Clase digital 1. El estudio de las políticas públicas

Portada » Clase digital 1. El estudio de las políticas públicas

El estudio de las políticas públicas

Introducción

¡Hola!

Es un gusto saludarte y ofrecerte la bienvenida a esta primera clase. Espero que te mantengas con mucho ánimo y disfrutes este curso de Introducción a las Políticas Públicas preparado para ti. 

En esta primera clase revisaremos los orígenes del enfoque de Políticas Públicas, desde sus orígenes en los Estados Unidos a principios de la década de los cincuenta del siglo XX y hasta su arribo a Iberoamérica en la última década del siglo pasado y su consolidación en lo que va de este siglo. Ubicaremos sus principales características como enfoque de estudio, su pertinencia como campo profesionalizante y su utilidad en la gestión de gobiernos efectivos en contextos democráticos.

Encontrar “la orientación hacia las políticas” es el llamado que hiciera en 1951 Harold D. Lasswell a la comunidad científica de su país (Estados Unidos). Con especial interés en las Ciencias Sociales, convocó a articular sistemáticamente la interdisciplinariedad de la ciencia y la posibilidad democrática de las decisiones gubernamentales (Lasswell 1951 [1992]), para a través del policy decision-making como objeto de estudio, tratar los “problemas fundamentales del hombre en sociedad, “los conflictos básicos de nuestra civilización, y alcanzar “la plena realización de la dignidad humana”, construir así, pues, las policy sciences of democracy (Lasswell, 1951 [1992]: 93). Lasswell utiliza el término “ciencias de políticas” a fin de designar el contenido específico de las disciplinas de las Ciencias Sociales en la búsqueda de una “orientación hacia las políticas”.

El planteamiento de Lasswell obedece un poco al ideal platónico de encontrar un gobierno que base sus decisiones en el conocimiento y la ciencia, que si bien no se encuentre comandado por aquellos filósofos reyes —como pretendía el pensador griego—, sí se apoye en la aportación profunda de la ciencia.

Desarrollo del tema

Introducción

El planteamiento de Harlod Lasswell (1951 [1992]) obedece un poco al ideal del filósofo griego Platón de encontrar un gobierno que base sus decisiones en el conocimiento y la ciencia, que, si bien no se encuentre comandado por aquellos filósofos reyes, sí se apoye en la aportación extensa de la ciencia. Solamente una vez encontrada la unidad y maduración metodológica de las Ciencias Sociales a mediados del siglo xx, se hizo posible dirigir el llamado a encontrar la orientación hacia las políticas, y que verdaderamente se desplegara en un conocimiento de la actividad gubernamental, susceptible de integración sistemática, en una interdisciplina: en Ciencia de las Políticas (Policy Sciences), o mejor dicho el “enfoque de políticas públicas”.

La ciencia de las políticas

En general, la producción científica, tanto en las ciencias del hombre como las de la naturaleza, había conseguido su constancia mayoría de edad al haber encontrado su “pertinencia pública”, es decir, aquel rasgo de la producción científico-social por el que puede decirse que hay una reivindicación cognoscitiva exitosa sobre las cuestiones que cualquier miembro de la sociedad consideraría dignas de ser conocidas; pero, para conseguir su consagración y reconocimiento de utilidad en el mejoramiento de la comunidad, fue necesario encontrar “la pertinencia para las políticas” de la producción científica.

Según el propio Lasswell, el campo de las Ciencias de las Políticas incluye:

a) Los métodos de investigación del proceso de política.
b) Los resultados de los estudios de las políticas.
c) Los descubrimientos de las disciplinas que pueden aportar contribuciones importantes para “las necesidades de inteligencia del momento”.

Es así que, desde el principio, y en función de los elementos mencionados, se propone una bifurcación en el enfoque de políticas públicas, dependiendo del objeto en que se centre la atención por parte del investigador, a decir por el mismo Lasswell en conocimiento del proceso y conocimiento en el proceso de política (Knowledge of & Knowledge in).

El “conocimiento del proceso de política” o estudios de políticas es definido como la tarea de conocer el proceso de decisión de la política “así como de hecho sucede”; y el “conocimiento en el proceso de política” o análisis de políticas refiere a la idea de la incorporación de datos y teoremas de las ciencias (de todo tipo) en el proceso de deliberación y decisión de las políticas, “con el propósito de corregir y mejorar la decisión pública”.

El enfoque de políticas públicas en general se le puede entender, pues, como el conjunto de “estudios sistemáticos y empíricos del cómo las políticas [o acción de gobierno cualquiera] son hechas y afectan” (Laswell, 1951 [1992]: 103).

Por el lado de la ciencia política, desarrollada sobre todo en Estados Unidos, la atención se había centrado en los elementos del sistema que configuraban los insumos (inputs) de la política, es decir, se había dado atención a las formas, mecanismos y grupos de representación y agregación de intereses, de configuración de interés público. El explicar cómo y por qué ocurre lo anterior es campo del análisis político; pensar qué hacer frente a estos procesos de articulación de la demanda es tarea de la ciencia de las políticas. Es poner la atención en los productos (outputs) de la política, y principalmente a la manera como se elaboran las decisiones a partir del juego de actores involucrados e interesados (stakeholders), la acción del gobierno y el sentido de esas acciones conjuntas, coincidentes y encontradas.

Características de las ciencias de políticas

Daniel McCool (1995) sintetiza en seis las características del “campo emergente” del enfoque de políticas públicas:

  1. Interdisciplinariedad. Lasswell, siguiendo a su mentor, el politólogo Charles E. Merriam, argumentaba la necesidad de la ciencia de las políticas a incluir los resultados de las Ciencias Sociales, psicológicas y naturales, tal y como la elaboración de políticas lo necesiten.
  2. Empirismo. Hay también la necesidad de incluir los métodos cuantitativos para tener “información auténtica e interpretaciones responsables”, aunque el propio Lasswell estaba muy apegado a la lógica positivista, él advertía de los peligros del “empirismo bruto” y de las limitaciones de las medidas empíricas al aplicarlo al estudio y análisis de las políticas.
  3. Mega-políticas. Subrayando este punto con anterioridad, Lasswell estaba convencido de que la ciencia de las políticas podía (y debía) concentrarse en los asuntos importantes para la humanidad, y así poder estar por encima de problemas triviales y concernientes a la mera técnica y a asuntos de niveles gubernamentales bajos, es decir, la concentración estaba en las “mega-políticas” (megapolicy).
  4. Complejidad teórica. Al considerar la complejidad teórica, Lasswell hacía referencia a que, al tratar con el comportamiento humano, el estudio se volvía más complejo, y las hipótesis más fructíferas sólo se derivarían de estos “modelos ampliamente complicados”.
  5. Aplicabilidad. El énfasis debía estar en las investigaciones que den valoraciones directas e inmediatas a los que tienen la posibilidad de decidir (policy decision makers), Lasswell esperaba que la ciencia de las políticas proporcionara la información concreta y las interpretaciones necesarias para quien decide.
  6. Normativa/prescriptiva. Lasswell esperaba que la ciencia de las políticas debiera ser un fuerte apoyo para los gobiernos democráticos. Él, de hecho, la llamó “ciencia de las políticas de la democracia”, empero, esto no significaba sin embargo que ésta debía de promover algún tipo de esfuerzo de propaganda. Más aún, la intención era que este campo académico y profesional fuera un camino para proteger la democracia de la politización de la información.

El investigador preocupado de los asuntos públicos deberá tener una visión que considere a todo el proceso de hechura de políticas públicas completo: agendación o gestación, formulación, implementación y evaluación.

Un gobierno que actúa por políticas públicas es un gobierno que actúa y focaliza su acción tema por tema, siguiendo las especificaciones que el contexto y la situación le presenta, donde su acción parte de la consideración de “los otros” con sus capacidades de acción y planificación de tal acción, y por ende con la necesidad de que el propio gobierno actúe de manera estratégica.

Te invito a revisar el siguiente objeto de aprendizaje denominado «El estudio de las políticas públicas».

El enfoque de políticas públicas es un campo multi e interdisciplinario, requiere que los profesionales formados en este campo de estudio sean capaces de dominar lo que Lasswell resumió como el contenido de su propuesta, a decir:

  • Los métodos de investigación del proceso de política;
  • Los resultados de los estudios de las políticas y;
  • Los descubrimientos de las disciplinas que pueden aportar contribuciones importantes para “las necesidades de inteligencia del momento”.

El analista de políticas es un profesional comprometido con acercar el conocimiento a la toma de decisiones públicas, con compromiso claramente democrático al incluir la visión de los actores (más allá de los gubernamentales) afectados y beneficiarios, y con la posibilidad de que nuestros aportes sean enriquecidos por esa pluralidad.

Conclusión

El campo aún emergente de estudio y análisis de las políticas públicas es un llamado a encontrar la pertinencia del conocimiento científico en la toma de decisiones que busca resolver los principales problemas públicos de nuestros tiempos. 

Es pertinente para contextos como el mexicano o el latinoamericano, pues la exigencia ciudadana de mejores gobiernos, más efectivos y eficientes es creciente. La democracia se construye día a día con gobiernos cercanos a la gente, que además usan la evidencia científica para la toma de decisiones.

Las ciencias sociales aportan tanto entendimiento de la naturaleza de los problemas públicos, así como herramientas epistemológicas, metodológicas y analíticas, ya sea para entender el proceso de políticas públicas (al contestar las preguntas: ¿Por qué las políticas han tenido el desempeño que se observa?, y ¿Cuál ha sido el proceso de hechura de las políticas?) o en el proceso de políticas (que contesta: ¿Cuál es el desempeño actual de la política?, y ¿Cuál es la opción más satisfactoria para resolver los problemas públicos que se quieren intervenir?)

El enfoque de políticas públicas es campo de estudio multi e interdisciplinario que busca entender la naturaleza de los problemas públicos, entender el proceso de hechura de políticas, sus actores, sus restricciones y posibilidades en la acción pública, así como el análisis de las principales alternativas para tratar de intervenir la realidad social con acciones implementadas desde el gobierno, con apoyo de la sociedad y el sector privado.

En México y América Latina el enfoque es pertinente, pues la competencia política democrática y la exigencia ciudadana impulsan la idea de que el gobierno no sólo debe ser estratégico en el actuar para lograr efectividad en sus acciones, sino que debe considerar que lo “público” de las políticas se refiera a que la acción gubernamental legítima es aquella que incluye a los ciudadanos en la toma de decisiones.

El enfoque de políticas públicas es mucho más flexible que el tradicional de la planificación, pues el enfoque de política es situacional y reconoce las propias posiciones del contexto, los actores y sus propios intereses involucrados.

Esta perspectiva encuentra no solo pertinencia pública, sino que podemos dirigir los esfuerzos científicos de los estudios sociales y otras disciplinas a encontrar “una pertenencia para mejorar las políticas públicas” en favor de la propia sociedad.

Hemos llegado al final de nuestra primera clase. ¿Cómo te sentiste? Espero que lo aprendido te ayude a hacer más sencillo el recorrido de este curso. Sigue adelante, realiza la tarea asignada y te espero en la siguiente clase.

Fuentes de información

  • Aguilar, L. F. (2012). Política pública: una mirada al presente y al futuro. Revista Opera, núm. 12, 2012, pp. 31-61, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/675/67530270003.pdf
  • Cardozo Brum, M. (2013). Políticas públicas: los debates de su análisis y evaluación. Andamios, 10(21), 39-59. Recuperado en 24 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000100003&lng=es&tlng=es.
  • Nateras González, M. E. (2006). Las políticas públicas: ¿discurso o realidad? Espacios Públicos, vol. 9, núm. 17 de febrero, pp. 252-274 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/676/67601715.pdf
  • Valenti Nigrini, G. y Flores Llanos, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, diciembre, pp. 167-191 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/676/67601715.pdf
  • Caldera Ortega, A. R. (2012). De la administración pública a las políticas públicas: ensayos desde la ciencia política. México: Porrúa. Recuperado de https://elibro-net.e-revistas.ugto.mx/es/ereader/ugto/38543?page=45.
  • Lasswell, H. ([1951] 1992), “La orientación hacia las políticas”, en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas, Antologías de Políticas Públicas, núm. 1, México: Porrúa.
  • McCool, Daniel C. (1995), Public Policy. Theories, Models, and Concepts, New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.