Clase digital 5. Modelo de costo volumen utilidad

Inicio » Clase digital 5. Modelo de costo volumen utilidad

Modelo de costo volumen utilidad

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Contabilidad de Costos” que forma parte del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Contador Público. La importancia de conocerlo radica en conocer qué es el modelo de costo volumen utilidad, el cual es una parte fundamental de la contabilidad de costos, su principal objetivo y su importancia.

El modelo costo volumen utilidad es uno de los modelos más utilizado por las empresas, y no solo las empresas de giro industrial, sino también lo pueden utilizar las empresas de giro comercial. El que el alumno conozca este tema le brindara las herramientas necesarias para que el día de mañana pueda ingresar al mundo laboral sin ningún problema.

2. Objetivo didáctico

Comprender qué es el modelo costo volumen utilidad, así como su función y su importancia en la contabilidad de costos, con el objetivo de que puedan emplearlo a lo largo de su desarrollo académico y profesional.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola! Siempre es un gusto saludarte y saber que tienes el ánimo para continuar, te invito a seguir en este camino formativo en tu quinta clase del curso de Contabilidad de costos.

En esta ocasión nos adentraremos en los aspectos generales del modelo costo volumen utilidad, su principal función, y la importancia que tiene, no solo para los Contadores Públicos, sino para todas las empresas, ya sean PyMES o grandes empresas.

Te invito a descubrirlos. ¡Ánimo!

Desarrollo del tema

Aspectos Generales

García (2008) menciona que es común medir el éxito de las empresas a través de su utilidad, y esto depende de la relación costo-ventas.

Es decir, la utilidad se mide con los ingresos y egresos de una empresa, se hace una comparativa con lo que le cuesta a una empresa vender un producto y en cuanto ofrece dicho producto.

Por otra parte, Pérez y Fernández (2019) mencionan que el modelo costo volumen utilidad se puede definir como “el estudio en el cual se analiza el comportamiento y relaciones que existen entre los costos totales incurridos en la fabricación de un producto y los volúmenes de venta por la venta de estos.” (p.12).

Ninguno de estos factores que afectan la utilidad es independiente de los demás ya que el precio de venta afecta el volumen de las ventas; el volumen de las ventas influye sobre el volumen de producción, el volumen de producción influye sobre el costo y el costo influye sobre la utilidad. (García, 2008, p.292).

Dicho esto, el modelo costo volumen utilidad presenta la relación de cambios en costos, volumen y las utilidades de las empresas.

“Constituye una herramienta útil para la planeación, el control y la toma de decisiones, debido a que proporciona información para evaluar en forma apropiada los probables efectos de las futuras oportunidades de obtener utilidades.” (García, 2008, p.292).

Punto de equilibrio

De acuerdo con García (2008) “El punto de equilibrio es aquel donde los ingresos totales son iguales a los costos totales; es decir, donde el volumen de ventas con cuyos ingresos se igualan los costos totales y la empresa no reporta utilidad, pero tampoco pérdida.” (p.292).

Esto quiere decir que, en el punto de equilibrio, una entidad no genera utilidades, pero tampoco pérdidas. Es a lo mínimo que debe aspirar una empresa, pues se mantendría en saldo cero.

Para calcular el punto de equilibrio existen 3 métodos:

Diagrama 1. Elaboración propia.

Método de ecuación

De acuerdo a García (2008), el método de ecuación se determina con la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio = Costos fijos totales / (Precio de venta unitario – Costos variables unitarios)

Método de contribución marginal

“Este método se basa en el concepto de contribución marginal o utilidad marginal. La contribución marginal es igual a los ingresos por ventas menos todos los costos variables de producción y operación.” (García, 2008, p.293).

Dicho esto, la contribución marginal por unidad se calcula restando los costos variables unitarios, del precio de venta unitario. Dicha contribución marginal se divide entre el precio de venta y se obtiene el porcentaje de contribución marginal.

En este método, es posible determinar el punto de equilibrio en razón de unidades vendidas y en razón de ingresos obtenidos.

De acuerdo a García (2008), para obtener el punto de equilibrio en razón de unidades vendidas, se utiliza la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio = Costos fijos totales / Contribución marginal por unidad.

Por otra parte, para obtener el punto de equilibrio en razón de ingresos obtenidos, se utiliza la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio = Costos fijos totales / Porcentaje de contribución marginal.

Método gráfico

En tanto el mismo autor (2008) menciona que el punto de equilibrio en el método gráfico se determina aplicando el siguiente procedimiento:

Diagrama 2. Punto de equilibrio en el método gráfico.

Uso del análisis del CVU por la administración

El modelo costo volumen utilidad es utilizado por la administración para tomas de decisiones acerca de posibles eventos futuros que afecten económicamente a la entidad.

Para fortalecer un poco más el conocimiento sobre el tema, te invito a revisar el PPT “Tema 5 – Uso del análisis del CVU por la administración”.

Margen de contribución

 García (2008) menciona que el margen de contribución son beneficios que obtiene una entidad, sin considerar sus costos fijos.

Como se mencionó anteriormente, el margen de contribución, o contribución marginal, se determina restando los costos variables unitarios, del precio de venta unitarios.

Margen de seguridad

“Una medida útil para la planeación de utilidades es conocer el margen de seguridad. El margen de seguridad es el porcentaje máximo en que las ventas esperadas pueden disminuir y aún generar utilidad.” (García, 2008, p.309).

La fórmula para calcular el margen de seguridad es la siguiente:

Margen de seguridad = (Ventas totales – ventas en el punto de equilibrio) / ventas totales.

Análisis del CVU para condiciones cambiantes

Dentro del modelo Costo volumen utilidad existen condiciones donde pueden cambiar las variables para el punto de equilibrio, es decir, el precio de venta, costos fijos y costos variables.

García (2008) dice que “Cuando se incrementa el precio de venta por unidad, se requerirán menos unidades para lograr el punto de equilibrio; por el contrario, cuando se disminuye el precio de venta por unidad, se requerirán más unidades para alcanzarlo.” (p.296).

Esto quiere decir que las unidades vendidas para lograr el punto de equilibrio dependen del precio de venta, si el precio de venta aumenta, las unidades a vender serán menores, por el contrario, si el precio de venta disminuye, las unidades a vender serán mayores.

Por otra parte, ocurre un poco distinto con los costos variables, pues al aumentar éstos, las unidades a vender aumentarán, y al disminuir los costos variables, las unidades a vender también disminuirán.

Cuando se incrementan los costos variables por unidad, se requerirán más unidades para lograr el punto de equilibrio; por el contrario, si disminuye el costo variable por unidad se requerirán menos unidades para alcanzarlo. Por lo tanto, el punto de equilibrio cambiará en la misma dirección en que se modifique el costo variable por unidad. (García, 2008, p.299).

Por último, en los costos fijos ocurre algo similar que, con los costos variables, pues al aumentar éstos, las unidades a vender aumentarán, y al disminuirse, las unidades a vender también disminuirán.

Cuando se incrementan los costos fijos totales, se requerirán más unidades para lograr el punto de equilibrio; por el contrario, si disminuyen los costos fijos totales se requerirán menos unidades para alcanzarlo, por lo tanto, el punto de equilibrio cambiará en la misma dirección en que se modifiquen los costos fijos totales. (García, 2008, p.300).

Casos prácticos.

  1. La empresa ANRN S.A. de C.V. desea conocer su punto de equilibrio con la siguiente información: Precio de venta unitario por $50.00, costos variables unitarios por $20.00 y costos fijos totales por $10,000.00

Método de la ecuación:

  • Punto de equilibrio = $10,000.00 / ($50.00 – $20.00).
  • Punto de equilibrio = $10,000.00 / $30.00 = 333.33 unidades por vender

Método de contribución marginal:

  • Contribución marginal = $50.00 – $20.00 = $30.00
  • Porcentaje de contribución marginal = $30.00 / $50.00 = 60%
  • Punto de equilibrio en unidades = $10,000.00 / $30.00 = 333.33 unidades.
  • Punto de equilibrio en ingresos = $10,000.00 / 60% = $16,666.67

Como pudiste observar, el modelo costo volumen utilidad tiene una gran importancia para las empresas y usuarios interesados en la contabilidad de costos, pues se usarán a lo largo del tiempo en que se encuentren en funcionamiento.

Resumen e ideas relevantes

  • El modelo costo volumen utilidad se puede definir como el estudio en el cual se analiza el comportamiento y relaciones que existen entre los costos totales incurridos en la fabricación de un producto y los volúmenes de venta por la venta de estos.
  • El punto de equilibrio es aquel donde los ingresos totales son iguales a los costos totales; es decir, donde el volumen de ventas con cuyos ingresos se igualan los costos totales y la empresa no reporta utilidad, pero tampoco pérdida.
  • El margen de contribución son beneficios que obtiene una entidad, sin considerar sus costos fijos.
  • El margen de seguridad es el porcentaje máximo en que las ventas esperadas pueden disminuir y aún generar utilidad.

Has concluido la quinta clase ¡Muchas felicidades por tu esfuerzo! Ahora toca el turno de realizar la tarea y enviarla como se te indica. Te encuentro en tu siguiente clase, hasta pronto.

Fuentes de consulta

  • García, J. (2008). Contabilidad de Costos. México. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2016/11/Contabilidad-de-costos-3ra-Edici%C3%B3n-Juan-Garc%C3%ADa-Col%C3%ADn.pdf
  • Pérez, J., Fernández, A. (2019). Análisis Costo Volumen Utilidad y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico en las pollerías ubicadas en el Distrito de Callao, 2018. (Tesis de Licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625775/P%C3%A9rez_pj.pdf?sequence=1&isAllowed=y