Clase digital 1. Examen preventivo de rutina

person sitting while using laptop computer and green stethoscope near

Examen preventivo de rutina

Introducción

Bienvenido a nuestra primera clase, la cual forma parte del curso Exámenes médicos de rutina, el cual se dividirá en cuatro clases. En esta sesión hablaremos sobre los siguientes temas:

  • Examen general de rutina
  • Beneficios de un examen general de rutina
  • Historial médico y anamnesis
  • El examen físico

Te explicaré la importancia que tiene el realizarse un examen médico de rutina. Lo anterior, debido a que un examen médico realizado a tiempo permite evaluar el estado de salud de una persona, independientemente de si tiene síntomas o no. También puede ayudar a evaluar qué áreas de la salud necesitan atención para que no causen problemas mayores en el futuro.

Sin más preámbulos, ¡comencemos la clase!

Desarrollo del tema

Hace tiempo, las personas solían ver a su médico sólo cuando estaban enfermas o muriendo. Actualmente, la atención médica preventiva se hace más presente en la salud de los individuos, esto es porque cada día se desarrolla una mayor cultura por la prevención. Las personas buscan asesoramiento médico sobre cómo llevar un estilo de vida saludable, reduciendo el riesgo de diversas afecciones o enfermedades y manteniendo una dieta, un peso y un nivel de actividad física saludable.

No importa cuál sea tu edad, es importante someterse a un examen físico anual o un examen preventivo de rutina (RPE). El objetivo principal de un examen preventivo de rutina es detectar cualquier problema de salud que puedas tener desde el principio, antes de que se vuelva grave y mucho más difícil de tratar. También es un buen momento para informar a tu médico sobre cualquier cambio en tu salud y antecedentes familiares. 

Pero, ¿qué puedes esperar durante tu examen preventivo de rutina? 

A continuación, te presento una descripción general de un examen físico de rutina; tu examen real puede variar según tus necesidades individuales.

Examen general de rutina

Los médicos solicitan que los pacientes se realicen controles periódicos para ayudar a mantenerse al tanto de su salud. Destacan la importancia de la prevención, como medio para reducir el número de pacientes que requieren tratamiento médico o cirugía.

Dado que el enfoque de esta cita es la prevención, tu médico puede hacer lo siguiente:

  • Preguntar sobre tu estado de salud actual e historial médico, estilo de vida e historial médico familiar.
  • Preguntar sobre cualquier medicamento recetado o de venta libre o suplementos nutricionales que estés tomando.
  • Medir tu altura, peso y signos vitales, incluida la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura.
  • Realizar una evaluación de rutina de los sistemas de tu cuerpo. Esto puede incluir los oídos, la nariz y la garganta («diga ahhh»), el área del cuello, el área abdominal, el sistema nervioso (incluida la fuerza muscular, los reflejos y el equilibrio), la piel y las extremidades.
  • Realizar pruebas de detección básicas. Estos variarán según tu edad, sexo y pautas clínicas. Por ejemplo:
    • Mujeres: examen de mamas, examen pélvico que incluye frotis de Papanicolaou.
    • Masculino: examen testicular, de hernia y de próstata.
    • Niño: examen de niño sano.
  • Proporcionar las inmunizaciones o vacunas necesarias.
  • Solicitar análisis de laboratorio de rutina como hemograma completo, panel químico o análisis de orina.
  • Brindar asesoramiento sobre cómo manejar los factores de riesgo para la salud relacionados con el estilo de vida, por ejemplo, la dieta, el tabaquismo, la obesidad o el estrés.
  • Si tu médico detecta algún riesgo potencial para la salud, es posible que te recomiende exámenes o pruebas adicionales.
Imagen 1. Los chequeos regulares pueden ayudar a encontrar posibles problemas de salud antes de que se conviertan en un problema.

Cuando consultas a tu médico con regularidad, este puede detectar problemas de salud o enfermedades a tiempo. La detección temprana te brinda la mejor oportunidad de recibir el tratamiento adecuado rápidamente, evitando complicaciones. Al recibir los servicios de salud, las pruebas de detección y el tratamiento correctos, estás dando pasos importantes para tener una vida más larga y saludable.

Beneficios de un examen general de rutina

Un chequeo médico de rutina tiene importantes beneficios para la salud. Si bien no hay pruebas claras de que los chequeos regulares ayudan a los adultos a vivir más tiempo o prevenir eventos cardiovasculares como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares, aún tienen muchos beneficios para la salud, especialmente para las poblaciones en riesgo. Por esta razón debe implementarse al menos una vez al año. 

Entre los beneficios destacados de realizar un examen médico rutinario están:

  1. Reducir el riesgo de enfermarse.
  2. Detectar a tiempo enfermedades mortales.
  3. Aumentar las posibilidades de tratamiento y curación.
  4. Limitar el riesgo de complicaciones.
  5. Aumentar la vida útil y mejora la salud.
  6. Reducir los costos de atención médica con el tiempo.
  7. Formar una buena relación con el médico.
  8. Mantenerse actualizado sobre la nueva información médica y tecnología disponible.

Por otro lado, como ya mencionamos al inicio de esta clase respecto a lo que un médico puede realizar en la primera consulta, es importante tener presente una lista de verificación de cuáles serían los exámenes de salud preventivos en los adultos. Te los muestro en la siguiente tabla: 

Tabla 1. Datos que deben ser verificados ante un examen preventivo de salud. Elaboración propia.

Visita de control anualExámenes de detección de cáncer
(según lo recomendado)
Exámenes sensorialesVacunas
Historia familiar
Presión arterial
Índice de masa corporal (IMC)
Examen físico
Cribado preventivo
Asesoramiento
Colorrectal
Piel
Mama (mujeres)
Cervical (mujeres)
Testículo y próstata (hombres)
Vista
Audición (sólo si surgen síntomas)
Tétanos, difteria (Tdap)
Influenza
Neumococo
MMR
Meningocócica
Varicela
Herpes
Virus del papiloma humano (VPH)
Hepatitis A
Hepatitis B
Influenza por Haemophilus tipo B

Historial médico

Al tratar a un paciente, la información recopilada por cualquier medio puede orientar y dirigir de manera crucial la atención. Muchos de los encuentros iniciales con los pacientes incluirán preguntar el historial médico del paciente, mientras que las visitas posteriores solo pueden requerir una revisión del historial médico y, posiblemente, una actualización con los cambios. La obtención de un historial médico puede revelar las enfermedades crónicas relevantes y otros estados patológicos previos por los cuales el paciente puede no estar bajo tratamiento, pero que pudo haber tenido efectos duraderos en la salud del paciente.

En general, se debe incluir una investigación del historial médico del paciente, historial quirúrgico pasado, historial médico familiar, historial social, alergias y medicamentos que el paciente está tomando o pudo haber dejado de tomar recientemente. Además, en todo historial médico, se deberán incluir todas las enfermedades y dolencias que se están tratando actualmente y aquellas que han tenido efectos residuales en la salud del paciente. También debe agregarse un historial quirúrgico que contenga todos los procedimientos invasivos a los que se haya sometido el paciente.

Imagen 2. Los antecedentes familiares son otro aspecto del historial médico del paciente con posibles indicadores de predisposición genética a la enfermedad.

El historial social es una categoría amplia del historial médico del paciente, pero puede contener a los pacientes que fuman, tienen antecedentes de alcohol y drogas y también otros aspectos de la salud del paciente, incluidos los espirituales, mentales, el estado civil, la ocupación, los pasatiempos y la sexualidad (actividad o hábitos sexuales pertinentes).

Las alergias son un aspecto crucial de la recopilación de antecedentes, ya que esto puede tener consecuencias potencialmente mortales. Es fundamental preguntar siempre claramente si se tiene alguna alergia a algún medicamento y, si se tiene, aclarar la reacción que tuvo al medicamento.

El historial de medicación también es importante, dado que los pacientes toman cada vez más medicamentos y deben evitarse las interacciones medicamentosas. 

Asimismo, debe ser una práctica común hacer preguntas apropiadas para la edad de la paciente sobre su último periodo menstrual y su historial de embarazo para incluir la gravidez y la paridad. De acuerdo con la edad de la paciente, más preguntas sobre la menarquía y la menopausia pueden ser apropiadas como parte del historial médico.

¿Qué es un historial médico?

También llamada historia clínica, es un elemento indispensable en un examen de rutina. Es el relato escrito de la enfermedad de un paciente. Su propósito es establecer una relación con él y aprender sobre los problemas y aspectos que requieran atención, determinando un orden de prioridades al respecto. Lo más importante de esta relación es el contacto en sí con el paciente y profesional sanitario. A través de este acto vamos a saber el estado de salud del paciente, por lo que siempre debe estar plasmado por escrito.

La estructura de la historia clínica debe ser de tal manera que no se complique y sea fácil para otros profesionales. Consta de los siguientes apartados:

Anamnesis

Para el interrogatorio es necesario el entendimiento, la confianza y el lenguaje claro y coloquial. Este interrogatorio debe contener:

  • Datos filiación: aquellos referentes a la persona; algunos sirven para el diagnóstico y otros solo para conocerle (nombre, edad, sexo, lugar nacimiento, profesión, estado civil o residencia).
  • Motivo principal de consulta: ¿qué le pasa? ¿desde cuándo? ¿a qué lo atribuye?
  • Historia actual de la enfermedad: establecer el inicio real, el desarrollo de los acontecimientos patológicos y, por último, su situación actual.
  • Revisión por aparatos y sistemas: puede establecerse relación entre el motivo principal de consulta y otras manifestaciones presentes en otros órganos y sistemas.

    En la revisión por aparatos y sistemas debe considerarse los siguientes: 
Diagrama 1. Sistemas y aparatos a considerar en una historia médica. Elaboración propia.
  • Antecedentes personales (nacimiento, crecimiento y desarrollo; hábitos; enfermedades infantiles o anteriores; intervenciones quirúrgicas; vacunas; alergias; transfusiones; traumatismos graves; medicamentos; condiciones ambientales) o familiares (si viven, qué padecen; si muertos, causa y edad; árbol genealógico clínico).

El examen físico

¿Qué es un examen físico y cómo debemos prepararnos?

Un examen físico es una prueba de rutina que realiza un profesional de atención primaria para verificar el estado general de salud. El profesional encargado puede ser un médico, un enfermero practicante o un asistente médico.

Imagen 3. La preparación adecuada para un examen físico puede ayudar a aprovechar al máximo el tiempo.

Como lo hemos venido estudiando, hay diferentes pruebas que se pueden realizar durante el examen físico, ¿pero cómo debemos prepararnos para un examen físico?

Es importante reunir la siguiente documentación antes de un examen físico:

  • Lista de los medicamentos que se toma actualmente, incluidos los de venta libre y los suplementos a base de hierbas.
  • Lista de cualquier síntoma o dolor que se esté experimentando.
  • Resultados de cualquier prueba reciente o relevante.
  • Historial médico y quirúrgico.
  • Nombres e información de contacto de otros médicos que se hayan visto recientemente.
  • Si se tiene un dispositivo implantado, como un marcapasos o un desfibrilador, es necesario anexar una copia del anverso y el reverso de la tarjeta del dispositivo.
  • Cualquier pregunta adicional que se quiera responder.

Es posible que se solicite vestir con ropa cómoda y evitar el exceso de joyas, maquillaje u otras cosas que impidan que el profesional de la salud examine el cuerpo por completo.

Ahora bien, una vez que se tenga la información descrita en el apartado de arriba, es necesario saber cómo se realiza el examen médico, el cual te explico brevemente a continuación: 

  1. Antes de reunirse con el médico, una enfermera hará una serie de preguntas sobre el historial médico, incluidas alergias, cirugías pasadas o síntomas que se puedan tener. También pueden preguntar sobre el estilo de vida, incluso si se hace ejercicio, fuma o bebe alcohol.
  2. Posteriormente, se comenzará el examen inspeccionando el cuerpo en busca de marcas o crecimientos inusuales. El procedimiento se hace sentado o parado durante esta parte del examen.
  3. Es posible que se pida al paciente acostarse y se palpe su abdomen y otras partes del cuerpo. Al hacer esto, se estará inspeccionando la consistencia, la ubicación, el tamaño, la sensibilidad y la textura de los órganos individuales.
  4. Se hará uso de un estetoscopio, el dispositivo de escucha que los médicos suelen tener alrededor del cuello para escuchar varias partes del cuerpo, por ejemplo, escuchar los pulmones mientras se respira profundamente y los intestinos. El estetoscopio también será utilizado para escuchar el corazón para asegurarse de que no haya sonidos anormales. En este momento se puede evaluar el funcionamiento del corazón y las válvulas, así como escuchar el ritmo del corazón durante el examen.
  5. Posteriormente, se utilizará una técnica conocida como «percusión«, que implica tocar el cuerpo como si fuera un tambor. Esta técnica ayuda a descubrir líquido en áreas donde no debería estar, así como a localizar los bordes, la consistencia y el tamaño de los órganos.

¿Qué implica un examen físico?

El médico utilizará un examen físico para ver cómo se está desempeñando el cuerpo. Dependiendo del historial médico personal, el médico puede optar por concentrarse en ciertas áreas. Si se tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, por ejemplo, se pueden recibir controles adicionales de la presión arterial, análisis de sangre y pruebas de detección de diabetes y colesterol.

Basado en los resultados de las pruebas, la edad y el historial de salud personal, el examen también es una oportunidad para discutir futuras medidas de prevención con el médico.

Seguimiento después de un examen físico

Después de la cita, se puede continuar con el día. Es posible que el médico se comunique después del examen por teléfono o correo electrónico. Por lo general, se proporcionará una copia de los resultados de la prueba y se revisará cuidadosamente el informe. Dependiendo de lo que encuentre el médico, es posible que se necesiten otras pruebas o exámenes de detección en una fecha posterior.

Si no se necesitan pruebas adicionales y no surgen problemas de salud, se programa la próxima revisión hasta el próximo año.

Conclusión

En esta clase hemos analizado que las visitas de control de rutina pueden conducir a una mejor detección y tratamiento de enfermedades crónicas y mejorar la forma en que un paciente se siente después de visitar a un médico. 

Para terminar con nuestra primera sesión, te comparto las siguientes ideas clave:

  • Los exámenes físicos se recomiendan anualmente, pero pueden hacerse con mayor frecuencia para pacientes que tienen problemas de salud específicos o que puedan estar en riesgo de ciertas afecciones.
  • El examen físico de rutina tiene como objetivo evaluar la salud actual y prevenir posibles problemas de salud graves.
  • La comunicación con el médico durante cada examen anual permitirá al paciente aprender más sobre su cuerpo y la mejor manera de cuidarlo.
  • Con la ayuda del médico, se pueden mantener hábitos saludables que tienen beneficios para toda la vida.

Espero que esta primera clase haya sido de tu agrado y que hayas aprendido un poco más sobre la importancia de realizarse un estudio médico de rutina al menos una vez por año. 

¡Vas muy bien, sigue así!