navegadores web son las plataformas que permiten el acceso a Internet para todas y todos. Nos permiten modificar ajustes y configuraciones para que la experiencia en línea sea mejor, más fluida y más personalizada. Hay varios navegadores en el mercado, cada uno con fortalezas, debilidades y percepciones del público, a continuación te invito a revisar ¿Qué es un navegador?

3.3.2.1 Usando un navegador web

Como viste, un navegador web es un tipo de software que permite buscar y ver sitios web en Internet. Incluso si no lo sabías, estás usando un navegador web ahora mismo para leer esta página. Independientemente del navegador web que utilices, querrás aprender los conceptos básicos de la navegación web, pues te ayudará enormemente para desempeñarte de manera eficaz en tu bachillerato virtual.

Se usará el navegador web Google Chrome a lo largo de esta lección, pero puedes usar el navegador que desees. Ten en cuenta que el navegador puede verse y actuar de manera un poco diferente, sin embargo, todos los navegadores web funcionan básicamente de la misma manera.

Aquí conocerás cómo navegar usando pestañas, la creación de marcadores y mucho más.

Aquí conocerás cómo navegar usando pestañas, la creación de marcadores y mucho más.

Identificar los elementos de una pestaña de navegación

Muchos navegadores abren enlaces en una nueva pestaña, puedes abrir tantos enlaces como quieras y todos permanecerán en la misma ventana del navegador en lugar de abarrotar la pantalla con varias ventanas.

Navegación con pestañas

Marcadores e historial

3.3.2.2 Usando motores de búsqueda

Con miles de millones de sitios web en línea en la actualidad, hay mucha información en Internet. Los motores de búsqueda facilitan encontrar esta información. Veamos los conceptos básicos de uso para un motor de búsqueda, así como algunas técnicas que puedes utilizar para obtener mejores resultados.

¿Cómo buscar en la Web?

a. Sugerencias de búsqueda

Si no encuentras lo que buscas en el primer intento, no debes preocuparte. Los motores de búsqueda son buenos para encontrar cosas en línea, pero no son perfectos. A menudo, necesitarás probar diferentes términos de búsqueda.

Si tienes problemas para pensar en nuevos términos de búsqueda, puedes utilizar las sugerencias de búsqueda. Por lo general, aparecerán a medida que se escribe y son una excelente manera de encontrar nuevas palabras clave que no habrías probado de otra manera. Para utilizar una sugerencia de búsqueda, da clic en ella.

Imagen 1. Sugerencia del motor de búsqueda a través del navegador Google Chrome.

b. Refinando la búsqueda

Si aún tienes problemas para encontrar exactamente lo que necesitas, usa algunos caracteres especiales para ayudar a refinar la búsqueda. 

A continuación encontrarás un ejemplo.

Estas técnicas pueden resultar útiles en ciertos casos, pero probablemente no necesites utilizarlas con la mayoría de las búsquedas. Los motores de búsqueda generalmente pueden descubrir lo que estás buscando sin estos caracteres adicionales. Te recomendamos probar algunas sugerencias de búsqueda diferentes antes de usar este método.

c. Búsquedas por tipo de contenido

A continuación conozcamos un poco de la interfaz.

Conoce otros signos que puedes emplear para tus búsquedas en Google:

Utilizar códigos de búsqueda en Google

3.3.2.3 Buscar contenidos sin derechos de autor en Google

Así como puedes buscar distintos tipos de información en internet, mediante los motores de búsqueda, también es posible que estos puedan ayudarte a encontrar recursos sin derechos de autor para emplear libremente.

Buscar y descargar imágenes sin derecho de autor

a. Descargar imágenes sin derecho de autor en Google

b. Buscar contenido utilizando la Búsqueda avanzada en Google

En el siguiente video se te muestran recomendaciones para buscar información en los motores de búsqueda en internet. Es importante que lo visualices, pues te será de gran ayuda. 

3.3.3 Biblioteca digital y repositorios institucionales

Como estudiante del bachillerato virtual, tienes acceso a la Biblioteca digital y el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. A través de estas herramientas, podrás consultar recursos de información que te serán de gran ayuda durante tu trayecto formativo. Conoce más sobre estos servicios que te proporciona la institución.

3.3.4 Catálogo institucional de Cursos a Distancia (CICUS)

El Catálogo Institucional de Cursos a Distancia permite a cualquier integrante de la comunidad universitaria acceder a experiencias de aprendizaje con un enfoque a lo largo de la vida, con la posibilidad de impactar en su formación integral, disciplinar y profesionalizante.

Los fundamentos de la propuesta son:

  • Se enfoca en el aprendizaje de las personas adultas.
  • Prioriza el desarrollo y habilidades de autogestión.
  • Ofrece gran flexibilidad en el cursado.
  • Potencia las habilidades para la vida y trabajo.

¿Cómo se lleva a cabo una experiencia de aprendizaje en el CICUS?

  • Desde un ambiente digital de aprendizaje moderno.
  • Analizando lecturas y contenidos desarrollados para cada lección.
  • Realizando actividades que refuerzan los nuevos conocimientos.
  • Con apoyo de tutores bajo demanda, quienes ayudan en la comprensión de las lecciones en su totalidad.

El CICUS tiene en su haber múltiples recursos para el aprendizaje de diversas áreas del conocimiento. Al término de un curso o experiencia educativa, se emite una constancia de finalización de las actividades que puede tener valor curricular. Si deseas conocer esta oferta, accede al siguiente enlace: 

3.4 Consideraciones para la elaboración de trabajos académicos exitosos

3.4.1 Tareas escritas

En la elaboración de trabajos académicos escritos hay varios aspectos que son esenciales cuidar. Como primer paso, está la búsqueda de información confiable en internet, de ahí la importancia de saber cómo emplear un motor de búsqueda y conocer los repositorios institucionales y externos de donde puedes obtenerla. El segundo consiste en llevar a cabo un proceso estructurado para poder redactar de manera eficaz las ideas a plasmar en tu trabajo escrito. 

Como te darás cuenta, estos dos primeros pasos ya fueron abordados en los temas anteriores de esta clase digital, por lo que ahora es turno de adentrarnos a los pasos restantes: cuidar los aspectos gramaticales de tu texto y el último, pero no menos importante, aprender a citar correctamente las fuentes de información en las que te basaste para evitar cometer plagio.

3.4.2 Redactar buenos párrafos

De acuerdo a Arnaldo Martínez (2016), «Escribir bien significa redactar buenos párrafos». Los párrafos son definidos como «las unidades en las cuales dividimos los textos largos, para hacerlos más comprensibles.» Cada párrafo cuenta con oraciones que están relacionadas de manera lógica, una de ellas expresa la idea principal y las demás la complementan (son secundarias o accesorias) (Martínez, 2016: 1). De ahí la importancia de antes de redactar, estructurar nuestras ideas para ordenarlas y organizarlas de manera jerárquica, es decir, la idea más importante primero y así sucesivamente. 

¿Cómo escribir párrafos?

La redacción es un proceso, no un momento. Cuando se escribe, se debe analizar y corregir cuántas veces sea necesario lo escrito, hasta expresar de mejor manera lo que buscamos comunicar. Para lograrlo, es necesario ser autocríticos de nuestro trabajo.

A continuación, se te proporcionan una serie de recomendaciones que pueden ser de gran ayuda en la redacción de trabajos académicos, de acuerdo a Arnaldo Martínez (2016: 1).

  • Planificar la escritura
  1. Para identificar aquello que se desea comunicar, responde a las siguientes preguntas:
    1. ¿Cuál es el propósito fundamental al escribir el párrafo? 
    2. ¿Con qué intención se escribe? 
    3. ¿Se busca defender una postura, sostener una tesis, persuadir a alguien, responder una pregunta, proporcionar información?
  2. ¿Qué pregunta busca responder el párrafo?
  3. ¿De qué se va a hablar el párrafo?, ¿Cuál es el tema a tratar? 
  4. ¿Qué se quiere decir sobre este tema? 
  • Lluvia de ideas
  1. Haz una lluvia de ideas de todo lo que se te ocurra sobre el tema en cuestión, pueden ser frases o palabras, no necesariamente oraciones.
  2. De todas estas ideas, identifica cuál es la principal, es decir, la que dará sentido al párrafo. A partir de esta idea, que es la más general, la que engloba a todas las demás, se escribirá el párrafo.
  • Momento de escribir
  1. Se te recomienda comenzar el párrafo con la idea principal, es decir, la más general.
  2. Posteriormente, complementa esta idea con ideas secundarias. Estas desarrollan, amplían, explican la idea principal. Se sugiere no usar más de 5 oraciones.
  3. Lo mejor es hacer una oración por idea y separarlas con punto y seguido (Ver La oración y Oraciones compuestas).
  • Corrección
  1. Revisa si la sintaxis (el orden de los elementos de tus oraciones) es correcta, por ejemplo, la concordancia de género (masculino o femenino) y número (singular y plural), así como el uso de los nexos. 
  2. Revisa los signos de puntuación y corrige lo que sea necesario.
  3. Revisa la ortografía y corrige los errores.
  • Verifica tu párrafo
  1. Se sugiere la lectura en voz alta y de manera repetida del párrafo, responde a la siguiente pregunta ¿se comunica lo que se quiere decir?
  2. Analiza el significado de la palabras empleadas, ¿expresan de manera adecuada lo que se desea comunicar?, ¿se repiten alguna de ellas muy cerca una de otra? Puedes cambiarlas, buscar sinónimos, seleccionar aquellas que sean más apropiadas. 
  3. ¿Son tus oraciones cortas y comprensibles? Evita redactar oraciones muy largas. 
  4. ¿Los conectores discursivos son adecuados? 
  5. Evita dar muchos rodeos a lo que se puede decir con pocas palabras, recuerda que menos es más.
  6. ¿Todas las ideas se relacionan de manera lógica?, ¿se contradicen?
  7. ¿Cuál es la perspectiva desde la que hablas? Primera persona singular (yo), primer persona plural (nosotros), impersonal. La que uses es importante mantenerla a lo largo del párrafo y de tu texto. 
  8. ¿A quién te diriges?

Para fortalecer lo antes expuesto y  conozcas las operaciones textuales que puedes emplear para realizar trabajos académicos, te pido que consultes el siguiente recurso:

3.4.3 Consideraciones adicionales

Adicionalmente, cuidar el formato de tus escritos te puede llevar a realizar trabajos de gran calidad. Nos referimos a la fuente elegida, el tamaño de la misma, los colores empleados, etc. 

  1. Usualmente, para trabajos académicos se emplea la fuente Times New Roman o Arial, en tamaño 12, y se prefiere el uso de los colores estándares (negro y blanco). Esto puede llegar a cambiar de acuerdo a la o el docente en cuestión. Sin importar cuál elijas, es importante que la unifiques en todo tu texto, pues emplear más de un tipo de fuente en un párrafo puede distraer.
  2. Cuida los espacios entre párrafos. Cada que termine uno, da un espacio para comenzar el siguiente.
  3. Distingue de manera evidente los títulos de los subtítulos y procura que sea notoria la jerarquía que existe entre ellos, puedes hacerlo usando negritas o itálicas.
  4. Finalmente, evita emplear únicamente mayúsculas, a menos que sea estrictamente necesario; si deseas resaltar o enfatizar una palabra o una idea en tu texto puedes emplear el formato de negritas o itálicas, pero no usar mayúsculas.

3.4.4 Citar fuentes de información

Al realizar trabajos escritos, es esencial cuidar el marco de la legalidad de la información que se emplea para desarrollarlos. Para ello, es importante dar el crédito correspondiente a la autora o el autor del recurso en el que nos hemos basado. En este sentido, la citación y referenciación de las fuentes debe llevarse a cabo adecuada y correctamente, según el modelo de citación que se elija. En los trabajos académicos, se emplea el modelo de citación de la American Psychological Association (APA), específicamente la 6ta. edición, y se transita gradualmente a la edición más actual, que es la 7ma.

No realizar la citación de fuentes puede llevarnos a cometer plagio, aún sin tener la intención de hacerlo. Por esta razón, debemos asegurarnos de que no es así y, en el caso de que este sea el supuesto, entonces proceder a indicar las fuentes de referencia.

Citar en APA

Para saber cómo citar en APA, da lectura a los siguientes pasos:

1. Nociones básicas: Es necesario tener algunas nociones básicas sobre las herramientas que nos ayudan a darle confiabilidad a a nuestros escritos:

a) Las fuentes. Es todo aquel medio que nos proporciona información. 

b) Las referencias. Son solo aquellas fuentes que han pasado por un proceso de selección y discriminación. Serían las únicas que aparecerán al final de nuestro texto. 

c) Las citas. Estas se dividen en tres tipos: directas, indirectas y parentéticas.

  • Directas o textuales: son todas aquellas oraciones o párrafos de nuestras referencias que vamos a transcribir íntegramente en nuestro texto. Pueden ser cortas o largas. 
  • Indirectas: son ideas que obtenemos de nuestras referencias y que hemos parafraseado (poseen cita parentética). 
  • Citas parentéticas: son aquellas que se presentan al final de toda cita directa o indirecta (van entre paréntesis, de ahí su nombre). Su finalidad es indicarnos el lugar de origen de la cita. Generalmente contiene apellido del autor, año de publicación y página, de la siguiente manera: (Apellido, Año: No. de página)

2. Citas textuales: Si es menor a 40 palabras, entonces se inserta dentro del párrafo y se encierra entre comillas dobles. Al final debe incluir su cita parentética. 

Ejemplo:

La idea principal que plantea el autor es que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (Wittgenstein, 1922: 88).
Si es mayor a 40 palabras, entonces se presenta en un párrafo aparte con sangría. No se utilizan comillas. Al final incluye su cita parentética.

Ejemplo

Texto anterior, y luego se introduce la cita:

El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica de la propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo quince, España era el único poder europeo con la capacidad de conquista territorial exterior. […] Hasta ese momento, Europa solo había sido la periferia del más poderoso y desarrollado mundo islámico. (Dussel, 2001: 59)

Aquí continúa el texto… 

3. Citas indirectas: Aún si no se hace una cita textual, pero se aborda el contenido y significado de la cita original, entonces se está ante un caso de paráfrasis. Para no caer en plagio, debe añadirse la respectiva cita parentética.

Ejemplo:

Por lo tanto, el autor plantea que según el conocimiento y desarrollo que tengamos de nuestro lenguaje será la relación que tendremos con la realidad (Wittgenstein, 1922: 56).

4. Referencias libros

  • Libro. Apellido del autor, Inicial del nombre(s). (Año). Título en cursivas. País de edición: Editorial. 
  • Libro sin fecha. Apellido del autor, Inicial del nombre(s). (s, f). Título en cursivas. País de edición: Editorial.

Con 2 autores:

  • Berger, P. y Luckmann, T. (1994-1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.

Con 3 autores o más:

  • Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J. (1996). The behavioral Assessment of the Dysexecutive Syndrome. Flempton, England: Thames Valley Test Company.Nota. Para añadir la cita parentética en el texto, en la primera se escriben todos los autores, en la segunda el primer autor más el término “et al.”: (Wilson et al., 1996: 112). 

Capítulo o parte de libro

  • McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del homo typhografifcus (pp.7-19). Barcelona: Galaxia de Gutenberg.

5. Referencias hemerográficas (publicaciones en revistas): Todas las publicaciones periódicas. 

  • Apellido del autor, Inicial del nombre(s). (Año, mes y día). Título del artículo o sección. En Título de la publicación en cursivas, Volumen en itálicas, (número), páginas.

Ejemplo

Schawartz, J. (1993, septiembre 30). Efectos sociales y económicos de la obesidad. En The Washington Post, 23(3), 123-136.

Nota. Si la publicación es electrónica, es decir, se encuentra disponible en internet, al final de la referencia se añade la dirección electrónica de la siguiente manera: “Recuperado de: http://www…»

6. Referencias electrónicas (sitios web)

  • Página web

Ejemplo

American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references. Recuperado de: https://apastyle.apa.org/elecref.html

  • Libro electrónico.

Ejemplo

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Recuperado de: http://www…

Información tomada de UPAEP. (s, f). Manual del modelo de documento de la Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta edición. Recuperado de: http://biblioteca.ismm.edu.cu/wp-content/uploads/2018/06/Normas-APA.pdf

Revisa el siguiente archivo: Citación APA.

3.4.4 Trabajos con recursos gráficos

Además de los trabajos textuales, también realizarás trabajos con recursos gráficos, por ejemplo, un mapa conceptual, un mapa mental, carteles, dípticos, trípticos, historietas, entre otros. A continuación, te proporcionamos una serie de recursos que te ayudarán a desarrollar alguno uno de ellos. 

  • Mapa conceptual: Documento que describe los fundamentos para la elaboración de un mapa conceptual.
  • Mapa mental: Documento que describe el procedimiento para elaborar un mapa mental.
  • Carteles: Muestra los procedimientos para diseñar carteles.
  • Línea de tiempo: Muestra los procedimientos para realizar una linea de tiempo.
  • Diagrama de flujo: Se describe el concepto y se muestra el procedimiento con sus reglas para crear diagramas de flujo.
  • Díptico: Documento que describe el procedimiento para la elaboración de un díptico.

Visita la siguiente página para consultar otros tipos de recursos con gráficos: Materiales digitales para mejorar tu aprendizaje.

3.4.5 Trabajos hipermediados

Otro tipo de trabajos académicos que pueden solicitarte durante tu trayecto formativo son los denominados trabajos hipermediados. Este tipo de recursos pueden incluir texto, audio, imágenes, videos, recursos interactivos, etcétera. Como estudiante de un bachillerato virtual es importante que comiences a practicar para desarrollar este tipo de recursos con apoyo de las herramientas tecnológicas con las que contarás, así como aquellas que se encuentra disponibles en internet de manera gratuita. Esto, a su vez, te llevará a desarrollar tus habilidades digitales. 

A continuación, te daremos algunas recomendaciones para la construcción de trabajos hipermediados.

Ejemplos de recursos hipermediados.

a. Imágenes

Agregar imágenes es una de las formas más fáciles y efectivas de mejorar tus trabajos académicos que así lo requieran. Puede tratarse de un diagrama, un gráfico simple que ilustra un concepto complejo o una fotografía representativa de la temática en cuestión. Para ello, te ofrecemos un listado de recursos para buscar imágenes:

Es importante recordarte que el respeto a los derechos de autor también aplica para el uso de imágenes.

Enlaces de utilidad:

Buscar imágenes

Iniciaremos explicando de forma puntual, los pasos para buscar imágenes en el motor de búsqueda de Google.

¿Cómo buscar imágenes en Google Images?

A continuación, se muestra la forma de buscar imágenes a través del motor de búsqueda de Google.com

Una vez que ya sabes cómo buscar imágenes, es muy importante utilizar en nuestros materiales didácticos imágenes que no infrinjan los derechos de autor, para ello puedes buscar las imágenes que han sido etiquetadas para su reutilización.

Buscar imágenes con el uso de filtros

b. Audio

El audio se puede utilizar para grabar comentarios verbales, complementar información que por ser muy extensa no resulta práctico añadirla de manera textual en el recurso, para darle dinamismo a tu recurso, porque así fue requerido por tu profesor o profesora, entre otras razones.

Para grabar audio, puedes emplear el siguiente recurso:

c. Video

El video es una buena herramienta para realizar demostraciones o que puede promover una conexión interpersonal en un curso enteramente virtual. Durante tu trayecto formativo en el bachillerato virtual es muy posible que como evidencia se te soliciten videos, o incluso tú tomes la iniciativa de añadirlo a alguno de tus trabajos académicos. Cualquier que sea el caso, puedes emplear algunos de los siguientes programas de computadora para grabar un video: 

Ejemplos y otros recursos:

d. Microsoft PowerPoint

En la herramienta PowerPoint puedes combinar todos los recursos mencionados anteriormente – imágenes, audios, videos, entre otros –, incluso PowerPoint te posibilita narrar desde ella, sin incluir el audio desde otra fuente. Pero antes de adentrarnos a cómo grabar la voz con ella, primero te daremos algunas recomendaciones para diseñar presentaciones efectivas.

Cómo diseñar una presentación didáctica efectiva

7 recomendaciones para convertir presentaciones en atractivas y memorables.

1. En una presentación, menos es más: Utiliza la regla 10-20-30, la cual sugiere que las presentaciones no deben tener más de 10 diapositivas, durar más de 20 minutos y tener más de 30 puntos de tamaño en el texto.

2. No sobrecargues tus diapositivas: No uses más de 4 imágenes o ideas por diapositiva, ya que puedes abrumar a las personas a quienes expondrás.

3. Cuenta una historia: Haz que todo en la presentación esté conectado y tenga orden, piensa en tu presentación como una gran historia que vas a contar.

4. Cuida el diseño: Usa colores y contrastes llamativos a partir de los temas que expones. Esto dejará a las y los espectadoras sorprendidos y con ganas de ver más.

5. No satures de texto: Evita escribir más de 7 líneas de texto en una diapositiva. Si al final es necesario, procura enumerarlas en una lista.

6. Utiliza diferentes formatos: Convierte tu presentación a formato PDF, todo esto con el fin de evitar problemas al momento de exponerla.

7. Ten una copia a la mano: No está de más que tengas una copia de su presentación en OneDrive, por ejemplo. También puedes guardar una copia en una USB o en tu celular inteligente.

A continuación, se presentan una serie de guías que explican la forma de narrar una presentación de PowerPoint:

Nota. Antes de dar inicio a la grabación de la narración de tu presentación, es esencial desarrollar un guión con la finalidad de que tu voz sea fluida y evites el uso de muletillas al hablar.

Una vez que ya aprendiste a narrar una presentación, es importante que aprendas a guardarla en formato de video.

Guardar una presentación en video

Ya con el archivo en video, súbelo a OneDrive disponible a través de Microsoft Office 365 y aprende a compartirlo mediante vínculos electrónicos.

Subir y compartir el video de tu presentación a OneDrive

e. Captura de pantalla de video

La captura de pantalla de video es una grabación digital de la salida de la pantalla de la computadora que a menudo contiene audio. La captura de pantalla es una excelente manera de registrar el movimiento o transición en la computadora, por ejemplo, para demostrar que se realiza un procedimiento paso por paso.

Pasos para grabar la pantalla con PowerPoint

Ya con el archivo en video, puedes subirlo a tu OneDrive para compartirlo con tu profesor o profesora y tus compañeros, si así es requerido. Para ello, sigue los pasos mostrados anteriormente.

Conclusión

¡Muy bien! Has llegado al final de la clase digital 3, la última de este módulo. De ella, es relevante que recuerdes:

  • Redactar buenos párrafos es esencial para las tareas escritas exitosas, sin embargo, su proceso de elaboración comienza desde la búsqueda de información confiable en internet, desde una lectura consciente, reflexiva y con perspectiva crítica, así como el respeto a los derechos de autor con una citación y referenciación adecuada. 
  • Los trabajos gráficos te permiten mostrar de manera sintética procesos, conceptos, ideas, etcétera. Cada tipo de recurso gráfico tiene sus consideraciones propias que debes tomar en cuenta al momento de realizarlos. 
  • Los trabajos hipermediados te permiten explorar las posibilidades de las herramientas tecnológicas y digitales, al mismo tiempo que desarrollas tus habilidades en este sentido.  

Tener toda esta información antes de comenzar con los contenidos de tu bachillerato virtual puede ayudarte a ir practicando para prepararte y procurar un cursado exitoso. 

¡Muchas felicidades por tu compromiso y esfuerzo en este primer módulo! Sigue adelante realizando la consigna de esta clase.

Fuentes de información

  • Martínez, Arnaldo. (2016). Cómo escribir párrafos estructurados
  • Gómez M, F. (2018). Necesidades educativas especiales en lectoescritura en jóvenes-adultos, Unidad Educativa IV. Centeranio-Cochabamba [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Simón]. Servicio de Publicación de Documentación Digital de la Universidad Mayor de San Simón.
  • UPAEP. (s, f). Manual del modelo de documento de la Asociación de Psicología Americana (APA) en su sexta edición.
  • Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.