Clase digital 1. Costos de producción conjunta

Inicio » Clase digital 1. Costos de producción conjunta

Costos de producción conjunta

1. Fundamentación del tema

El presente tema forma parte de la UDA Análisis de Costos, correspondiente al tercer semestre de la Licenciatura en Contador Público. Dentro de este tema, es importante identificar cuál es el proceso que se lleva a cabo para la determinación de costos de producción conjunta, ya que este sistema nos permite comprender el inventario final de los productos en proceso y los terminados, así como los costos de ventas y las ganancias.

2. Objetivo didáctico

Aplicar el conocimiento teórico adquirido para una mayor profundización y aprendizaje del tema, mediante la resolución de un caso práctico que ayude a relacionar lo conceptual con la aplicación del proceso en la elaboración del sistema de costos de producción conjunta.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. A continuación, nos adentraremos en un caso práctico a fin de relacionarlo con la teoría revisada hasta el momento. Se trata de un ejemplo fácil de entender que conlleva tanto el proceso del método de valores relativos de ventas como el proceso del método de unidades físicas o producidas. Este ejercicio se desarrollará de forma explicativa y se complementará con un recurso de Excel en formato PDF, el cual te invitamos a que analices, pues ahí encontrarás la solución numérica.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

Caso práctico

La empresa Ecowash, S.A. de C.V. produce jabón en tres tipos de presentaciones: en polvo, en barra y líquido.

En el mes de junio, los costos de producción conjunta de sus productos sumaron un total de $ 712,000.00 

La información de la producción y los valores de las ventas fueron:

Costos de producción conjunta = $712,000.00

Producto «Jabón»Unidad producida (gramos)Unidades vendidasIngresos por venta
En polvo175,000.00142,000.00167,000.00
En barra224,792.00190,000.00211,800.00
Líquido103,621.0078,456.00134,562.00
503,413.00410,456.00513,362.00

Se pide:

  • Distribuir los costos de la producción conjunta a cada producto, para las unidades vendidas, sobre la base de los valores relativos de venta. Determinar la utilidad y el factor de utilidad para cada coproducto.
  • Distribuir los costos de la producción conjunta a cada producto, para las unidades vendidas, sobre la base de cantidades físicas. Determinar la utilidad y el factor de utilidad para cada producto.

1) En primer lugar, vamos a distribuir los costos de la producción a cada producto sobre la base de los valores relativos de ventas. Lo vamos a hacer a manera de tabla, con 13 columnas a partir de los datos que tenemos, como se detalla a continuación:

Ya contamos con los datos de (1), Ingresos por ventas, y (2), Unidades vendidas. Ahora, para calcular (3) Precio unitario de venta, se debe hacer una división de los elementos de la columna (1) entre los de la (2).

La columna (4), Unidad producida, ya la tenemos en los datos de la empresa. 

Para calcular (5), Precio total de venta, se hace una multiplicación de los datos de las columnas (4) y (3). La suma total de los datos en (5) pasa a ser los datos de (6).

Para obtener la columna (7), Proporción de la distribución, se hace una división de los datos de la columna (5) entre (6).

La columna (8) se refiere al Costo conjunto total para cada producto, el cual se reproduce de los costos de producción conjunta. Para obtener los datos de (9), Costo conjunto total para cada unidad, se multiplican los datos de (7) y de (8).

Para obtener los datos de la columna (10), Costos conjunto total para cada unidad, sólo se hace la división de (9) entre (4).

Los datos de la columna (11), Costo conjunto unitario para producción vendida, se obtienen de multiplicar los datos de (2) por (10).

Los datos para la columna (12), Utilidad, se obtienen de restar los de (1) menos los de (11).

Por último, la columna (13), % de utilidad, se obtiene de la división de (12) entre (1).

El siguiente paso es registrar las operaciones en asientos de diario, lo cual consta de 6 movimientos.

Para finalizar esta primera parte, se hace un balance general.

2) Ahora se realizará una tabla de 11 columnas, donde distribuiremos los costos de la producción conjunta sobre la base de cantidades físicas. El procedimiento es el siguiente:

Se establecen las columnas: (1), Costos conjuntos, (2), Total de gramos de producción, y (3), Unidad producida (en gramos), a partir de los datos que ya tenemos.

La división de (1) entre la columna (2) da como resultado (4), Costo conjunto por unidad de producción.

Para la obtención de los datos de la columna (5), Costo conjunto total para cada producto, se hace una división de la columna (3) entre la (4), previamente obtenida.

La columna (6) corresponde a Ingresos por ventas, la (7) a Unidades vendidas. Para obtener los datos de la columna (8), Precio unitario de ventas, se divide la columna (6) entre la (7).

La columna (9), Costo conjunto de unidades vendidas, se obtiene de multiplicar los datos de la columna (7) por los de la (4).

Para obtener (10), Utilidad, se hace una resta de los datos de las columnas (6) y (9).

Por último, la columna (11),% de utilidad, se obtiene al dividir los datos de las columnas (10) y (6).

En esta segunda distribución también se registran los mismos 6 asientos de diario y, para finalizar, se hace un balance general.

Para lograr una mejor comprensión y practicar lo aprendido, el ejercicio completo de este tema lo podrás encontrar en el recurso Presentación: Costos de producción conjunta.

Resumen e ideas relevantes

De lo anterior, es importante que recuerdes: 

  • Primero, distribuimos los costos de la producción sobre la base de los valores relativos de ventas y, después, hacemos la distribución de los costos de la producción conjunta para las unidades vendidas, sobre la base de cantidades físicas.
  • La primera distribución cuenta con 13 columnas: producto, ingresos por ventas, unidades vendidas, precio unitario de venta, unidad producida, precio total de venta, suma del precio total de venta, proporción de distribución, costo conjunto total para cada producto, costo conjunto total para cada unidad, costo conjunto unitario para producción vendida, utilidad y % de utilidad. 
  • La segunda distribución consta de 11 columnas: costos conjuntos, total de gramos de producción, unidad producida (en gramos), costo conjunto por unidad de producción, costo conjunto total para cada producto, ingresos por ventas, unidades vendidas, precio unitario de ventas, costo conjunto de unidades vendidas, utilidad y % de utilidad.

Fuentes de consulta