Comunicación funcional y asertividad
Introducción
Hola, me da mucho gusto volver a encontrarte y poder platicar sobre el siguiente tema que es la comunicación funcional; para ello, debemos entender que la comunicación es una habilidad socioafectiva que requiere de práctica diaria. A través de nuestras habilidades comunicativas nos relacionamos con nosotros mismos y con otras personas: una buena comunicación puede ser la diferencia entre una relación constructiva o destructiva.
La comunicación es un proceso dinámico en el que se intercambian ideas, sentimientos y necesidades; este proceso debe tener una estructura que sea fácil de transmitir y de comprender, requiere coherencia y de orden lógico que concrete la comunicación funcional.
Una comunicación efectiva lleva su tiempo, una vez que mejores tus habilidades comunicativas podrás ser asertiv@ y tendrás mejores relaciones interpersonales, al mismo tiempo, mejorarán tus habilidades para resolver conflictos. Por lo anterior, te invito a que revisemos más a detalle el tema.
Desarrollo del tema
La comunicación es fundamental en el ser humano y en la sociedad: todos los acuerdos, necesidades, paradigmas, cultura y demás procesos requieren transmitir mensajes que sean claros y concisos, con uno mismo y hacia los demás.
Somos seres gregarios, es decir, somos sociables, necesitamos de otros para sobrevivir y sentirnos aceptados, pertenecientes y generar estima, por eso, la expresión de ideas cumple un propósito: funcionar dentro de una sociedad y un contexto determinado, para eso se requiere lograr ser coherente en las ideas, sentimientos y acciones, lo cual tendrá como resultado una comunicación funcional, con las siguientes características:
Es importante entender que la comunicación inicia con uno mismo, a eso le llamamos relación intrapersonal, la cual se refiere a la forma en que me comunico conmigo mismo, logro ser coherente, respetuoso y asertivo conmigo. Realmente no podemos dar lo que no tenemos, por eso la importancia de reconocer primeramente esta relación personal para poder lograr una comunicación funcional más real y sana.
Hablar con uno mismo es característico de la relación intrapersonal, la idea es reflexionar los propios pensamientos, sentimientos y acciones, con el propósito de llegar a la coherencia y poder transmitir nuestros mensajes de manera más clara y directa al otro.
Un elemento de la comunicación interpersonal es el código: en la comunicación y relación intrapersonal utilizamos un código: palabras, ideas, imágenes, que nos ayudan a entendernos, de igual manera, al tener claros esos códigos dentro de uno mismo, podremos expresarlo funcionalmente hacia otros, logrando una relación interpersonal sana y constructiva.
La comunicación interpersonal nos permite reconocernos como parte de una sociedad, ser aceptados y estimados. La idea de la comunicación funcional es poder reflexionar la forma en que nos comunicamos y logramos mejorar la forma en que lo hacemos, recordando, primeramente, lograr la coherencia con uno mismo para poder hacerlo hacia los demás.
Con lo anterior, podemos denotar las siguientes características de la comunicación interpersonal:
- Es una expresión privada, entre dos o más personas.
- Es una relación directa entre dos personas, al ser más se convierte en relación interpersonal grupal.
- Entre el emisor y receptor se maneja un código común.
- Los integrantes tienen un fin común.
Comunicación asertiva
La asertividad es la capacidad para reflexionar los actos y/o palabras que emitiré con el fin de ser prudente y acertado en mis decisiones. Una persona asertiva tiene las siguientes características:
- Tiene coherencia, equilibrio y bienestar en la forma de ser, hablar y de escuchar a uno mismo y a otros.
- Comunican las ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades, opiniones, deseos, etc., de forma segura, confiada, firme y amable, no se requiere pelear, solo argumentar.
- Respetan las ideas de los demás, se logra empatía y entendimiento hacia el otro como una forma de escucha y aceptación, pero no necesariamente tengo que estar de acuerdo con el otro.
- Evita al máximo los obstáculos de la comunicación: juzgar, criticar, regañar, descalificar, etc., tiene la idea de ser constructivo con la forma de hablar u opinar hacia otros.
- Es consciente del impacto que pueden tener mis palabras en otras personas, reflexionando sobre la forma de decir las cosas, las palabras y lo oportuno de hacerlo.
- Sabe decir “no” cuando realmente se quiere decir, de forma firme, amable y respetuosa y sin sentir culpa.
Cuando eres asertivo logras mejorar tu estima, no te sientes menos que otros, pero tampoco superior, estás en equilibrio emocional, te valoras. Además, se propician las relaciones sanas, constructivas y con límites, lo cual te permite cuidarte, cuidar a los demás, y a la vez apoyar a otros.
Uno de los rasgos de una persona coherente y asertiva, que practica la comunicación funcional y busca su madurez es la capacidad de generar, mantener y perdurar en sus relaciones interpersonales, es decir, tiene relaciones afectivas por largos periodos de tiempo, generan calidad en sus relaciones y son humanistas en la forma de tratarse a sí mismo y a otros.
Las relaciones que decido tener (mis amigos, pareja, compañeros) son un reflejo de la persona que soy. Tendemos a generar atracción sobre personas que tienen los mismos niveles de coherencia que nosotros, un mundo interior similar al de uno mismo y un nivel de afectividad parecido, si uno mismo es feliz y coherente se generarán relaciones satisfactorias y funcionales.
Conclusión
Debemos recordar que la comunicación es todo un proceso dinámico que requiere atención, reflexión y práctica, para lo cual es importante entender que la relación intrapersonal es directa y unilateral, requiere una búsqueda constante de la coherencia y la asertividad personal entre lo que se piensa, siente y hace; por otro lado, la relación interpersonal es bilateral y recíproca, requiere de la coherencia propia para poder ser realmente funcional, es decir, se necesita de una participación interactiva en todo el proceso, que involucre todas las características de la comunicación funcional: clara, directa, congruente, oportuna, verificadora y retroalimentadora.
Recordemos que tanto la relación intrapersonal como la interpersonal, deben tener prioridad en nuestras vidas, lograr la coherencia es una labor diaria y de práctica constante y dinámica, con conciencia de ello podremos mejorar, crecer, potencializar las relaciones propias.
Por estas razones, te invito a que meditas la forma en que te comunicas en día a día y reflexiones los puntos de mejora que tienes, recuerda que la comunicación funcional y asertiva es una práctica constante y dinámica, a veces habrá errores y equivocaciones pero son un indicativo de que vas avanzando y aprendes de ellos.