Clase digital 2: El Sistema Financiero Internacional

Inicio » Clase digital 2: El Sistema Financiero Internacional

El Sistema Financiero Internacional

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA Mercado e Instituciones Financieras de la licenciatura en Contador Público. Es importante conocerlo ya que es un factor fundamental para el funcionamiento de la economía mundial que proporciona el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales en todo el mundo. Además, comprender el funcionamiento del Sistema Financiero Internacional nos permitirá tener una mejor perspectiva de los movimientos económicos alrededor del mundo. Así mismo, durante la pandemia causada por el virus COVID-19 hemos percibido una gran desaceleración económica, así como un gran golpe a la producción mundial y graves repercusiones financieras a las empresas y a los mercados financieros. A través del estudio de este tema, lograremos comprender el manejo del sistema financiero a nivel internacional, lo cual nos ayudará a interpretar y percibir con nitidez la realidad económica que nos rodea.

Finalmente, la importancia del estudio del presente tema, se relaciona con la competencia profesional del Contador Público al ser un profesional experto en la evaluación e interpretación de información financiera, lo cual será una herramienta altamente valiosa en su campo disciplinar y en su futuro profesional.

2. Objetivo didáctico

Permitir que el estudiante obtenga una noción general de un panorama internacional en las finanzas.

  • Reconocer la importancia del Sistema Financiero internacional (SFI), así como su función y papel en la economía mundial.
  • Distinguir las instituciones que conforman el Sistema Financiero Internacional.
  • Identificar los diferentes mercados que existen en un enfoque transnacional (de dinero, capital y divisas).

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en un marco internacional de finanzas, para comprender la relevancia y la estructura del Sistema Financiero Internacional. A través del presente material podrás comprender el concepto del Sistema Financiero Internacional, así como las instituciones que lo conforman como lo es es el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Comité De Supervisión Bancaria De Basilea (BCBS), el Banco Mundial (BM) entre otros, así como la función de cada una de ellas. En este recurso de aprendizaje sentará las bases para el conocimiento financiero que puedas adquirir en el futuro, ya que como futuro Contador, deberás tener una visión global de las finanzas y los mercados financieros, comprender su funcionamiento y la dinámica que obedecen.

Dicho lo anterior ¡Comencemos!

Desarrollo del tema

El Sistema Financiero Internacional es un conjunto de organizaciones que buscan satisfacer la demanda y oferta de recursos económicos, siendo intermediarios entre ambas partes para satisfacer los intereses y permitir el desarrollo de las actividades de cada economía. 

Está compuesto por múltiples instituciones responsables de regular los sectores del sistema financiero a través de normas o recomendaciones, también puede proporcionar financiamiento a países o grandes empresas. 

El SFI busca una eficiente utilización de los recursos económicos, por lo tanto es un factor fundamental para el funcionamiento de la economía mundial y proporciona el marco para el intercambio de bienes, servicios y capitales. (Serrano, 2002)

En este tenor, es importante mencionar que sin esta estructura financiera a nivel internacional sería imposible plantear objetivos económicos y de desarrollo y alcanzarlos con éxito, sobre todo para los países menos desarrollados. Para México, por ejemplo, es sustancial el apoyo económico que pueden brindar a estas instituciones, ya que de esa forma obtiene el recurso para cubrir necesidades emergentes en su sociedad. Pongo por caso la dura pandemia generada por el COVID-19 que expuso a todos los países a un riesgo económico inmenso, ya que su producción, empleos y autoempleos disminuyeron drásticamente. Ante esta situación, México decidió pedir apoyo al Banco Mundial en Junio del año pasado (2020), solicitando un préstamo por mil millones de dólares. De acuerdo con el diario nacional La Jornada, ese fondeo, tendría el propósito de “impulsar la inclusión financiera para los jóvenes, aumentar el acceso a crédito para micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas, apoyar la consolidación del Registro Nacional de Población e Identificación Personal y la estandarización de sistemas en los Registros Civiles estatales” (Villanueva, 2020).

El SFI se conforma por:

Gráfico 1. Conformación del SFI.

Algunos de los organismos que se identifican dentro de este sistema son los siguientes:

  1. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

De acuerdo con la misma OCDE, son una organización internacional creada con la misión de diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. 

Colabora con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, para establecer estándares internacionales y proponer soluciones a diversos retos sociales, económicos y medioambientales. Así mismo, busca asesorar en materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en diversas esferas como el desempeño económico, la creación de empleo, el fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional.

Países que lo conforman: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.

(OECD, s.f.)

México, como integrante de la OCDE, está sujeto a los parámetros que esta organización establece, y las consecuencias que esto pueda representar. Por ejemplo, hace tan solo unos días, México se colocó en el tercer sitio entre los países de la OCDE con mayor inflación en 2020, con una tasa de 3.2%; sólo lo superan Turquía e Islandia, así lo expuso el diario La Razón de México. (Razón, 2021). Esto, que podría representar únicamente cifras frías, en realidad puede generar consecuencias mucho mayores, que afecten las tasas de interés, los préstamos y las inversiones nacionales y extranjeras. Es por ello, que la OCDE puede fungir un papel tan importante en la economía de los países.

2. Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI se identifica como la institución central del sistema monetario internacional, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas creado en 1945. Tienes su sede en Washington, y cuenta con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del mundo.

  • Contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial
  • Evitar crisis en el sistema 
  • Alentar a los países a adoptar medidas de política económica 
  • Servir como fondo para que sus países miembros recurran para superar los problemas de la balanza de pagos
  • Fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial
  • Impulsar la estabilidad de los tipos de cambio 
  • Evitar las devaluaciones cambiarias competitivas.

(SNU, s.f.)

Como el periódico mexicano Sin Embargo explica, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI Alejandro Werner, expresó que este será un año electoral en muchos países de Latinoamérica, México celebrará elecciones legislativas que generará un poco de incertidumbre, lo que  significa presión a las finanzas públicas y abrirá la puerta a tensiones sociales. Así mismo, el FMI calcula un crecimiento en 2021 para México de 4.3%, superior al promedio de 4.1% para Latinoamérica (Sin Embargo, 2021). Este es un claro ejemplo de la función reguladora del FMI, ya que al plantear estos pronósticos para cada uno de los países, busca fomentar su estabilidad tomando medidas previsoras y diseñando planes estratégicos para su crecimiento. 

Como es una organización medular dentro del SFI, es recomendable que eches un vistazo al recurso de apoyo en Power Point El sistema financiero internacional: Fondo Monetario Internacional

3. Grupo de los diez (G 10)

El G-10 nace con los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (General Arrangements to Borrow) establecidos en 1962. En 1997 se establecieron los ‘Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos, con 25 países e instituciones participantes.

Tras sus inicios, el G-10 amplió su participación en el FMI, e incluyó la publicación de informes que culminaron en la creación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) en 1969. Los Derechos Especiales de Giro son la unidad de cuenta que utilizan el FMI y varios organismos internacionales. El valor de los DEG se fija diariamente en función de una cesta de cuatro divisas compuesta por euros, dólares, yenes y libras esterlinas.

Países miembros: Gran Bretaña, Italia, Japón y Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania (miembros del G7) añadiéndole Bélgica, Holanda, Suecia y Suiza.

(Mueller, 2013)

Imagen 1. Estados Unidos es uno de los países miembros del grupo de los diez.

Actualmente, en esta época post covid 19, aún los países más desarrollados se encuentran luchando por recuperar su economía y volver a hacerla crecer. No obstante, la actuación política de sus gobiernos y la planificación adecuada de los programas de vacunación están siendo factores claves para dicha recuperación. Es por ello, que después del primer mes de 2021 el dólar ha recuperado fuerza ante otras monedas, incluyendo las del G10, así lo dio a conocer el diario El Economista. (Padilla, 2021) Este hecho posiciona a Estados Unidos en una situación de ventaja dentro del grupo de los diez, de modo que pueda vislumbrarse como un país más sólido a quien pueda financiarse con mayor facilidad.

4. Grupo de los Veinte (G 20)

El Gobierno de México nos explica que el es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las veinte economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes.

Sus países miembros son: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Juntos, los miembros del G20 representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional.

En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El G20 se organiza en torno a dos vertientes: la de Finanzas y la de Sherpas. La vertiente de finanzas es encabezada por los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del G20. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como el Banco de México, son las instituciones responsables de la participación de México en este campo.

Los temas que se discuten son de naturaleza financiera, como la regulación y supervisión, la reforma de la arquitectura financiera internacional, la inversión en infraestructura, la inclusión financiera, así como la coordinación de políticas macroeconómicas y monetarias y la implementación de reformas estructurales. 

Por su parte, los Sherpas son los representantes de los Líderes en la conducción de los trabajos preparatorios de las reuniones Cumbre. Durante el proceso, los Sherpas identifican los posibles acuerdos y resultados en los temas no financieros de la agenda del Grupo, como empleo, comercio, energía y desarrollo. En coordinación con el canal de finanzas, los Sherpas también son responsables de negociar el borrador de la Declaración que los Líderes adoptan en cada Cumbre del Grupo. En el caso de México, el canal de Sherpas es responsabilidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El Sherpa de México ante el G20 es el Subsecretario de Relaciones Exteriores.

(SRE, 2015)

Bajo esta nueva modalidad virtual, se dio inició el nuevo ciclo del G20 en enero del 2020, el grupo se reunió para establecer respuestas inmediatas y hacer frente a la crisis económica que deja como secuela el COVID. Plantearon dos tareas específicas, la primera sería diseñar políticas que prioricen la salud de las personas y garantizar el acceso universal a la salud, la educación y los empleos de calidad. La segunda tarea es estimular el comercio, fortalecer las cadenas de producción y reactivar sectores estratégicos, como el turismo. (Cardona, 2021). De esta forma. Podemos percibir la importancia de las políticas macroeconómicas que establecen de común acuerdo por medio del diálogo el grupo de los 20. Todo encaminado al desarrollo económico y al bienestar mundial.

5. Comité De Supervisión Bancaria De Basilea (BCBS)

El BCBS es el principal organismo que norma a nivel internacional, regula la actuación prudente de los bancos, y constituye un foro de cooperación en materia de supervisión bancaria. Su intención es mejorar la regulación, la supervisión y las prácticas bancarias en todo el mundo con el fin de afianzar la estabilidad financiera.

“Entre sus actividades esenciales se destacan las siguientes:

  • detectar riesgos actuales o incipientes para el sistema financiero mundial;
  • mejorar la cooperación internacional;
  • establecer y promover normas internacionales y buenas prácticas en materia de regulación y supervisión bancaria;
  • abordar las lagunas de regulación y supervisión que planteen riesgos para la estabilidad financiera;
  • vigilar la aplicación de las normas del BCBS en los países miembros y otros países, con el fin de asegurar su aplicación oportuna, uniforme y eficaz, y contribuir al fomento de condiciones equitativas entre los bancos con actividades internacionales.”

(BIS, 2013)

En este tenor el BCBS genera normas y reglas de común acuerdo que permitan asegurar el desarrollo adecuado de la economía. Por ejemplo, a raíz de la presente pandemia, se creó el índice de financiamiento estable neto, que como el diario Infobae lo indica “fue propuesto por los reguladores estadounidenses hace cuatro años, y comenzó a gestarse a raíz de la crisis financiera de 2008 como un esfuerzo global acordado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.” Dicha regla obliga a los bancos de Wall Street a demostrar que su financiamiento puede soportar 12 meses de estrés económico. (Infobae, 2020). De este modo es que opera el BCBS regulando el actuar económico en el mundo.

6. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

De acuerdo al mismo BID su misión es la búsqueda de la mejora de la calidad de vida en América Latina y el Caribe, mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Su objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. 

El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest  y BID Lab  ofrece soluciones financieras flexibles a sus países miembros para financiar el desarrollo económico y social a través de préstamos y donaciones a entidades públicas y privadas en América Latina y el Caribe. El Grupo BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. 

Los productos financieros del Grupo BID incluyen: préstamos, donaciones, garantías e inversiones.

Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países miembros se financian a partir de cuatro fuentes: suscripciones y contribuciones de los países miembros, empréstitos de los mercados financieros y capital acumulado desde los inicios del Banco, y cofinanciamiento conjunto. 

(BID, 2021)

Como hemos visto con otras organizaciones, ellas realizan grandes actos económicos como préstamos, fondos o inversiones, no obstante  todas ellas desarrollan diversas actividades complementarias como parte de su misión. Por ejemplo, el BID ha creado concursos con el objetivo de reconocer la buena gestión e innovación de las ciudades, así como divulgar el aprendizaje de gobiernos locales, al enfrentar retos urbanos en Latinoamérica y el Caribe. De esta forma busca impulsar la reducción de la pobreza y la desigualdad, mediante ejercicios sustentables. 

7. Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Respecto al Banco Europeo de Inversiones, la Unión Europea (UE) nos explica que su función se orienta a la toma decisiones de préstamo y empréstito basándose en las características de cada proyecto y las oportunidades ofrecidas por los mercados financieros dentro de la UE. Además, tiene prioridades específicas de crédito en el exterior, apoya las políticas de desarrollo y cooperación de la UE en todo el mundo.

Como órgano independiente, el Banco toma sus propias decisiones de préstamo y empréstito. Coopera con las demás instituciones de la UE, en especial con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) tiene por objeto: 

  • impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa
  • apoyar las medidas para mitigar el cambio climático
  • fomentar las políticas de la UE en otros países.

El banco de la Unión Europea se financia en los mercados de capital y concede préstamos en condiciones favorables para proyectos que contribuyan a los objetivos de la Union Europea (UE). 

El BEI ofrece tres tipos principales de productos y servicios

  1. Préstamos: cerca del 90% de su compromiso financiero total. El Banco ofrece créditos a clientes de todo tipo para apoyar el crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a atraer otros inversores.
  2. Financiación combinada: permite a los clientes combinar la financiación del BEI con otras inversiones.
  3. Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.

El BEI ofrece créditos por encima de 25 millones de euros directamente. Para préstamos de menor cuantía, abre líneas de crédito a las instituciones financieras que, a su vez, prestan el dinero a los acreedores.

(UE, 2021)

Como ya hemos analizado, todas las instituciones del SFI cumplen con un propósito específico, pero todas ellas buscan un desarrollo económico que reduzca las desigualdades del mundo contemporáneo. En el caso del BEI, esto no es diferente, podemos ver su actuación previendo crisis futuras o contrarrestando las presentes. En este año 2020, de acuerdo al diario El País, una tercera parte del financiamiento aprobado por el BEI “fue destinado a la respuesta inmediata a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.” Una gran parte de ello se destinó a pequeñas y medianas empresas, especialmente en aquellos países que «no tenían los medios presupuestarios para adoptar paquetes de rescate masivos» (El País, 2021). Es por ello que el actuar de las instituciones financieras internacionales resulta sustancial para la economía global.

8. Banco Mundial (BM)

El grupo Banco Mundial está conformado por 189 países miembros; con personal de más de 170 países, y oficinas en más de 130 lugares. El Grupo Banco Mundial, es una de las fuentes más importantes de financiamiento y conocimiento para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones que se han comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.

Su misión concreta es reducir al 3 % el porcentaje de las personas que viven con menos de USD 1,90 al día en el mundo a más tardar en 2030 y fomentar el aumento de los ingresos del 40 % más pobre de la población en todos los países.

El Grupo Banco Mundial fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington. El grupo se conforma de las siguientes instituciones:

  • BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
  • AIF: Asociación Internacional de Fomento
  • IFC: Corporación Financiera Internacional
  • MIGA: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
  • CIADI: El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 

Si bien las cinco instituciones que conforman el Grupo Banco Mundial tienen sus propios países miembros, órganos directivos y convenios constitutivos, todas ellas trabajan al unísono para brindar servicios a sus países clientes.

Imagen 2. El grupo Banco Mundial está conformado por 189 países miembros.

Aunque suene un poco repetitivo el ejemplo que a continuación citaré, esto se debe al trastorno sin precedentes que sufrió la economía durante la pandemia de COVID 19, es por ello que todos los países requieren el apoyo de los organismos internacionales para afrontar las secuelas del daño económico generado. El diario El Economista, informó este febrero que BM, junto con otros organismos cuentan con recursos para apoyar a América Latina y el Caribe para la recuperación tras el choque por el Covid-19. Además, señala que el presidente del BID, Mauricio Claver Carone estimó que nada más para tratar de resolver el problema de salud que está generando el Covid-19 en los países de la región, se requieren 150,000 millones de dólares, aunque aclaró que estarán sujetos a un anclaje fiscal, transparencia en el ejercicio del gasto y reducción de la corrupción (Morales, 2021). De esta forma el Banco Mundial logra indirectamente colaborar no solo a afrontar las crisis económicas sino también a impulsar el desarrollo y la equidad.

9. Organización Mundial del Comercio (OMC) antes Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) se define a sí misma como:

Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Además declara que:

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).

(OMC, 2021)

En otras palabras, la Organización Mundial del Comercio es la organización internacional que tiene por objetivo principal la apertura del comercio en beneficio de todos. En el mismo tenor, frente a la crisis de COVID 19 el comercio debe seguir siendo regulado, y aun con mayor fuerza para permitir un desarrollo incluyente. Un claro ejemplo de la aplicación práctica de estas regulaciones, lo pudimos observar el pasado 27 de enero de este año, cuando varios países solicitaron a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que eximiera a los países miembros de la aplicación de algunas patentes en virtud del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Lo anterior con la intención de garantizar que los derechos de propiedad intelectual no impidan una rápida ampliación de la fabricación de las vacunas y tratamientos de covid-19. (Navnit, 2021) Bajo este panorama tan preciso es posible apreciar la importancia de todos los organismos internacionales, ya que sin ellos sería difícil mantener una convivencia económica saludable a nivel global.

Podemos decir que los organismos previamente explicados corresponden a los agentes intermediarios y elementos reguladores de las transacciones económicas en los mercados mundiales. Ahora bien, ¿Cómo entendemos el concepto de mercado a nivel mundial? 

Un mercado es todo lugar físico o simbólico en donde se comercian bienes o servicios. A nivel global existe un mercado, que distribuye diversos productos financieros como dinero, capital, o divisas.

  • Mercado de dinero 

De acuerdo con el Grupo Financiero Monex, el objetivo de este mercado es unir a oferentes y demandantes de dinero y conciliar las necesidades de los ahorradores con las de empresas privadas, paraestatales, el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales.

Para el Grupo Financiero la diferencia en este mercado radica en que el inversionista en acciones, se vuelve dueño de una pequeña proporción de la compañía, pero en el mercado de dinero el inversionista únicamente recibe el pago del principal (su inversión) más los intereses pactados previamente con el emisor.

Tipos de instrumentos del mercado de dinero

Monex indica que hay muchos tipos diferentes de bonos. Varían según quien los emite, plazo hasta el vencimiento, tipo de interés y riesgo.

  • Los instrumentos más seguros son los Cetes debido a que son de corto plazo, aunque pagan el menor interés.
  • Los bonos del gobierno a más largo plazo, también ofrecen un riesgo ligeramente menor y rendimientos más altos.
  • Los Udibonos son los instrumentos de deuda que protegen contra la inflación.
  • Los bonos subnacionales son emitidos por ciudades y localidades.
  • Los bonos corporativos son emitidos por empresas. Tienen más riesgo que los bonos del gobierno. El riesgo y la rentabilidad dependen de la solvencia crediticia de la empresa. 

(Monex, 2020)

La característica de este mercado, es que ofrece instrumentos seguros y de bajo riesgo, ya que el capital invertido se encuentra pactado a una tasa establecida y el riesgo de impago es mínimo. No obstante, en sentido estricto se puede considerar que mientras más largo es el plazo del vencimiento, el título es más inseguro.

Tal vez parezcan explicaciones muy pero la verdad es que es muy sencillo participar en este mercado. Por ejemplo, si supieras que dentro de un año podrás hacer un viaje académico a Estados Unidos, entonces deberás comenzar a ahorrar para poder cubrir todos los gastos que el viaje represente. Supongamos que hoy en día, faltando un año para tu viaje, cuentan con cierto efectivo, ¿cómo puedes lograr que tu dinero se encuentre seguro y que no pierda valor al pasar el tiempo?

Bueno, la respuesta es sencilla, una opción increíble es acudir al banco y solicitar una inversión a corto plazo, de esta forma tu dinero estará seguro y además te generará intereses a tu favor. Entonces cuando recojas tu dinero, dentro de un año, será tu capital más los intereses generados. Se puede enfatizar que no será una gran suma la que te ofrecen como intereses, pero es importante al recordar que de otra forma tu dinero perdería valor y tu poder adquisitivo disminuiría.

  • Mercado de capital

En el Mercado de Capitales se realiza la compra-venta de títulos de empresas tales como acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo. El grupo BBVA indica que este mercado otorga a los inversionistas la posibilidad de participar como socios (en parte proporcional a lo invertido) en el capital de las empresas listadas en México. Este mercado otorga a las empresas la posibilidad de colocar parte de su capital entre un gran número de inversionistas, con el objeto de financiar capital de trabajo y/o la expansión de la misma empresa.

(BBVA Bancomer, 2021)

El grupo Visa identifica los siguientes instrumentos dentro del mercado de capital:

  • Acciones. Son el principal instrumento que se comercializa en el mercado de capitales. Son títulos de crédito que representan una parte proporcional del capital de una empresa. Al comprar acciones se adquiere una parte de la empresa, correspondiente al valor que representa cada acción
  • Obligaciones convertibles en acciones. Estos títulos los expide una sociedad bursátil al inversionista para hacer constar su participación en un crédito colectivo y dan el derecho de exigir al emisor que pague el valor de las obligaciones en un plazo entre 3 y 10 años. Al finalizar el plazo de la obligación, ésta se convierte en acción.
  • Certificados de Capital de Desarrollo. Estos instrumentos financieros están enfocados a empresas pertenecientes a sectores en crecimiento. Tienen un plazo de vencimiento específico y su rendimiento es incierto en el largo plazo.
  • Certificados bursátiles. Son títulos que emite una empresa para financiarse. Estos certificados tienen un valor nominal y un plazo de vencimiento, su rendimiento va en función de la tasa de interés que se establezca. Una de sus características es que ofrecen mayor seguridad jurídica al titular o inversionista, debido a que en él se pueden incluir obligaciones de hacer o no, pagos anticipados de capital y vencimiento.

El mercado de capitales permite que las empresas obtengan recursos de manera eficiente para su financiamiento, ofrece una alta rentabilidad a largo plazo, así como diversos productos con diferente riesgo.

(VISA, 2020)

Siguiendo el ejemplo planteado con anterioridad, si tu papá sabe que su hijo desea realizar tal viaje dentro de unos años, una importante alternativa es emplear su dinero para la compra-venta de acciones, de este modo su dinero crecerá y su capital aumentará también, ¡así podrás disfrutar con mayor holgura económica tu viaje!

  • Mercado de divisas

También conocido como Foreign Exchange o FX, el de divisas es un mercado fundamentalmente no organizado, denominado en inglés ‘Over The Counter‘ (OTC). Hoy en día es el mercado financiero más grande del mundo. Aglutina un volumen medio diario negociado en torno a los 5 billones de dólares. 

Las principales funciones del mercado de divisas o tipos de cambio son las siguientes:

  • Fijar los precios de unas monedas con respecto a otras (pares de divisas), es decir, definir el número de unidades a entregar de una moneda a cambio de una unidad de otra moneda distinta.
  • Permitir la realización de coberturas de riesgo de tipo de cambio, por ejemplo, cuando se realizan inversiones en moneda extranjera.
  • Favorecer el intercambio de fondos entre diferentes países; nos encontramos con países con excedentes de liquidez y países que necesitan dicha liquidez.
  • Financiar el comercio internacional, cuyas operaciones representan una parte muy significativa del mercado de divisas.

Este mercado es distinto al resto por su gran variedad de participantes, desde bancos centrales hasta particulares, y por la gran cantidad de monedas o divisas que en él se negocian. Entre estas monedas, la más representativa es el dólar americano, divisa en la que están denominadas más del 60% de las reservas de los bancos centrales. Le sigue el euro, siendo ésta la moneda en la que están denominadas el 24% de las reservas internacionales. Mientras, el yen japonés y la libra esterlina representan un 5,4% y un 5,6%, respectivamente.

(Fernandez, 2017)

Culminamos siguiendo el mismo ejemplo de tu viaje a Estados Unidos. Si eres consciente de que necesitarás dólares al llegar a los aeropuertos, una idea inteligente será comprar dólares con anticipación. Así pues, deberás buscar un buen momento en el que la divisa se encuentre a un buen precio y adquirir el monto que deseas. De esta forma, no solo tendrás dólares para tu futuro viaje, sino también una inversión en una moneda segura que muy probablemente te generará ganancias.

En conclusión podemos percibir cómo nos encontramos inmersos en una economía global, regida por macroorganizaciones perfectamente estructuradas que cumplen con funciones específicas para equilibrar el flujo de los recursos y promover una mejor calidad de vida en todo el mundo. Al hablar de todos los intercambios económicos que existen, deberemos entender que son posibles gracias a la existencia de un mercado, de ahí deriva la importancia de comprender la esencia de las tres clases de mercados. Probablemente en este momento no percibas una nitidez en el panorama financiero, pero es de suma importancia que por ahora mantengas estas bases de conocimiento para que más adelante en tu desarrollo académico tu proceso de aprendizaje sea más sencillo.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

  • El SFI es toda una estructura que permite a los entes que requieren recursos para cubrir sus necesidades y desarrollar sus actividades fundamentales.
  • Existen organizaciones que rigen, regulan y delimitan el actuar económico de los entes financieros.
  • Cada una de esas organizaciones tiene objetivos específicos pero a grandes rasgos, la mayoría de ellas tiene como misión una mejora en la calidad de vida en el mundo.
  • Los mercados se diferencian por el tipo de instrumentos que manejan, ya que poseen características, riesgos y objetos distintos.

Fuentes de consulta